Este blog busca difundir algunas fuentes de la obra vygotskiana publicada en español, así como traducir algunos artículos editados en revistas y libros o bajados de la red; todo relacionado con Vygotski.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Záviershnieva



Dos líneas del desarrollo de la categoría “sentido” en las obras de L.S. Vygotskiy
Ye.Yu. Záviershnieva
Вопросы психологии. 2015. № 3, C. 116-132
Voprosy psijológuii, 3: 116-132, 2015

Traducción: Efraín Aguilar

Pese a que el principio de la estructura semántica de la conciencia es uno de los principios fundamentales de la psicología histórico-cultural, la categoría "sentido" sigue sin estar clara desde el punto de vista de su definición teórica, operacionalización y aplicación práctica. La idea de sentido introducida en la psicología de L.S. Vygotskiy todavía no ha sido  reconstruida con un grado suficiente de integridad, ya que parte de su contenido se refleja solo en los cuadernos de L.S. Vygotskiy, lo que no había sido relacionado previamente con el análisis; además, una serie de trabajos publicados póstumamente de L.S. Vygotskiy no fueron relacionados con este tema. En este artículo mostraremos, en base a fuentes publicadas e inéditas, cómo la categoría "sentido" por vez primera tomó forma como una categoría independiente en la segunda mitad de 1932, y consideraremos la composición del campo discursivo que se ha desarrollado a su alrededor.
Un análisis de las fuentes indica que la idea de sentido se origina en la idea general de la función formadora de sentido del signo expresada, en particular, en el "Informe sobre la Conciencia" el 5 de diciembre de 1932 (Vygotskiy, 1982; Luria, 2014), y que el desarrollo posterior de la categoría "sentido" se produjo a lo largo de dos líneas principales, a saber:
1) En el marco de la metáfora del campo, con el desarrollo activo de la categoría "campo semántico", que originalmente se asoció con los estudios de la conciencia per se, su plano interno; esta línea se caracteriza por el uso de L.S. Vygotskiy del término "sentido" en plural ("sentidos", "campos semánticos"), un solo intento de describir el sentido como un elemento diferencial de la conciencia, la tendencia a la hipóstasis1 del sentido; también se debería mencionar los experimentos fisiopatológicos realizados por G.V. Bírenbaum y B.V. Zeigárnik bajo el liderazgo de L.S. Vygotskiy, en los que se opera el concepto de campo semántico; esta línea también es visible en los diarios científicos de L.S. Vygotskiy;

1 La hipóstasis (del griego hipóstasis - esencia, sustancia) es un error lógico (semántico) que consiste en la objetivación de las entidades abstractas, al atribuirles existencia real y objetiva.

2) En la línea de interpretación del sentido como una característica integral de la actitud de una persona hacia el mundo en la unidad de sus componentes afectivos y cognitivos; esta línea se manifiesta, por ejemplo, en los estudios experimentales de la dinámica semántica en niños con retraso mental por G.V. Bírenbaum, I.M. Soloviov-Elpidinskiy y L.S. Vygotskiy.
Enfatizamos que en forma pura las líneas mencionadas anteriormente en los trabajos de L.S. Vygotskiy son raras, fueron seleccionadas por nosotros en el proceso de analizar estos trabajos como dos estrategias diferentes para usar la categoría "sentido" en la teoría y en la práctica. La presencia de dos áreas discursivas en sí misma no significa que el concepto de L.S. Vygotskiy es dual. Es necesario comprender si tienen una doble visión de la realidad o si reflejan diferentes aspectos del análisis de los sistemas semánticos dinámicos. Intentaremos resolver esto aislando la definición de L.S. Vygotskiy del concepto de "sentido" y el análisis de ejemplos de su aplicación.

ANTECEDENTES DEL ORIGEN DE LA CATEGORÍA "SENTIDO" EN LOS MANUSCRITOS DE L.S. VYGOTSKIY (1929–1932)

Es muy probable que L.S. Vygotsky estuviera familiarizado no solo con la filosofía de E. Husserl, sino también con el sistema lógico y filosófico de G. Frege, en el que se hacía una distinción entre el significado (Bedeutung) y el sentido (Sinn) de una palabra. Sin embargo, hasta 1932 en los manuscritos de L.S. Vygotskiy, estos términos formaron una unidad indiferenciada y el concepto de "sentido" se usó, como regla, en el uso cotidiano, en el significado coloquial de la palabra, mientras que el significado gradualmente adquirió el status de unidad de estudio del pensamiento hablado y luego la conciencia como un todo. ¿Qué causó la diferenciación del sentido del significado y cómo ocurrió?
Veamos ejemplos del uso sinónimo de términos en las notas personales de L.S. Vygotskiy, fechadas en 1929–1930: “Pregunta: ¿cómo lo claramente percibido se convierte en sentido, significado? Cómo se expande este significado, se transfiere, en sentido figurado: cf. Com[una] par[isina], Pugachévshchina” 2 (“Sobre el tema de la formación de conceptos”, pres. 1929, archivo familiar de L. S. Vygotskiy (en adelante - AF)). Otro ejemplo: “Hay diferentes estructuras de significados (sentidos): un mundo diferente de significados y reflexión, ergo una psicología diferente" ("Formación de conceptos", pres. 1931, AF). En trabajos publicados antes de 1932, el significado y el sentido se citan repetidamente separados por una coma, como una circulación del discurso estándar "su sentido, su significado" (Vygotskiy, 1984, p. 189 y otras).

2 De aquí en adelante, todas las selecciones y abreviaturas pertenecen a los autores de las citas; se muestran las abreviaturas de las palabras y entre corchetes van las adiciones de la autora de este artículo.

Sin embargo, otros registros de los mismos años contienen formulaciones que conducen a una idea general del sentido, que está cerca de las tesis de E. Husserl, quien interpreta el sentido como intención (noem), y el significado como sentido lingüísticamente fijo. En el escrito "La base material del acto intencional" (pre. 1929, AF) L.S. Vygotskiy afirmó: “... todo lo interno es de lo externo (cf. [de] la disput[a] - reflexión), intención - de atribución  externa. Esto explica la peculiaridad de la característica fenomenol[ógica] de la experiencia misma de la intención como una visión a través de las palabras, la asignación de una palabra al sentido, el enfoque en el sentido (cf. El papel señal. del dedo índice). <...> El pensam. en los experimentos de Sájar[ov] se hace con los dedos ([señalando] las muestras ... y los objetos). La tarea es seleccionar la palabra imp. (no relacionada), func. prim. de la palabra: indicar una serie de temas y signos. La imagen del sentido de la palabra, no proviene del reemplazo de un fenómeno o signo ausente, sino por una referencia a lo efectivo". De acuerdo con esta y algunas otras notas, el sentido siempre está asociado con el discurso, no necesariamente con el sonido, surge cuando se activa el primer signo del discurso, un gesto del índice. Así, el sentido es intención, actitud ante el evento del mundo, mediado por un signo. Tener en cuenta que L.S. Vygotskiy no se dio cuenta plenamente de esta posición, las primeras formas del sentido asociadas con el signo como una indicación han abandonado genéticamente su teoría, pero la tesis del sentido como intención es la principal invariante teórica, que se conservará en todas las interpretaciones de la categoría "sentido" en los manuscritos de L. S. Vygotskiy.
Por vez primera L.S. Vygotskiy en 1931 comenzó a reflexionar sobre la separación de los términos. En el cuaderno “Desarrollo anómalo del niño. El problema de las emociones" (antes de 1931, AF) la pregunta se plantea de la siguiente manera: "¿Significado = sentido? ¿Es suficiente: significado = concepto?”. A mediados de 1932, el tema del sentido adquirió un sonido independiente, aunque no está claro, falta la definición del término. Citemos del escrito "El resultado de muchos años de trabajo" (1932, AF), que registra los resultados de la discusión del libro "Pensamiento y habla" con la participación de los colaboradores del Instituto de Psicología. Al responder a la pregunta sobre lo nuevo que contiene el libro, L.S. Vygotskiy destacó su tema principal: "Palabra – significado –sentido como unidad del ha[bla] y del pens[amiento], el problema del logos". El cuaderno “Sobre el problema de la semasiología en la inv. psicológica" (verano de 1932, AF) también relaciona el sentido y el logos: "17 de ag. La pregunta "¿qué es esto?" [-] la naturaleza semasiol., el problema del sentido (eo ipso3 y la palabra, pero no el nombre, sino el logos); su función es reflexión + conciencia". De hecho, el logos y el sentido están semánticamente cercanos (logos - palabra, pensamiento, sentido, razón, comprensión); sus contextos son comparables y definitivamente más amplios que el contexto del significado.  

