Vygotskiy como filósofo de la ciencia
Rene van der Veer y Jaan Valsiner
En: Proceedings of the 1st
International Congress on Activity Theory. Berlin: Druck und Verlag System
Druck, 1988, pp. 73-82.
Traducción: Efraín Aguilar
N
del T: El tema de Vygotskiy
como filósofo de la ciencia no solo está vigente sino que aún requiere ser profundizado. La teoría de la actividad del congreso en que participó este artículo está superada desde hace mucho tiempo.
1. Introducción
El psicólogo soviético Liev
Vygotskiy (1896-1934) ahora es generalmente aceptado como una figura importante
de la historia de la psicología. Algunas de sus obras han sido traducidas a
muchas lenguas y sus ideas han inspirado a pensadores como Jerome Bruner
(1985), Stephen Toulmin (1978) y Román Yakobsón (1985). Publicó artículos y
libros sobre diversos temas como esquizofrenia, pensamiento y lenguaje, pruebas
de inteligencia, y niños con deficiencias (Van der Veer, 1985). Es menos sabido,
sin embargo, que también fue un metodólogo en el sentido ruso de la palabra,
que es alguien que analiza supuestos básicos y conceptos de varias corrientes
psicológicas y de la psicología en general. Un metodólogo así debe ser tanto un
conocedor de la historia de la psicología como un filósofo de la ciencia.
Vygotskiy combinó esas cualidades y estamos convencidos que su importancia para
la psicología radica precisamente en su trabajo metodológico. Es la forma como
Vygotskiy abordó los viejos problemas de la psicología, tales como el problema natura-nurtura
y el problema cuerpo-mente, lo que le convierten en el psicólogo más importante
del siglo veinte.
El primer informe más o menos completo
de las ideas metodológicas de Vygotskiy puede ser hallado en el ensayo “El
sentido histórico de la crisis psicológica" (Vygotsky, 1927/1982). En este
artículo Vygotskiy analizó las corrientes psicológicas de su tiempo, rastreó
hasta qué punto son compatibles o incompatibles, y trató hallar material para
una futura metodología. A medida que Vygotskiy se ocupa de los problemas de la
práctica psicológica, de la historia de las ideas científicas, de problemas
epistemológicos y del dualismo en las ciencias sociales; los contornos de su
propia postura con respecto a los problemas filosóficos y epistemológicos
devienen progresivamente claros.
Un segundo estudio de significado
especial para la evaluación del Vygotskiy metodólogo es el ensayo inconcluso
titulado “La teoría de las emociones. Una investigación histórico-psicológica"
(Vygotsky, 1933/1984). Este trabajo, que nunca fue publicado en vida de
Vygotskiy y del cual hasta ahora solo se conocen dos resúmenes (Vygotsky,
1968,1970), se concentra en la teoría de James-Lange sobre las emociones y sus
raíces en la historia del pensamiento occidental. Así es que tiene un alcance
más limitado que el ensayo de 1927, pero ejemplifica el interés de por vida de
Vygotskiy por los problemas del dualismo en psicología. En este artículo nos
concentraremos en el ensayo del sentido histórico de la crisis psicológica.
2.
Crisis en psicología
El ensayo de 1927 es en realidad
una obra bastante compleja en la cual Vygotskiy enfrenta muchos problemas de la
psicología clásica y contemporánea. En su introducción Vygotskiy llama la
atención sobre el desafortunado estado de las cosas en psicología. Las muchas y
diversas corrientes y sub corrientes de la psicología producen un montón de
hechos, pero lo que hace falta es una psicología general. Carecemos de una sub disciplina
de la psicología (en estos días podríamos llamarla psicología teórica) que
plantee las preguntas importantes, que generalice los hallazgos de las
diferentes sub disciplinas y escuelas. No necesitamos nuevos hallazgos, dice Vygotskiy,
lo que necesitamos son conceptos o vías para interpretar los hechos reunidos.
La necesidad de tal marco general
de conceptos y una forma de ver lo hechos puede ser demostrada por el estudio
de la historia de la psicología. En particular es instructivo el estudio del
descubrimiento científico y su diseminación. Vygotskiy dio un bosquejo general
de las vicisitudes de los descubrimientos científicos en la historia de la
psicología. Con este análisis él deseaba mostrar que la psicología en apariencia
tiene una urgente necesidad de aclarar los principios y conceptos generales. Cada
descubrimiento, si es posible, es declarado como principio explicativo (ver
Kozulin, 1984).