3 Así (lat.).

Y sin embargo, pese a la diferencia significativa en los volúmenes, los conceptos de "significado" y "sentido" todavía fueron citados por L. S. Vygotskiy separados por una coma: “Hasta ahora, nos hemos distraído del sentido, del significado. Esto es (en los  experimentos con la memoria) ponerlos en una fila: un nudo es una palabra, es decir la palabra tomó lo que es común en ella con el nudo, y no lo que es específico en él" (cuaderno "Signo, significado, método semántico", segunda mitad de 1932, AF). En el mismo cuaderno da ejemplos del uso plural del término "sentido" e intenta describir la estructura del sentido en función de su carácter sistémico: "a. Todo el tejido poético de esta func. poética es un sistema semánt. cerrado, donde las palabras tienen su sentido en un sistema dado. <...> la tarea es dar a la estructura del sentido del poema, la fábula y su articulación del habla (no habría sintaxis poét.) y al sistema semánt. en su crecimiento dinám. b. Jliébnikov no tiene tantos poemas poéticos como elementos poéticos. Una cultura pura de sentidos poéticos, como la fonética”. Junto con el término "sentido", aproximadamente al mismo tiempo, también surge la idea del campo semántico: "El vol[untario] crea un campo que comprende la definición de un concepto (si una persona ciega me pregunta qué es el sol, yo respondo" (cuaderno "Clínica EDI", finales de 1931, AF). De tal modo, se declaran todos los elementos del discurso futuro: 1) sentido como intención, 2) sentido-logos, 3) campo semántico como plano interno de conciencia asociado con el habla y el pensamiento. En el futuro, las ideas sobre el sentido reflejarán estos puntos en diferentes proporciones, con el segundo convirtiéndose en un subtexto implícito, y el primero y el tercero ocuparán posiciones dominantes.
La separación de sentido y significado se esbozó a fines de 1932, cuando la categoría de "significado" alcanzó su límite explicativo. Al definir el significado como la estructura interna de la operación de signo, L.S. Vygotskiy buscó combinar en él no solo aspectos cognitivos, sino también afectivos-volitivos del análisis de la conciencia, lo que condujo a una carga excesiva en este concepto. En términos teóricos, el significado se determinó en varios aspectos: como el sistema psicológico de todas las operaciones detrás del uso de la palabra, como una actitud, disposición para la acción en una determinada dirección, etc. (Vygotskiy, 1982, p. 160, 165, 167; 1982c, p. 275 –276; Zavershneva, 2014, p. 78–82). También afirmó ser un mediador en la relación de una persona con el mundo: por un lado, es "el camino del pensamiento a la palabra" (Vygotskiy, 1982, p. 160), por otro lado, es un medio de generalizar la experiencia y la comunicación con otras personas, "la unidad de comunicación y generalización” (Vygotskiy, 1982, p. 19), interno y externo, individual y social, la personalidad y su entorno. Por eso L.S. Vygotskiy argumentó que el significado no se aplica al pensamiento, sino a toda la conciencia (Vygotsky, 1982, p. 167).
Sin embargo, las esperanzas puestas en el significado como unidad de análisis de la conciencia no se materializaron. El significado tuvo el mismo camino que otros conceptos fundamentales: "reflejo", "gestalt", "inconsciente", cuyo destino L.S. Vygotskiy analizó en 1927, en "El significado histórico de la crisis psicológica": el camino de una "rana hinchada en un buey" (Vygotskiy, 1982b, p. 304). Pese a los vectores que se refieren al motivo, la personalidad y la comunicación, el significado reflejaba principalmente el aspecto cognitivo del análisis de la conciencia, y resultó ser una unidad ideal para estudiar el pensamiento hablado, pero perdió poder explicativo cuando se extendió a áreas más amplias. Al considerar todos los procesos mentales a través del prisma del significado, L.S. Vygotskiy a fines de 1932 creó una teoría que tuvo más éxito en el estudio de los procesos cognitivos que de los procesos afectivos-volitivos. En 1933 suspendió el trabajo sobre la “Doctrina de las emociones”, que fue escrito solo en su parte crítica; la teoría de las emociones y la voluntad permaneció en el nivel de los borradores, donde dominó la explicación intelectualista (voluntad como acción según las instrucciones creadas por el pensamiento; emociones superiores como proceso subordinado al pensamiento, etc.).
El aspecto afectivo se desvaneció. Para abarcarlo L.S. Vygotskiy introdujo, de manera declarativa y progresiva en la teoría, el principio de la unidad de afecto e intelecto (Vygotskiy, 1982c, p. 21-22) y comenzó a buscar una nueva unidad de análisis de la conciencia que pudiera abarcar la personalidad y el ambiente, los procesos afectivos y cognitivos en su relación. A partir de este momento, el campo discursivo de L.S. Vygotskiy se determinó no solo por dos unidades de análisis de la conciencia: el significado y el sentido (y el sentido no era una unidad en el verdadero sentido de la palabra, se usó como un término "funcional", que luego podría ser reemplazado por uno más exitoso), sino también varias versiones del concepto de "sentido" propuestas a finales de 1932-1933 en el informe "El problema de la conciencia" y en el capítulo final de "Pensamiento y habla". Consideremos estas versiones en detalle como parte de la reconstrucción de dos líneas del  desarrollo de la categoría "sentido".

DEFINICIÓN DE SENTIDO EN «PENSAMIENTO Y HABLA». EL PROBLEMA DEL SENTIDO COMO ELEMENTO DIFERENCIAL DE LA CONSCIENCIA

Siguiendo a F. Polan, en el último capítulo de "Pensamiento y habla" L.S. Vygotskiy comenzó una discusión sobre el sentido como "la totalidad de todos los hechos psicológicos que surgen de la conciencia a través de la palabra" (Vygotskiy, 1982c, p. 346). Es difícil llamar a este punto de partida exitoso en todos los aspectos: por un lado, la definición es demasiado amplia: se refiere a todo el conjunto de hechos psicológicos sin resaltar los detalles específicos del sentido; por otro lado, es demasiado estrecha: el sentido está limitado solo por los hechos de la conciencia (por lo tanto, el sentido inconsciente, es imposible por definición). Sin embargo, la tesis de F. Polan encaja perfectamente con L.S. Vygotskiy, en que el sentido siempre se ha asociado con la palabra y la conciencia, y la cuestión del horizonte de la conciencia previo al discurso fue un problema de anomalía que podría conducir a una revisión del núcleo sólido de la teoría.
En "Pensamiento y habla" L.S. Vygotskiy, al difundir el significado y el sentido, se mantuvo principalmente en el marco del punto de vista de Polanóvskaya. Mostró que no existe una correspondencia uno a uno entre una palabra (el signo del idioma) y su significado; esta actitud es móvil, consiste de muchos matices semánticos y siempre lleva la huella de la personalidad del hablante. Los matices semánticos representan el evento en abundancia, no todos ellos entran finalmente en la estructura del significado; el significado surge del proceso de interacción de tales micro-pensamientos, su condensación y concentración, y se convierte en una especie de compresión, el residuo seco de toda la riqueza de las relaciones humanas con el mundo: "El sentido de una palabra es siempre una formación dinámica, fluida y compleja que tiene varias zonas de estabilidad diferente. El significado es solo una de las zonas del sentido que la palabra toma en el contexto de algún tipo de discurso, y además, la zona que es más estable, unificada y precisa. El significado... es ese punto fijo e inmutable que permanece estable con todos los cambios del significado de las palabras en un contexto diferente” (Ibid., pp. 346–347).
Por lo tanto, los sentidos se pueden interpretar como elementos diferenciales de la conciencia (véase la idea de W. James sobre los matices de la conciencia) que, interactuando entre sí, forman una estructura estable de significado. La base para tal interpretación está dada por L.S. Vygotskiy, quien afirmó que los matices semánticos, "sumando y resumiendo, se convierten en el nuevo significado de la palabra" (Ibid., p.351). Se sugiere una analogía con la imagen de interferencia: cada fenómeno corresponde a un cierto grupo de perturbaciones del campo semántico, que se superponen entre sí y, como resultado, surge el significado como una especie de onda estacionaria. Si el sentido  representa el polo de lo individual, entonces el significado es el polo de lo universal; a diferencia del sentido, se presenta en comunicación con otras personas, unificado, traído de acuerdo con las normas sociales de uso para que otros puedan entender al hablante, por lo tanto, no es solo una "onda estacionaria", sino también una "onda con una frecuencia resonante".
Sin embargo, esta analogía, además de introducir paralelismo psicofísico o isomorfismo en la interpretación, no es aplicable por varias razones. En primer lugar, la formación de significado no es la suma de impresiones (Ibid., pp. 178-179, 182), y no existe una correspondencia uno a uno entre un solo evento (objeto, calidad) y un sentido separado. El campo semántico no se construye punto por punto: "suave",  "rojo" o "pétalo de flor" no corresponde a su propio paso diferencial en la conciencia. Más bien, tiene sentido hablar de gestalt, donde el todo no es igual a la suma de sus partes y cuya dinámica está determinada por las leyes del todo. Sin articular esta posición, L.S. Vygotskiy la usó implícitamente, llamando a la característica principal de la dinámica de los sentidos "influencia" o "infusión". Los sentidos fluyen entre sí, enriquecidos mediante la correlación con otros sentidos: "... los anteriores están, por así decir, contenidos en los posteriores y los modifican" (Ibid., p. 349).
En el habla viva, el sentido de cada palabra está determinado por la gama completa de conexiones en las que entra en la frase completa, la frase está determinada por el contexto. “El sentido de la palabra nunca está completo. Finalmente, descansa en una comprensión del mundo y en la estructura interna de la personalidad como un todo” (Ibid., p. 347). Tengamos en cuenta que en estos fragmentos el sentido se presenta claramente como logos y como actitud de una persona hacia el mundo; además, el sentido está más estrechamente relacionado con los motivos, con el núcleo de la personalidad, que el significado. El ejemplo de "comunicación con sentidos" entre los héroes de la novela "Anna Kariénina" (Ibid., p. 345) nuevamente habla a favor de una consideración implícita del sentido como intención: "Con los mismos pensamientos de los interlocutores, con la misma orientación de su conciencia, el papel de los estímulos del habla se minimiza. Pero mientras tanto, la comprensión es inconfundible” (Ibid., p. 335). Por lo tanto, precisamente el sentido  era potencialmente la categoría que podría reflejar adecuadamente el aspecto motivador de la actitud de una persona hacia el mundo.
Y sin embargo, la idea de L.S. Vygotskiy del sentido permaneció vaga, en contraste con la idea del significado, que se discute específicamente en la monografía “Pensamiento y habla”. El discurso de su capítulo final es heterogéneo, se intercalan dos líneas de descripción del sentido: se trata de la interacción de los elementos más pequeños ("de los sentidos") y luego del sentido como un todo único. Tengamos en cuenta que L.S. Vygotskiy en ninguna parte da una descripción de un sentido único, y esto es comprensible: no es posible aislar un solo elemento de la gestalt semántica, el campo de los sentidos es continuo, un sentido separado no aparece discretamente. Además, vemos que el sentido es fundamentalmente incompleto, no puede ser reparado y se basa en el sentido del mundo entero. Y si el sentido implica un cierto "campo interno de conciencia", entonces resulta que su estructura elemental es inaccesible para la investigación, en contraste con el significado, que aunque tiene un carácter sistémico, es teóricamente representable como un elemento estructural, una sección de la red semántica.
La heterogeneidad del discurso de L.S. Vygotskiy también se manifiesta en relación con el método de investigación. Si los otros capítulos de "Pensamiento y habla", en los que se discutió el problema del significado, contenían material de naturaleza experimental, entonces el capítulo sobre el sentido se construyó como un ensayo literario y filosófico y se basó en un método que recordaba, si no la introspección, la auto observación fenomenológica, hacia la que L.S. Vygotskiy fue crítico. En el prefacio de "Pensamiento y habla" L.S. Vygotskiy solo menciona una vez un nuevo método para analizar la conciencia, llamándolo semántico (otros nombres también son usadas en sus notas personales, sémico,  semasiológico o significativo) e informando al respecto solo que este método le permite estudiar el pensamiento hablado en términos de su estructura semántica (es decir definiéndolo tautológicamente). Ni siquiera señaló el hecho de que los estudios sobre el desarrollo de significados son el punto de partida para aplicar el método sémico en la práctica. Esto sucedió porque el tema del sentido y el método sémico para L.S. Vygotskiy, quien, según nuestra suposición, completó el capítulo final de "Pensamiento y habla" a fines de 1932-1933, sigue siendo relativamente nuevo; no se han establecido ideas sobre el sentido. El análisis de la conciencia se dispersa en dos unidades, una de las cuales es predominantemente cognitiva y divisible por elementos, la otra es afectiva, indivisible y no tiene una definición clara. Sea como fuere, ya en este paso es obvio que el sentido, entendido como un paso diferencial de la conciencia, no puede ser una verdadera unidad de análisis ("célula"). Este es un callejón sin salida: apenas lo intentó en “Pensamiento y habla”, en 1933. L.S. Vygotskiy vuelve al sentido como integridad e introduce un nuevo constructo: el "campo semántico", que posteriormente conducirá a un progreso significativo en el programa científico de L. S. Vygotskiy.

DESARROLLO DE LAS IDEAS DEL SENTIDO DENTRO DE LA METÁFORA DEL CAMPO

Los estudios de la dinámica de la conciencia surgieron bajo la influencia directa de K. Levin, de cuyas ideas L.S. Vygotskiy no pudo abstraerse al buscar una solución al problema de la unidad de afecto e intelecto. Sus enfoques se complementaron entre sí bajo  el principio de "repisa al comedero", exitoso en el estudio de los procesos cognitivos con el concepto de L. S. Vygotskiy y la teoría del campo de K. Levin, al explorar la personalidad, la motivación y la acción volitiva. Sin embargo, L.S. Vygotskiy se sintió atraído no tanto por el contenido de la teoría del campo como por su método, o más bien, la totalidad de los métodos experimentales, así como los métodos del análisis formal-dinámico de la personalidad y su espacio vital. L.S. Vygotskiy notó la indudable similitud de una serie de disposiciones de la psicología dinámica con sus propias ideas y entró en un diálogo fructífero con ella, durante el cual surgió el nuevo término "campo semántico", que es un replanteamiento de los conceptos de Levin "campo psicológico" y "nivel de lo irreal".4

4 Además de la teoría de K. Levin, el trabajo de los psicólogos gestalt influyó en la aparición de este concepto; el campo semántico también se introdujo como una oposición al campo visible (óptico), que constituye otro contexto histórico para la formación de la categoría "sentido", que requiere una discusión por separado.