En la siguiente parte del ensayo Vygotskiy
intentó mostrar que la diferencia entre psicología general (teórica) y
psicología empírica es gradual. La idea de Binswanger que la psicología general
debía confinarse a los conceptos lógicos, abstractos, fue criticada por Vygotskiy.
Al hacerlo formuló varias declaraciones epistemológicas interesantes.
3.
Epistemología
Vygotskiy discutió que la postura
de Binswanger era insostenible porque cada concepto, aunque abstracto, a fin de
cuentas se refiere a la realidad. No importa si nos ocupamos de conceptos matemáticos
o filosóficos, todos ellos en el fondo se refieren a la realidad concreta,
empírica. Aquí se estaba apoyando en Engels (1925/1978, p. 530) quien había
considerado todas las creaciones e imaginaciones libres del espíritu humano (“freien
Schöpfungen und Imaginationen des Menschengeistes”) como una imposibilidad
absoluta. Las llamadas creaciones e imaginaciones libres más bien están
inspiradas en la realidad concreta. Sin embargo, aunque el pensamiento más
abstracto contiene elementos de la realidad concreta, también es cierto que
cada hecho científico incluye por igual una primera abstracción. No hay en lo
absoluto ideas abstractas sin una base material así como no hay en lo absoluto
hechos concretos empíricos sin un germen de abstracción. Vygotskiy discutía que
este estado de cosas a menudo es ignorado por los psicólogos quienes tratan
seguir el modelo de las ciencias naturales porque ahí uno puede hallar un
registro directo y objetivo de los hechos. En su opinión estos psicólogos
suscriben una concepción de las ciencias naturales totalmente falsa. Las
ciencias naturales solo en apariencia son de naturaleza puramente empírica. Una
razón de esto es que hacemos una selección de la corriente de la experiencia y
otra es que los hechos científicos son presentados en forma verbal o simbólica. Con respecto al primer
punto Vygotskiy declara que el ojo humano es, naturalmente, un órgano selectivo.
Lo mismo ocurre con nuestro equipo científico el que, también, solo puede registrar
una parte de la realidad y de una forma específica (Vygotsky, 1927/1982, p.
348). Con respecto al segundo punto Vygotskiy notó lo siguiente. Describimos
los hallazgos científicos con el lenguaje. Sin embargo, al hacerlo, de modo
inevitable introducimos las abstracciones. Cada observación llamada puramente
empírica es una mezcla de percepción y pensamiento. No hay modo de separar
nuestro conocimiento conceptual expresado en el lenguaje, de nuestras
percepciones. Esta línea de pensamiento lleva a Vygotskiy a la tesis que en la
empresa científica "al principio fue la palabra" y que la palabra es
teoría o ciencia en forma embrionaria (Vygotsky, 1927/1982, p. 358).
Con estas observaciones Vygotskiy
abre así un ataque frontal a la idea que las ciencias naturales (y la ciencia en general) proceden
mediante la recopilación directa de hechos a-teóricos. Aquí de nuevo se refiere
a Engels en la "Dialektik der Natur" (Engels, 1925/1978, p. 346; p.
475; p. 506). Su énfasis en el papel de la palabra como tal, sin embargo,
también se relaciona claramente con su bagaje lingüístico y en especial con la
obra de Potiebnyá (ver Van der Veer, 1985; Potebnja, 1922). Lo que también jugó
un papel crucial en el desarrollo de la crisis psicológica, de acuerdo con Vygotskiy,
es el “dogma de la experiencia directa”. Tanto en la corriente objetiva como en
la subjetiva de la psicología la experiencia directa fue destacada. En la
psicología subjetiva uno toma la experiencia de la introspección como punto de
partida de las teorías. En el conductismo vemos una limitación para el registro
directo de los hechos externos, observables. En ambos casos no rebasamos las
limitaciones del momento. Vygotskiy declaraba que en psicología debemos romper
esta experiencia directa mediante la interpretación. Esto, por supuesto, sucede
en todas la ciencias (por una razón, porque no podemos evitar las
interpretaciones; ver más arriba). Por lo que se refiere a este punto Vygotskiy
no ve ninguna diferencia principal entre psicología, estudio de la historia o ciencias
naturales. En ninguna de esas ramas de la ciencia uno se detiene en los hechos
directos, sino que los interpreta y los extrapola al pasado y al futuro. Esta emancipación
de nuestros órganos de los sentidos no solo es una necesidad para la ciencia
psicológica, decía Vygotskiy, es la liberación y el salto vitale de la psicología (Vygotsky, 1927/1982, p. 349). Podemos
concluir que el procedimiento del registro-inducción es considerado por Vygotskiy
como una ficción. Ni en ciencias naturales ni en psicología nos encontramos con
este procedimiento. En todas las ciencias nos encontramos con la interpretación,
el análisis y la reconstrucción de los hallazgos.