K. Levin propuso el concepto de "campo psicológico" para reflejar la totalidad de los eventos que tienen sentido para el sujeto, determinar su comportamiento, formar áreas de vida significativas, es decir, describir la realidad psicológica, no física, en la que vive una persona. Según K. Levin, el nivel de irrealidad surge como resultado de la diferenciación del espacio vital de una persona, es un nivel de campo que "corresponde dinámicamente a un medio más fluido, y está más estrechamente conectado con las capas centrales de la personalidad" (Levin, 2000, p. 34). El constructo "campo semántico" surgido del enfoque de L.S. Vygotskiy también fue la respuesta a estas dos tareas: describir el mundo de la vida de una persona y dar una explicación de su relativa autonomía del mundo físico; señaló la conexión de la conciencia, el sentido y la libertad individual (ver más abajo), pero se distinguió por una característica que no estaba en la teoría de K. Levin: el campo semántico se determinó a través del pensamiento hablado y la operación de signos detrás de él. Citemos los ejemplos relevantes de los registros y artículos de 1932-1935.
Desde 1932, el término "campo semántico" se ha encontrado repetidamente en las notas personales de L.S. Vygotskiy. Por ejemplo, en el cuaderno "El problema del habla" (anterior a 1932, AF), aparece en la forma de su predecesor "campo de habla": "El habla int. da al habla lo mismo que el habla a la acción externa, es decir, un nuevo campo y un nuevo ‘sistema de libertad’ en el campo del habla: la arbitrariedad del habla y su conciencia (teoría del vidrio),5 su dirección y regulación (por ejemplo, durante una conferencia) surge de esto. durante un discurso largo (externo) - ahí dentro tengo su tema, títulos, simultáneamente fusionados en una palabra (la influencia de los significados), pensamientos, nubes sobre la lluvia,6 hay - campo de habla interno. Inde: Los fenómenos Leeres Sprechen y Automatensprechen7 - cuando el habla nos conduce según las leyes de su campo - son la esencia de los síntomas de la perturbación del habla int. Si el habla int. se construyera de acuerdo con las mismas leyes que la externa (habla menos sonido, elenco), no podría actuar como un campo interno independiente, al igual que el habla, que refleja directamente una acción externa y una situación sin huir de ella. El habla int. es una nueva salida del habla, una nueva etapa de abstracción". La nota enfatiza la relativa autonomía del campo del habla con respecto al externo, su capacidad para dirigir el pensamiento; sin embargo, muestra una tendencia a hipostasiar el campo del habla y entenderlo como un espacio interno, que K. Levin no tenía y que introdujo formalmente la metáfora del campo como un dispositivo matemático (Levin, 2000, pág.43, 47, 266). La gramática de este discurso interfiere claramente con la generación del pensamiento, que se ve obligado a buscar el sentido “dentro”, “en mí” y como cierto “algo”, esencia.

5 “Stern creía que el habla como medio neutro (vidrio) a través de sí le permite a uno discernir la percepción sin cambiar nada en ella. Pero los experimentos con el juego han demostrado que la perc[epción] cambia con el habla ”(Vygotskiy, 2007, p. 95).

6 Ver: Vygotskiy, 1982b, p. 356–357.

7 Charla vacía; habla automática (alemán).

El escrito de 1933 “A.N. [Leóntiev.] 12.X.33" (AF) también se dedica al campo semántico y su papel en la formación de la acción libre: "1). La transferencia es el problema central: transferencia estructural y transferencia semántica. Insuficiencia de la teoría estructural de la transferencia. La transferencia en el campo semántico tiene sus propias leyes, diferentes de las leyes del campo óptico y Naïve Physik.8 Esta es la clave de todo: la transferencia (acción) en el campo semántico. Su libertad, racionalidad. Una persona piensa: esto es algo nuevo que distingue a un niño en el campo práctico, de un chimpancé: Nur gedachtes,9 lo que [,] según Köhler [,] no determina nada en el comportamiento del chimpancé, determina todo en el comportamiento humano. Esto incluye la herramienta en su Dingkonstanz,10 y el sentido de toda la situación y acción, y sus fuerzas impulsoras <...>  lo Nur gedachtes de Köhler es el campo semántico - con una diferencia: para Köhler son representaciones, para nosotros [-] conceptos , generalizaciones". La conclusión no es del todo clara: ¿se identifica aquí el pensamiento con el campo semántico? Posteriormente, L.S. Vygotskiy los reproducirá repetidamente, definiendo el campo semántico como una condición para el funcionamiento del pensamiento (ver la nota anterior).

8 Física ingenua (alemán), término de W. Köhler, que denota la experiencia ingenua de un animal o un niño en relación con las propiedades físicas del mundo circundante o de su propio cuerpo.

9 Solo pensable (alemán), cf. en K. Levin: el nivel de lo irreal.

10 Die Konstanz der Dinge, la constancia de una cosa (alemán).

Por ejemplo, en la nota “Sobre la compensación en afasia. Dos paradojas del pensamiento" (1933 o 1934, AF), argumentó que el pensamiento "va en la lucha contra las tendencias c[on] los campos semánticos  y en la conciencia de estos campos (cf. el habla int. - crea campos - ext. Estamos hablando de estos campos)". Notemos la ambigüedad terminológica de la nota, que fue hecha para sí mismo y tenía el carácter de discurso interno. Aquí, como en los artículos publicados dedicados al estudio del campo semántico, se considera que tiene una determinada estructura, en la que es posible distinguir caminos que dirigen el pensamiento en una u otra dirección (cf. la metáfora del carril en: Birenbaum, Zeigarnik, 1935, p. 98) ... El pensamiento puede moverse por estos caminos, pero es capaz de desarrollarse a pesar de los vectores del campo semántico, creando sus propios caminos y conectando los datos de la experiencia de otra manera.
La naturaleza problemática del constructo "campo semántico" se vuelve obvia para L.S. Vygotskiy no de inmediato, pero este mismo concepto indica que el enfoque histórico-cultural no estaba libre del problema psicofísico. Citemos una más de las notas de L.S. Vygotskiy, que trata el tema de la libertad de pensamiento y la conferencia de K. Levin que leyó durante su estancia en Moscú: “1. ¿Por qué los conceptos liberan la acción? Dos problemas: 1) actitudes del pens. hacia el plano real; 2) cambios en el plano del pens. Al pensar: retirada de la fuerza. 2. Por qué el pensamiento se ha vuelto cada vez más importante a lo largo de los años. Conceptos: relaciones de la real. (números) - rel. de los  sist. Lo principal en el pensamiento es la libertad: ich kann era ich will.11 De aquí se traslada a la acción. Pero la libertad surge en el pensamiento. <…> Conceptos - nueva actitud + liberación, salida del campo vect." ("K. Levin. 3.V.33", AF). La nota se complementa con un dibujo (fig.), que se asemeja al esquema del acto instrumental del informe "El método instrumental" (Vygotskiy, 1982a, p. 104). En esta figura, L.S. Vygotskiy traza un camino desde el plano de lo real a través del plano de lo irreal ("el plano del pensamiento") de regreso a la realidad, desde la condición hasta la solución del problema.

11 Puedo hacer lo que yo quiero (por lo que me esfuerzo) (alemán).  

En comparación con el "método instrumental", el nuevo esquema se ha ampliado: se le ha añadido el resultado de una operación del signo: un campo semántico (un plan en el que se mueve un pensamiento). Una idea temprana de L.S. Vygotskiy sobre la conciencia como una duplicación de la realidad, tomado de Karl Marx (Vygotskiy, 1982d), recibe una nueva encarnación: el campo semántico (el plan ideal de conciencia) le permite proyectar la acción práctica futura, entrar en el insight, brinda nuevas oportunidades dinámicas para el pensamiento, etc. Sin embargo, la posición del signo resulta ser dual en este caso; por un lado, se incluye en el plano de lo irreal, donde está representado por un campo semántico, por otro lado, el propio “cuerpo del signo” pertenece al plan de acción o, en un contexto más amplio, al plano de lo real (“sustancia” del signo y la herramienta, fonación, etc.). El signo es una zona fronteriza donde el pensamiento se materializa en una palabra, pasando de un fenómeno singular y no espacial a un fenómeno desplegado en el tiempo y el espacio. La palabra anfibio pertenece tanto al plano de la acción como al pensamiento, une la brecha entre estos planos del ser: “Esto es tremendamente importante: [la relación] habla / pensamiento como problema psico/fisico” (“Simposio del 4 de diciembre de 1932”, AF).
En el ejemplo del trabajo de los colaboradores de L.S. Vygotskiy, que usaron el análisis dinámico de la conciencia, se puede ver que además del campo semántico  introdujeron otras categorías de campo: el campo efectivo y el campo de percepción (el "campo sensorial" es un análogo del campo "óptico" o "visible" de los gestaltistas). Entonces, G.V. Bírenbaum y B.V. Zeigárnik, al desarrollar las ideas de L.S. Vygotskiy en 1935, dieron la siguiente definición, combinando la terminología de la teoría del campo y el enfoque histórico-cultural: “Así como cada tarea efectiva evoca un campo efectivo, en cada juicio surge su propio campo específico que, en contraste con el efectivo, llamamos semántico. Si la estructura del campo efectivo depende tanto de la naturaleza del pensamiento como de las necesidades de una persona, entonces la estructura del campo semántico también está determinada por el grado de conceptualidad y diferenciación de los sistemas afectivos. La conceptualidad (un tipo de generalización) es el factor que determina los vectores del campo semántico (para una persona que piensa en complejos, las relaciones reales y concretas actuarán como vectores). En una persona normal que piensa en conceptos, el campo semántico se estructura de manera diferente, los vectores surgen de acuerdo con diferentes leyes: una persona es dueña de su campo, está, por así decirlo, por encima de él. En casos patológicos, el pensamiento está completamente determinado por la estructura del campo semántico, es decir, deslizándose en él” (Bírenbaum, Zeigárnik, 1935, p. 75).

Dibujo. Fragmento del escrito de L.S. Vygotskiy «К. Levin. 3.V.33»

Esta definición conecta el campo semántico principalmente con la forma dominante de generalización, y esta conexión se puede rastrear en todos los demás trabajos de L.S. Vygotskiy dedicados al campo semántico. Sin embargo, plantea muchas preguntas. En lugar de considerar los campos efectivo y semántico como partes de una sola acción significativa, como dos modos teóricamente representables de ella, los autores del artículo los aíslan e hipostasian artificialmente. La acción y el pensamiento se rompen, como resultado la acción pierde su significado y el pensamiento resulta inactivo; sólo pueden estudiarse como dos estructuras isomorfas (lo que complica, por ejemplo, el estudio del "pensamiento manual", donde estos planos no se diferencian); el campo semántico se determina estrictamente, a través del juicio (en un experimento, en particular, por la definición verbal de una palabra). Surge una confusión terminológica: el pensamiento se desliza hacia el campo semántico (¿de dónde? ¿Desde qué plano?), Los sistemas afectivos influyen en la estructura de los campos semántico y efectivo (¿esta conexión es unidireccional? ¿Es correcto hablar de la influencia del afecto en el campo si los planos de investigación se perfilan teóricamente? ¿La tesis sobre la influencia implica la sustanciación del campo semántico?), etc. En términos de L. Wittgenstein, esta situación puede describirse como un uso ilegal de un juego de lenguaje que produce la realidad que se supone debe ser estudiada como "objetiva".
La vulnerabilidad de este estudio también estuvo en que el campo semántico fue considerado aislado del entorno externo, y el concepto de conciencia no fue más allá del “plano interior” relativamente autónomo, lo que contradecía la idea del sentido que se forma en la actitud activa de una persona hacia el mundo. Esta idea a nivel teórico solo fue apoyada por el postulado de L.S. Vygotskiy, de la conexión de la conciencia con el mundo a través del constructo "referencia del sujeto" (ver, por ejemplo, Vygotskiy, 1982c, págs. 162-164; Bírenbaum, Zeigárnik, 1935, págs. 85-86) y la conexión declarada pero no revelada en este estudio a través del sistema de las cuasi-necesidades del individuo. Otro inconveniente se puede considerar el hecho de que fue esencialmente sesgada (ver sobre esto: Halperin, 2009, pp. 122-123), y sin embargo, los autores describieron las principales relaciones de causa y efecto entre los fenómenos estudiados; en particular, llegaron a la conclusión de que en varios casos el deterioro de la conciencia se basa en cambios del núcleo de la personalidad (por ejemplo, Bírenbaum, Zeigárnik, 1935, p. 96).
Para comprender la naturaleza del sentido, era necesario no solo abrir la conciencia al entorno, sino también crear una teoría de la conciencia en la unidad de sus componentes afectivos y cognitivos. A finales de los años veinte e inicios de los treinta esta tarea aún no había sido  resuelta, la consolidación en un solo sistema psicológico de todas las funciones mentales superiores estudiadas de forma aislada solo comenzó en 1930. A pesar de que en la práctica L.S. Vygotskiy y sus colaboradores trabajaron con la esfera afectiva de sus sujetos, los resultados de estos estudios no recibieron de inmediato la debida interpretación en la teoría histórico-cultural, donde no se desarrollaron los conceptos de emociones superiores, voluntad y personalidad. El enfoque de L.S. Vygotskiy se desarrolló rápida y extensamente, los campos de la clínica, la patología y la neuropsicología estuvieron involucrados en la investigación; todo esto requería síntesis, trabajo colectivo, mientras que L.S. Vygotskiy solo tenía unos meses de vida y su grupo de investigación existió solo hasta 1937; desde la década de 1940 y durante varias décadas, los estudios de la dinámica de la conciencia en este paradigma se volvieron imposibles por razones ideológicas. Así, los problemas del desarrollo del enfoque histórico-cultural tenían sus raíces no solo en el "mundo de las ideas", sino que también estaban asociados con el contexto histórico-social del desarrollo de la ciencia rusa.
Y si la parte filosófica y metodológica de la investigación del campo semántico es controvertida, entonces, en un sentido práctico, los experimentos fisiopatológicos del grupo científico de L.S. Vygotskiy difícilmente pueden ser sobreestimados. Fue en ellos donde se implementó una de las variantes del método sémico en su aplicación a la práctica clínica (en particular, en forma de métodos de pictogramas, clasificación, interpretación de refranes, etc., que luego se volvieron clásicos; ver, por ejemplo, estudios de esos años: Birenbaum, 1934; Zeigarnik, 1934), además, sirvieron como fundamentación experimental de la teoría de la conciencia como sistema semántico dinámico y llevaron al progreso teórico de L.S. Vygotskiy.
Recordemos que el análisis dinámico propuesto por K. Levin y dominado por el grupo de investigación de L.S. Vygotskiy, permitió mostrar qué características formales distinguen este proceso mental: patrones de cambios, ritmo, períodos de movimiento y descanso, movilidad general o inercia, etc. Sin embargo, en términos de contenido, la teoría del campo no ofreció ningún instrumento para observar la voluntad, el pensamiento o el afecto: todos estos procesos parecían iguales, como períodos de alternancia de tensión y descarga, es decir fueron modelados como afectivos (ver: Rubinshtéin, 1989, p. 20). L.S. Vygotskiy pudo corregir esta deficiencia basándose en sus ideas sobre el papel de la operación de signos y el pensamiento verbal en el desarrollo de la psique. Su idea se basó en los principios que permiten explicar cómo el comportamiento voluntario y la acción libre se hacen posibles; en particular, pudo fundamentar el término más importante del enfoque de K. Levin "comportamiento volitivo" que introdujo a priori, como axioma, pero L.S. Vygotskiy demostró repetidamente que este es un teorema que requiere demostración.
La investigación del grupo científico de L.S. Vygotskiy fue un paso adelante hacia la creación de una teoría unificada de los procesos mentales que se basó, en particular, en el replanteamiento del enfoque de K. Levin. Operacionalizaron los constructos “campo semántico” y “medida de generalidad de conceptos” (Bírenbaum, Zeigárnik, 1935, pp. 79-81; Záviershnieva, 2014, p. 82-85), describieron las características estructurales de los campos semántico y efectivo, así como los sistemas afectivos de los pacientes, se resaltó la dinámica de la decadencia de la conciencia, se clasificó una serie de procesos dinámicos (entrelazamiento, espesamiento, altibajos del pensamiento en el campo semántico, deslizamiento, perseverancia, etc.). Se mostró la similitud estructural y dinámica de todos los planos de investigación, y esto indicó que durante la desintegración, no se violó un plano separado, sino la conciencia como un todo. Entonces Vygotskiy y sus colaboradores se acercaron a la implementación práctica del principio de la unidad de afecto e intelecto, revelando sus posibilidades en el caso de analizar la desintegración de la mente (Samujin, Bírenbaum, Vygotskiy, 1934), su desarrollo normal y anormal (Vygotskiy, 1995).
Así, en un artículo publicado póstumamente y dedicado al análisis de los sistemas semánticos dinámicos en la enfermedad de Pick (Samujin, Bírenbaum, Vygotskiy, 1934), L.S. Vygotskiy mostró cómo las peculiaridades de la estructura de la personalidad forman la trayectoria individual del desarrollo del mismo proceso patológico en diferentes pacientes. El concepto de campo semántico se correlacionó no solo con las ideas sobre la medida de la similitud de conceptos, señaladas con líneas de puntos en Pensamiento y habla (esta correlación también se refleja en los trabajos de G.V. Bírenbaum y B.V. Zeigárnik), sino también con la estructura de la personalidad y el carácter de las conexiones del paciente con la realidad. L.S. Vygotsky señaló la interdependencia de la estructura del campo semántico, la forma de generalización y libertad humana en relación con el mundo circundante (Ibid.: 116). En este y otros trabajos, donde la conciencia está desconectada del entorno y la actividad real, la segunda línea del desarrollo de la categoría "sentido" como una característica integral de la actitud de una persona hacia el mundo (ver más abajo) se vuelve cada vez más evidente.
El supuesto acerca de la unidad de los momentos estructural-dinámicos y el tipo de actividad en que se manifiestan (Ibid.; Vygotsky, 1995) cambió significativamente la esencia de las ideas de K. Levin, e hizo posible introducirlas en una forma repensada en el abordaje histórico-cultural y explicar causalmente la similitud de todas las secciones de investigación: acción, afecto y pensamiento. L.S. Vygotskiy y sus colegas afirmaron: “... el principal trastorno de ambos pacientes [Z. y K.] nos parece como un cambio patológico de carácter afectivo-intelectual, un cambio en un único sistema dinámico-semántico. <…> Esto nos permite dar el primer paso hacia la transición del análisis fenomenológico del cuadro clínico a su explicación causal y estructural. <...> la más difícil de todas las tareas de investigación es la posibilidad de pasar del análisis experimental de los procesos y operaciones individuales a la comprensión de las principales formaciones en el cuadro clínico, a la comprensión de la personalidad y el estilo de vida de ambos pacientes" (Samujin, Bírenbaum, Vygotskiy, 1934, p. 134).
A pesar de la evaluación positiva de sus propios logros, L.S. Vygotskiy, como de costumbre, los criticó. En las notas preparatorias de este artículo enfatizó: “El error de nuestro análisis de Z. y K. es que el análisis se realiza en dos planos: el campo externo y el campo semántico: no hay unidad, sino paralelismo y correspondencia. Debemos tomar un plano único: porque la dinámica de la variedad flüssig,12 tal como está en acción, se introduce en el pensamiento. La libertad de la dinámica en el campo real y la acción es una medida exacta de la participación del pensamiento en la conducta. En el niño, así como en Z. y K. no se diferencian (con reprod. generaliz., con el sujeto de atribución) Real[ität] e Irrealität.13. 7. El criterio de la unidad del intelecto y el afecto es la actitud de principio ante la situación, en el sentido de conexión y libertad: esta es la verdadera unidad del afecto-intelecto” (“Para Zachs y Kogan. Intelecto y dinámica”, 1934, AF). Las mismas tesis se repiten en otro artículo, "El problema del retraso mental" (Vygotskiy, 1995, p. 446), publicado en 1935. A pesar de que este trabajo es pequeño en volumen y es una réplica del artículo de K. Levin (Lewin, 1933), en él, en cierto modo, se resumen los resultados del desarrollo de la psicología histórico-cultural y vuelve a aparecer la idea de sentido, no ligada a la metáfora de campo.