Estas ideas epistemológicas dan
una sorpresiva impresión moderna. De hecho Vygotskiy parece anticipar algunos
de los argumentos usados por los filósofos post-positivistas de la ciencia como
Popper, Kühn, Lakatos, Hanson y Feyerabend. Al mismo tiempo que Carnap cum suis desarrolló
el positivismo lógico, sus conjeturas fueron socavadas a unos cuantos miles de
millas de distancia. Parte de la explicación de este hecho debe ser buscado en
el clima filosófico general de la Unión Soviética de esos días. Boeselager
(1975), en su estudio sobre las críticas soviéticas al (neo) positivismo ha
dicho que fue Lenin quien enfatizó el papel de la teoría en la concepción
soviética de la ciencia. Es un hecho paradójico que también fue Lenin, quien
destacó la importancia de la práctica. Esta combinación única de teoría y
práctica se refleja claramente en las obras metodológicas de Vygotskiy (ver el siguiente párrafo).
Tenemos aquí un claro ejemplo del
arraigo socio-cultural del pensamiento científico social (Valsiner, 1986). Han sido las tesis de Lenin,
en particular su énfasis en la teoría y su condena al empirismo (Boeselager,
1975, p. 38) las que formaron las bases del desarrollo diferente de la
filosofía soviética de las ciencias en comparación con el (neo) positivismo.
4. El papel de
la 'praxis'
La razón principal de la crisis
en psicología, decía Vygotskiy, es el desarrollo de la psicología aplicada. En épocas
anteriores la psicología académica veía con desprecio a la psicología aplicada.
La aplicación del conocimiento era una suerte de sub producto, una ganancia
fortuita, algo indigno de un estudio serio. Vygotskiy en su tiempo vio un
cambio radical de esta situación. Las crecientes ramas de la psicología
aplicada como la psicoterapia, las pruebas de inteligencia y el asesoramiento
educativo, forzaron a los investigadores a ser explícitos en sus conjeturas y
pensar en sus conceptos teóricos. Esto significaba para Vygotskiy que la
'praxis' (práctica) había tomado el papel de líder en la ciencia. En épocas
anteriores, le aplicación del conocimiento caía fuera del campo de la ciencia. El
éxito de la insuficiencia o la aplicación no tenía influencia alguna en la
teoría científica (Vygotsky, 1927/1982, p. 387). El crecimiento de la
psicología aplicada cambió esta situación. La práctica había devenido el nuevo
criterio de verdad de la teoría. Por esto es que Vygotskiy la consideraba de
suma importancia para desarrollar un método para la ciencia aplicada. La
combinación de investigación aplicada y un buen método fue una de las demandas que
debía ser cumplida antes de que fuera posible una solución a la crisis de la
psicología. Vygotskiy: “Por insignificante que sea el valor práctico y teórico
de la escala de Binet o de otras pruebas psicotécnicas, por mala que sea la
prueba en sí misma, como idea, como
principio metodológico; como una perspectiva es mucho. Las contradicciones más complejas
de la metodología psicológica son llevadas al campo de la práctica y solo ahí
pueden ser resueltas. Aquí el conflicto deja de ser infructuoso, llega a un
final… Es por eso que la práctica transforma toda la metodología científica"
(Vygotsky, 1927/1982, p. 388).
Vygotskiy estaba convencido que
la práctica, al ser un árbitro imparcial, no permitiría más de un ganador pero
podría seleccionar la única y verdadera teoría. No podemos usar la filosofía de
Husserl para seleccionar conductores de tranvías, decía Vygotskiy. Y por último,
desde luego, el criterio de la aplicación práctica debía llevar al triunfo de
la psicología causal, material y dialéctica.
Esto nos lleva a uno de los temas
principales del ensayo de Vygotskiy, el de la bifurcación de la psicología en
una psicología objetiva, causal, y por otro lado una psicología subjetiva,
hermenéutica.
5.