12 Fluido (alemán).
13 Realidad e irrealidad (alemán).

EL SENTIDO COMO CARACTERÍSTICA INTEGRAL DE LA RELACIÓN HUMANA CON EL MUNDO

Regresemos al punto de partida de la discusión de la segunda línea, que surge en el "Informe sobre la conciencia", donde el tema del sentido se presenta con extrema moderación, pero al mismo tiempo con algo más de precisión que en "Pensamiento y habla". "La formación del sentido es la función principal de un signo", señaló L.S. Vygotskiy (Vygotskiy, 1982, p. 162), enfatizando que el resultado de una operación de signo es el sentido: “La formación del sentido es el resultado, el producto del significado. <...> Juzgamos la conciencia en función de la estructura semántica de la conciencia, porque el estructura semán[tica] de la conciencia es la actitud hacia el mundo externo. <...> La actividad semántica de los significados conduce a una cierta estructura semántica de la conciencia misma <...> El habla hace cambios en la conciencia” (Ibid, p. 165).  Reconstruyendo fragmentariamente la idea reflejada en estas tesis, podemos decir que un signo (en este caso, una palabra) crea una actitud de tipo especial, específicamente humana hacia el mundo: un animal existe en el entorno, y solo para la persona que habla, Homo loquens, en el lugar del ambiente surge un mundo con sentido. La comprensión del mundo se hace posible gracias al habla, que sirve como marcación del mundo y crea soportes para comprenderlo. El grado de coherencia de las ideas sobre el mundo, su correspondencia con la realidad y la capacidad de actuar razonablemente en él están determinados por el nivel de desarrollo de los significados de las palabras: un sistema de significados diferenciado y organizado de manera compleja, que surge en el curso del desarrollo del pensamiento verbal, es capaz de acomodar toda la variedad de eventos. Gracias a la unión del habla y el pensamiento, el mundo se hace visible y aparece como un todo, donde cada evento se percibe en conexión con otros eventos; surge la conciencia (con-ciencia, "conocimiento en conexión", Ibid.) como un formato del habla para correlacionar todos los procesos mentales, lo que crea la posibilidad de una regulación flexible de la actividad mental, la acción libre, la acción. El sentido es el resultado de esta actividad, una característica integral de la relación de una persona con el mundo y consigo misma.14 Pese a todos los aspectos positivos que por primera vez aparecieron en esta interpretación del sentido, quedó incompleta, ya que se asoció principalmente a la conciencia como tal, la que L.S. Vygotskiy, sus colaboradores y seguidores aún tenían que "abrir" al mundo.

14 Nótese que la definición tautológica de sentido como resultado de una operación del signo (de hecho, el proceso de formación del sentido) lleva a pensar en el sentido como una especie de soporte, un concepto básico para la definición circular de otros conceptos, incluida la conciencia (ver: Wittgenstein, 1994, págs. 100-103).