La bifurcación de la psicología
En el segundo párrafo de este
artículo nos referimos a las muchas corrientes y escuelas diferentes en
psicología. En los años veintes la psicología conoció, entre otras cosas, la
reflejología, la reactología, el psicoanálisis, la psicología Gestalt, el personalismo
y el conductismo. Al seguir a otros investigadores Vygotskiy estableció que
estas corrientes podrían ser divididas en dos grupos, cada uno con su propia
concepción de la ciencia y enfoque metodológico. Por un lado había una
psicología causal, explicativa y, por el otro una psicología descriptiva. El
primer tipo de psicólogos propagó la psicología como Naturwissenschaft y deseaban ser científicos en el sentido de
las ciencias naturales. Trataban explicar y predecir la conducta humana. El segundo
tipo de psicólogos consideraba la psicología como Geisteswissenschaft y buscaban entender o describir los
procesos psicológicos humanos. Negaban la posibilidad del enfoque de la ciencia
natural para los procesos psicológicos superiores, arguyendo que solo
empáticamente podemos entender esos procesos. Algunos representantes de la
psicología descriptiva, sin embargo, admitían la posibilidad de una explicación
científica natural, causal de algún proceso psicológico inferior, simple. Al
mismo tiempo, muchos adherentes al enfoque de la ciencia natural se resistían a
estudiar los procesos psicológicos superiores. En su opinión había dificultades
para investigarlos o hasta eran inexistentes (de acuerdo con Vygotskiy ellos
eran víctimas de sus prejuicios empiristas, ver párrafo 3). En este sentido
evolucionó la siguiente división del trabajo en psicología: la ciencia
psicológica natural, causal, estudió los procesos inferiores (por ej. tiempo de
reacción), y la psicología descriptiva estudió los procesos superiores (por ej.
solución de problemas). Esta era una situación demasiado insatisfactoria de
acuerdo con Vygotskiy, quien declaró que no deberíamos abandonar los procesos
superiores a la psicología descriptiva, también ellos debían ser explicados. Por
consecuencia, en su ensayo de 1927 él optó por una psicología inspirada en las
ciencias naturales. La psicología tenía que aplicar este abordaje incluso a los
procesos superiores (Vygotsky 1927/1982, p. 417). La elección de Vygotskiy fue
hecha sobre bases metodológicas: prefirió la psicología objetiva, causal, por
sus métodos superiores, pero él pensó que los psicólogos descriptivos tenían
razón al enfatizar los procesos psicológicos superiores. Sin embargo en el
fondo de su análisis de las diferentes escuelas y corrientes en psicología
estaba también la noción de Lenin de "partiynost'" (partidismo). Un aspecto
de esta noción era que en filosofía de la ciencia solo eran posibles dos
posturas a final de cuentas. O materialista o idealista (Boeselager, 1975, p.
30). No hay posición intermedia. Este es una de las razones por las que Vygotskiy
trató reducir todas las corrientes psicológicas de su tiempo a esas dos
posturas extremas al afirmar que no había una tercera posibilidad. Lo que él defendía era un
materialismo dialectico que pudiera extender su territorio en detrimento del
idealismo. Concluimos que Vygotskiy aceptó la distinción entre procesos
psicológicos superiores e inferiores y que buscó explicar ambos tipos de
procesos de esta forma.
En sus últimas obras también
trató demostrar que la bifurcación de la
psicología es un legado del dualismo de Descartes (Vygotsky 1933/1984). La
distinción de Descartes es entre un cuerpo determinado mecánicamente, y un alma
libre, indeterminada, que aún se cierne sobre la ciencia psicológica (cf.
Kendler, 1981). Vygotskiy volteó hacia las obras del contemporáneo de Descartes,
Spinoza para hallar una posible solución a esta infeliz división de la
psicología (Van der Veer, 1986 b). Desafortunadamente no desarrolló esta idea en un programa de plena madurez.
En sus últimas obras Vygotskiy también
desarrolló su teoría histórico-cultural para tener en cuenta la distinción entre
procesos superiores e inferiores (Van der Veer, 1985; Van der Veer & Van
Ijzendoorn, 1985). Dejó claro entonces que se refería al punto de vista
genético como el concepto clave para superar la bifurcación de la psicología. El
quid del determinismo histórico-social de Vygotskiy es ahora demostrar cómo el
niño incorpora las herramientas culturales mediante el lenguaje, y cómo los
procesos psicológicos afectivos y cognitivos están, por lo tanto, determinados
en última instancia por su medio ambiente socio-cultural (Van der Veer, 1986
a).
6. Conclusiones
Hemos discutido varios de los
temas principales del estudio de Vygotskiy y mostrado algunos de sus antecedentes.
Por fortuna cada vez queda más claro que Vygotskiy lidió con algunos de los
problemas de la psicología más significativos. Su oposición a un enfoque
caprichoso y su petición de una psicología teórica todavía merecen ser
escuchados, en particular en una época que los departamentos de psicología
teórica en varios países se ven amenazados por el fantasma omnipresente de los
recortes presupuestales. La actualidad de su crítica al empirismo y al
positivismo casi no necesita ser mencionada. En efecto, en libros recientes
sobre filosofía de la ciencia uno puede hallar todos sus argumentos (cf.
Chalmers, 1982). Su énfasis en la práctica como criterio de veracidad de una
teoría en gran medida es, por supuesto, una cuestión de debate en la filosofía
de la ciencia de orientación marxista (cf. Bayertz, 1980). Finalmente, su
análisis sobre la bifurcación de la psicología y su rechazo a cualquier
dualismo aún es un tema candente hoy en día. Varios estudiosos (Kendler , 1981;
Popper & Eccles, 1977) han dejado muy en claro que la psicología seguirá siendo
atormentada por el problema del dualismo durante mucho tiempo.
Afortunadamente todo esto
demuestra que Vygotskiy fue un filósofo de la ciencia quien mostró un profundo
entendimiento de los problemas de la psicología y logró dar algunos análisis
penetrantes de ellos. Vygotskiy merece ser conocido no solo como el excelente
psicólogo de niños y pedagogo que era. También fue, y tal vez antes que todo, un
psicólogo teórico y un filósofo de la ciencia.
Literatura
Bayertz. K (1980), Wissenschaft als historischer Prozeß, München:
Wilhelm Fink Verlag.
Boeselager. W.F (1975), The Soviet critique of neopositivism, Dordrecht:
Reidel.
Bohring, E.G. (1950), A history of experimental psychology, New York: Appleton-Century-Crofts.
Bruner, J. (1985), Vygotsky: a historical and conceptual perspective, in
J.V Wertsch (ed ), Culture, communication, and cognition: Vygotskian
perspectives, Cambridge: Cambridge University Press.
Chalmers, A.F (1982), What is this thing called science? Queensland:
University of Queensland Press.
Engels, F (1978), Dialektik der Natur, Berlin: Dietz Verlag.
Jakobson, R. (1985), Isbrannye raboty, Moscow: Progress Publisher.
Jaroshevskij, MG (1985), Posleslovie (Afterword) in: L.S. Vygotsky,
Sobranie socinenij. Naucnoe nuledstvo, Moscow: Pedagogika.
Kendler H H. (1981), Psychology: A science in conflict, New York: Oxford
University Press.
Popper, K. R & Eccles. J. C. (1977), The self and its brain. An
argument for interactionism, Berlin: Springer.
Potebnja, A.A. (1922), Mysl'i jazyk, Odessa: Gosudarstvennoe Izdaiel'stvo
Ukrainy.
Toulmin, S (1978), The Mozart of psychology, New York Review of books,
28, 51 – 57.
Van der Veer, R (1985), Cultuur
en cognitis. De théorie van Vygotsky, Groningen Wolters-Noordhoff.
Van der Veer R (1986), Vygotsky's developmental psychology.
Psychological Reports, 59, 527-536. (a)
Van der Veer, R. (1986), Dualism in psychology A Vycotskian analysis,
Unpublished manuscript, (b) Van der Veer, R. & Van Ijzendoorn, M.H. (1985),
Vygotsky's theory of the higher psychological processes: Some criticism, Human
Development, 28, 1-9.
Valsiner, J. (1986), Developmental psychology in the Soviet Union,
Unpublished manuscript.
Vygotsky, L.S. (1968),
O dvuch napravlenijach v ponimanii prirody emocij v zarubeznoj psichologii v
nacale xx veka, Voprosy
psichologii, 2, 149-156.
Vygotsky, L.S. (1970), Spinoza i ego ucenie ob emocijach v svete
sovremennoj psichonevrologii, Voprosy filosofii, 6, 120-130.
Vygotsky, L.S. (1982),
Sobranie socinenij. Voprosy teorii i istorii psichologii, Moscow:
Pedagogika.
Vygotsky, L.S (1984), Sobranie
socinenij. Naucnoe nasledjtvo (Collected Works. Scientific
Legacy), Moscow: Pedagogika.
No hay comentarios:
Publicar un comentario