En “El problema de la conciencia”, así como en “Pensamiento y habla”, L.S. Vygotskiy señaló la dependencia directa del sentido no solo del signo y el significado, sino también del motivo: “El entendimiento real consiste en penetrar en los motivos del interlocutor. El sentido de las palabras cambia con el motivo. Por lo tanto, la explicación última radica en la motivación” (Ibid., p. 164). En resumen, podemos decir que el sentido está asociado con el signo, el significado y el motivo; son estos componentes los que hacen posible operacionalizar y practicar el sentido esquivo.
El análisis de la teoría histórico-cultural, realizado por P.Ya. Galpierin en 1935 (Galpierin, 2009), desarrolla la idea de L.S. Vygotskiy al revelar detrás del sentido la unidad dinámica no de tres, sino cuatro componentes: tarea, motivo, signo y significado “están incluidos en el sistema de actividad real, que, guiado por el motivo, resuelve el problema con la ayuda de medios significativos. En esta actividad significativa ellos no  forman dos lados: el interior y el exterior, no es el caso que la tarea y los medios aparezcan por un lado y el motivo y el significado por el otro; pero estas tampoco son etapas sucesivas de la actividad en desarrollo: forman una estructura que se extiende en el tiempo, por así decirlo, con todas las demás etapas presentes en cada etapa experimentada. Esta unidad de motivo, significado, medios reales y la tarea que tenemos entre manos es la unidad de la acción significativa, y esta unidad efectiva es el sentido. La separación de un vínculo del otro conduce a la pérdida de sentido... Sólo la inclusión de todos ellos en la acción lleva a que el motivo se convierta en motivo, la tarea aparezca como algo que requiere resolución y actividad, y la actividad cobra sentido” (Galpierin, 2009, p. 120).
El sentido como unidad móvil de todos los componentes, cuando al menos uno de los cuales cae, se destruye; por supuesto, es un sistema, gestalt, integridad, que también corresponde a la línea principal de razonamiento de L.S. Vygotskiy. En la redacción de P.Ya. Galpierin el sentido puede reclamar el papel de una unidad de conciencia incluso más que el significado: incluye aspectos operativos, cognitivos y motivacionales; la definición de P.Ya. Galpierin, en particular, quita del significado la mayor parte de su carga “no cognitiva” y la traslada al motivo. Y si consideramos toda la gestalt del sentido, entonces cada uno de sus elementos, tomados no de forma aislada, sino en el sistema, se convierte en el punto de intersección de todos los aspectos de la actividad significativa: el significado está coloreado afectivamente, la meta se presenta como un esquema cognitivo, en su significado, etc.
P.Ya. Galpierin cuenta con el apoyo indirecto de L.S. Vygotskiy. El sentido como característica integral de la actitud de una persona ante la realidad surge en el artículo "El problema del retraso mental", que resume los resultados de la investigación experimental utilizando los métodos modificados del grupo científico de K. Levin, en particular el método de A. Karsten (saturación psicológica, Karsten, 1928; modificación de I. M. Soloviov-Elpidinskiy; Soloviov-Elpidinskiy, 1935), G.V. Bírenbaum (reemplazo durante la reproducción de acciones interrumpidas, Birenbaum, 1930) y M.A. Ovsiánkina (reanudación de acciones interrumpidas, Ovsiánkina, 1928). Aplicando la misma técnica a un niño normal y uno con retraso mental, L.S. Vygotskiy y sus colaboradores demostraron que cada uno de estos casos se caracteriza por su propia unidad de afecto, intelecto y acción práctica con su característica dinámica inherente.
Así, en la primera serie de experimentos L.S. Vygotskiy y colaboradores estudiaron los procesos de saturación y los medios por los que se pudo reanudar la actividad. Resultó que en el caso de un niño con retraso mental, la renovación se produjo al cambiar las circunstancias específicas de la situación experimental. El atractivo de la tarea de dibujar algo aumentó constantemente cuando se reemplazó el lápiz negro por rojo-azul, rojo-azul por un juego de lápices de colores, este último por pinturas y un pincel. Se desarrolló una situación diferente en relación a un niño con desarrollo normal, que “bastaba con cambiar el significado de la situación sin cambiar nada en ella... Entonces, a un niño que deja su trabajo es suficiente <...> pedirle trabajar un poco más para mostrarle a otro niño cómo hacerlo. ... El niño se convirtió en un experimentador, ya actuaba como maestro o instructor, el significado de la situación cambió para él. <...> Luego le fue posible al niño, como en el caso de nuestros experimentos, seleccionar secuencialmente <...> pinturas, reemplazarlas con lápices de colores, seleccionar lápices de colores, reemplazarlos con un lápiz rojo-azul, tomar un lápiz rojo-azul, reemplazarlo con uno negro ordinario, finalmente, seleccionar este último reemplazándolo con algún trozo de lápiz. El sentido de la situación determinaba para el niño toda la fuerza de su motivación afectiva asociada con la situación, independientemente de que la situación perdiera progresivamente todas las propiedades atractivas emanadas de las cosas y de la actividad directa con ellas. Nunca podríamos tener esta oportunidad de influir en el afecto desde arriba, cambiando el significado de la situación, en un niño con retraso mental de la edad correspondiente” (Vygotskiy, 1995, p. 447).
Se obtuvo resultados similares en otras series experimentales utilizando los métodos de M.A. Ovsiánkina y G.V. Bírenbaum. Un niño con retraso mental limitado por un problema visual, reanudaba el trabajo solo si había un dibujo sin terminar frente a sus ojos y podía reemplazar la actividad interrumpida con otra actividad de naturaleza similar (dibujar un perro - dibujar otra cosa), pero no en el sentido (dibujar un perro: moldear un perro con plastilina). Él mostró el poder de la motivación, la resistencia y la atención no menos, e incluso mayor que el de un niño normal, pero las posibilidades de influencia flexible y diferenciada en la situación "desde arriba", a través de su sentido, permanecieron extremadamente limitadas para él. Un niño con desarrollo normal mostró un enfoque más flexible para resolver el problema, asociado con la posibilidad de cambiar el sentido general de la situación; es decir, en su actitud ante el problema, tenía cierto grado de libertad en relación con las circunstancias específicas del experimento (“libertad de conceptos” en este caso era también “libertad de intención” o afecto). Al mismo tiempo, los otros componentes del sentido cambiaron de manera coordinada: apareció un nuevo objetivo y una nueva tarea correspondiente, surgió un nuevo motivo, se utilizaron otros medios para implementarlo y toda la operación del signo procedió de manera diferente.
El concepto de sentido que aparece en la parte teórica de estos estudios se acerca mucho a la interpretación del concepto de sentido por P.Ya. Galpierin. Además, vemos la aplicación en la práctica del método sémico como un método para estudiar una actitud significativa hacia el medio ambiente: L.S. Vygotskiy no analiza el campo de la conciencia, ni los matices semánticos individuales de la conciencia del niño que resuelve el problema, y ​​tampoco la infusión de sentidos entre sí, sino la actitud general y holística del niño hacia la tarea, que se expresa en acciones concretas accesibles al control empírico. Estos experimentos son interesantes porque utilizan el concepto de “sentido” como central: es una de las variables controladas. Los ejemplos dados muestran esquemáticamente cómo cambia el grado de significación de una acción en el curso de un experimento. La situación experimental puede ser variada para cada uno de los cuatro componentes del significado: por ejemplo, establecer un cambio de motivo con la ayuda de instrucciones y estudiar cómo esto afecta el sentido en su conjunto, o cambiar el signo, ofreciendo al sujeto otros medios para resolver el problema, etc.
La definición de sentido en forma de unidad dinámica de signo, significado, tarea y motivo también puede ser útil cuando se compara con la unidad final del análisis de la conciencia, la pieriezhivanie, introducida por L.S. Vygotskiy en 1933-1934 (recordemos que la pieriezhivanie se veía como una unidad indivisible de personalidad y situación, véase: Vygotskiy, 1934; 1983, p. 383). En un cuaderno dedicado a una de las conferencias internas, también encontramos el tema de la pieriezhivanie, desarrollado en el contexto del tema del sentido: “Estructura de la pieriezhivanie: estructura interna (significatividad y sus diferentes grados + diferentes grados de libertad interior + lados pasivos y activos de la pieriezhivanie - passiones y actiones15 - en la pieriezhivanie la unidad de sufrimiento y acción) + la conexión sistémica de la experiencia (es decir, el tejido en el que se da la célula). Esencia: la estructura sistémica y semántica de la pieriezhivanie" ("Jornada sobre Temas de Investigación. 27-29 de octubre de 1933", AF). En un examen más detenido, dos conceptos - sentido (como lo formuló P.Ya. Galpierin) y pieriezhivanie - resultan estar estrechamente relacionados, siendo una unidad de momentos ambientales y personales; la diferencia entre ellos es que los procesos emocionales también están incluidos en el concepto de pieriezhivanie, que no están en el concepto de significado. No se sabe cómo L.S. Vygotskiy habría desarrollado estos conceptos aún más, pero se puede decir que la categoría "sentido", que desempeñó el papel de una unidad temporal para el análisis de la conciencia en 1932-1934, sirvió como base para el desarrollo de ideas sobre la pieriezhivanie.

15 Estados pasivo y activo de una persona (lat.). La definición de este tipo de estados se encuentra, por ejemplo, en el "Tratado político" de B. Spinoza (Capítulo II).

CONCLUSIONES

Nuestra reconstrucción, concebida como un estudio histórico y metodológico del enfoque de L.S. Vygotskiy del periodo 1932-1934, deja mucho fuera del alcance de la discusión, en particular la adhesión implícita de la psicología moderna del sentido a las líneas establecidas en los trabajos de L.S. Vygotskiy. Limitémonos a dos ejemplos: la segunda línea fue desarrollada paradójicamente por A.N. Leóntiev, quien construyó su propio concepto de sentido, que era notablemente diferente del enfoque de L.S. Vygotskiy, en que el "sentido personal" es también una característica integral de la conciencia asociada con los motivos principales de la personalidad (Leóntiev, 1977, pp. 152-153); la primera línea se presenta claramente en las obras de V.P. Zinchenko, quien comparte los planes de investigación (“los sentidos se ciernen sobre las acciones motoras, perceptivas y mentales”, Zinchenko, 2006, p. 217; cursiva nuestra. EZ) y considera el sentido como una entidad especial, “tercera cosa”, un mediador (Elkonin, Zinchenko, b.d.), que junto con un signo, palabra, símbolo y mito, es portador de la forma ideal, un medio del desarrollo y crecimiento personal (Zinchenko, 1997, p. 27). Al menos una de las fuentes de esta dualidad en la comprensión del sentido fue identificada por nosotros, sin embargo, la pregunta sigue siendo si el discurso de L.S. Vygotskiy es heterogéneo o si las líneas  anteriores forman una unidad compleja.
En nuestra opinión, estas líneas reflejan diferentes modos de utilizar la categoría "sentido": el campo semántico se aplica solo al análisis de los procesos de generalización, mientras que el sentido caracteriza la conciencia como un todo y la actitud de una persona ante la realidad; quizás el primer concepto se refiere al segundo como de lo particular a lo general. Este supuesto se ve confirmado por la información que hemos brindado, sin embargo, la compleja composición de esta categoría requiere más investigación, así como la desaparición del término "campo semántico" y su reemplazo por "sentido" en "El problema del retraso mental", lo que puede explicarse por el hecho de que en los últimos meses de su vida L.S. Vygotskiy halló una forma de estudio holístico de la conciencia, y no capa por capa, y el concepto de "campo semántico" pasó a la categoría de eliminado. Un análisis de este trabajo, complementado con un análisis de la transcripción de una conferencia sobre psicología del juego dictada en 1933 (Vygotskiy, 2001), en la que se utilizan ambos términos en conjunto, así como un estudio de los orígenes psicológicos de la Gestalt del desarrollo de la categoría de “sentido”, pueden aclarar esta cuestión.
Nuestro artículo es una preparación para la discusión más profunda de las obras "no leídas" de L.S. Vygotskiy publicadas en 1933-1935. Examinamos el trasfondo histórico de la formación de la categoría de "sentido" y también establecimos la relación entre varias definiciones de sentido. La perspectiva de este trabajo puede ser no solo el análisis de la pertenencia de las dos líneas que hemos identificado en la categoría general de “sentido”, sino también la reconstrucción de las principales disposiciones de la versión final de L.S. Vygotskiy al conectar intelecto, afecto y acción práctica en el marco de una teoría unificada de sistemas semánticos dinámicos.

1. Bírenbaum G.V. К vоprоsu оb оbrazovanii pierienósnuij i uslóvnuij znachéniy slova pri patologuícheskix izmieniéniaj muishlienia // Nóvoie v uchénii оb аgnozi, аpráksii i аfázii / Pod ried. М. Кrolia, N. Proppier. М.; L.: Miedguiz, 1934. P. 147–164.
2. Bírenbaum G.V., Zeygárnik B.V. К dinamícheskomy аnálizu rasstróistv muishlienia // Soviétskaia nievropatologuia, psijiatría i guiguiena. 1935. Т. 4. No. 6. P. 75–98.
3. Vitguenshtéin L. Filosósfkie raboty, en dos partes. М.: Gnosis, 1994. P. I.
4. Vygotskiy L.S. Diétkaia psijologuia // Sobr. soch., en 6 т. М.: Piedagóguika, 1983. Т. 4. P. 243–385.
5. Vygotskiy L.S. Zápisnaia knizhka. Окtiabr 1932 // Nov. litieratúrn. оbоzr. 2007. № 3 (85). S. 91–99.
6. Vygotskiy L.S. Igrá i yeió rol v psijícheskom razvítii riebionka // Psijologuia razvitia / Sost. i оbshch. ried.: ávtorskiy kolliektiv sotrúdnikov káfiedry psijológuii razvitia i differientsiálnoy psijológuii SPbGU. SPb.: Pitier, 2001. P. 56–79.
7. Vygotskiy L.S. Instrumientálnuiy miétod // Sobr. soch.: en 6 т. М.: Piedagóguika, 1982а. Т. 1. P. 103–108.
8. Vygotskiy L.S. Istorícheskiy smuisl psijologuícheskovo krízisa // Sobr. soch.: en 6 т. М.: Piedagóguika, 1982б. Т. 1. P. 291–436.
9. Vygotskiy L.S. Мuishlienie i riech // Sobr. soch.: en 6 т. М.: Piedagóguika, 1982в. Т. 2. P. 5–361.
10. Vygotskiy L.S. Оsnovui piedológuii. М.: Izd-vо 2-vо Моsк. меd. in-tа, 1934.
11. Vygotskiy L.S. Piedologuia podrostka // Sobr. soch.: en 6 т. М.: Piedagóguika, 1984. Т. 4. P. 5–241.
12. Vygotskiy L.S. Probliema soznania // Sobr. soch.: en 6 т. М.: Piedagóguika, 1982g. Т. 1. P. 156–167.
13. Vygotskiy L.S. Probliema úmstviennoy otstálosti // Probliemui diefiektológuii. М.: Prosvieshchenie, 1995. P. 426–450. (Primera edición: Выготский Л.С. Проблема умственной отсталости // El niño con retraso mental / Под ред. L.S. Vygótskovo, I.I. Daniushévskovo. М.: Учпедгиз, 1935. P. 7–34).
14. Vygotskiy L.S. Sоznanie кaк probliema psijológuii poviedienia // Sobr. soch.: en 6 т. М.: Piedagóguika, 1982d. Т. 1. P. 78–98.
15. Galpierin P.Ya. Sistiema istorícheskoy psijológuii L.S. Vygótskovo i niekatorie polozhenia к yeió análizu (tiézisy) // Кulturno-istorích. psijol. 2009. № 1. P. 118–123.
16. Zeigárnik B.V. К probliemie ponimania pierienósnovo smuisla priedlozhenia pri patologuícheskij izmieniéniaj muishlienia // Nóvoie v uchenii ob agnozii, apraksii i afazii / Pod ried. М. Кrolia, N. Proppier. М.; L.: Мiедguiz, 1934. P. 132–146.
17. Zeigárnik B.V., Bírenbaum G.V. К probliemie smuislovova vospriyatia // Soviétskaia nievropatologuia, psijiatría i guiguiena. 1935. Т. 4. No. 6. P. 57–74.
18. Zinchenko V.P. El bastón de Mandelstam y la pipa de Mamardashvili. Hacia los inicios de la psicología orgánica. М.: Nóvaia shkola, 1997.
19. Zinchenko V.P. Soznanie кaк priedmiet i dielo psijológuii // Мiеtodologuia i historia psijológuii. 2006. Т. 1. No. 1. P. 207–231.
20. Levin К. Тiеоria polia v sotsiálnuij naúkaj. М.: Riech, 2000.
21. Lieóntiev А.N. Diéyatielnost. Soznanie. Líchnost. М.: Politizdat, 1977.
22. Luria А.R. Коnspiekt doklada L.S. Vygótskovo «О soznánii» // Vорr. psijol. 2014. № 6. P. 75–88.
23. Rubinshtéin S.L. Оsnovui obshchei psijológuii. En 2 т. М.: Piedagóguiка, 1989. Т. 2.
24. Sаmujim N.V., Bírenbaum G.V., Vygótskiy L.S. К voprosu о strukturie diemiéntsii pri boliezni Pika // Soviétskaia nievropatologuia, psijiatría i guiguiena. 1934. Т. 3. No. 6. P. 97–136.
25. Soloviev-Elpidinskiy I.М. О tак nazuiváiemom «psijícheskom nasuishchénii » i yеvó osóbiennostiaj u umstviennootstáluij dietiey // El niño con retraso mental / Pod ried. L.S. Vygótskovo, I.I. Danuishévskovo. М.: Uchpiedguiz, 1935. P. 97–174.
26. Elkonin B.D., Zinchenko V.P. Psijologuia razvitia (pо motívam Vygótskovo). URL: http://www.psychology.ru/library/00073.shtml (fecha de visita: 18.02.2015).
27. Birenbaum G. Das Vergessen einer Vornahme. Isolierte psychische Systeme und dynamische Ganzbereiche // Psychologische Forschung. 1930. Bd. 13 (1). S. 218–284.
28. Karsten A. Psychische Sättigung // Psychologische Forschung. 1928. Bd. 10. S. 142–254.
29. Lewin K. Theorie des Schwachsinns // Hommage au Dr. Decroly. Saint-Nicolas-W.: Scheerders-Van Kerckhove, 1933.
30. Ovsiankina M. Die Wiederaufnahme unterbrochener Handlungen // Psychologische Forschung. 1928. Bd. 11 (1). S. 302–379.
31. Zavershneva E. The problem of consciousness in Vygotsky’s cultural-historical psychology // Yasnitsky A., van der Veer R., Ferrari M. (eds). The Cambridge handbook of cultural-historical psychology. Cambridge, UK: Cambridge Univ. Press, 2014. P. 63–100.