Este blog busca difundir algunas fuentes de la obra vygotskiana publicada en español, así como traducir algunos artículos editados en revistas y libros o bajados de la red; todo relacionado con Vygotski.

martes, 3 de noviembre de 2020

Záviershnieva, van der Veer

 

 

SOBRE LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES DE HABLA EGOCÉNTRICA E INTERNA REALIZADOS POR EL GRUPO CIENTÍFICO DE L.S. VYGOTSKIY

Е. Yu. Záviershnieva, R. van der Veer

Voprosy psijológuii 2019, 3: 130-144

Вопросы психологии. 2019. № 3

 

Traducción: Efraín Aguilar

 

Los estudios experimentales del habla egocéntrica realizados por Vygotskiy y sus colaboradores son uno de los componentes más importantes de la base empírica de la teoría histórico-cultural. Realizados como una serie de experimentos críticos en los que se planeó probar varias hipótesis de Piaget, no solo desempeñaron una función crítica, sino que debían respaldar una serie de hipótesis propias de Vygotskiy, quien apoyó la versión final, sistémico-semántica de su enfoque (en particular, la hipótesis de la relación genética entre el discurso egocéntrico y el interno). Ni un solo libro de texto de psicología puede prescindir de una referencia a estos estudios: parece que este tema se ha explorado ampliamente, pero todavía se hallan muchos espacios en blanco. El problema al que nos enfrentamos al analizar la literatura sobre este tema está relacionado con el hecho que tradicionalmente los estudios del habla egocéntrica se discuten con referencia a “Pensamiento y Habla” sin tener en cuenta la compleja cronología de este libro, que está compuesto más de la mitad por las obras de 1929-1932 (Van der Veer, Valsiner, 1991; Revolución revisionista..., 2016), que rara vez se correlacionan con trabajos anteriores, mientras que solo una parte de los experimentos en esta dirección cae dentro del marco de la discusión, y su atención nunca está en el momento que sabemos poco sobre ellos, ya que Vygotskiy da a los experimentos una descripción muy esquemática que complica su análisis. En este artículo nos dirigimos a los orígenes de la investigación sobre el habla egocéntrica e interna, destacamos los principales tipos de experimentos y esbozamos un marco general para discutir el problema de la base empírica de Vygotskiy y su relación con la teoría en el ejemplo de un solo tema del desarrollo del habla.

No solo para el lector en general, sino también para los estudiosos de Vygotskiy, ciertamente será una sorpresa que la hipótesis de la conexión entre el discurso egocéntrico y el interno surja de Vygotskiy bastante temprano, a más tardar a principios de 1928. Por vez  primera la encontramos en tres obras escritas aproximadamente al mismo tiempo, la primera de ellas es el artículo "El problema del desarrollo cultural del niño", donde se presenta una serie de ideas de la futura teoría histórico-cultural en un esquema condensado, incluida la idea de la transición del habla egocéntrica al habla interna (Vygotskiy, 1928b, págs. 74-75); la versión en inglés de este artículo fue enviada al Journal of Genetic Psychology por A.R. Luria el 20 de julio de 1928 (Vygotskiy, 1929; fecha indicada en la p. 415).

La monografía "Paidología de la edad escolar" (Vygotskiy, 1928a), que permanece prácticamente desconocida incluso para los especialistas, también discute la idea del papel especial del habla egocéntrica en la formación de la psique de un niño en edad preescolar. En la tarea 5, el punto de vista de Piaget sobre esta cuestión y sus experimentos se describen con cierto detalle; Vygotskiy aún no entra en polémica con él, pero añade a sus datos su propia hipótesis sobre la transformación del habla egocéntrica en habla interna: “En el egocentrismo del habla infantil, descrito por Piaget, tendemos a ver el momento genético más importante de la transición del habla externa al habla interna. <...> Esto nos permite conocer cómo se produce el proceso de formación del habla interior. Se logra dividiendo las funciones del habla, separando el habla egocéntrica, reduciéndola gradualmente y, finalmente, transformándola en habla interior” (Ibid.: 9, 11). La siguiente tarea 6 contiene una cita de un artículo de M. Gorkiy "Más sobre alfabetización", publicado en dos periódicos soviéticos en abril de 1928 (Ibíd.: 41), por lo que al menos esta tarea no se escribió antes de abril del mismo año. Entre otras obras de este período, en las que se discute la hipótesis que nos interesa, es necesario nombrar el manuscrito "Historia del desarrollo de las funciones mentales superiores", creado a más tardar en 1929 y no publicado en vida de Vygotskiy. En los trabajos anteriores encontramos el desarrollo esquemático de una hipótesis teórica, cuya fuente, quizás, fue también el libro de J. Dewey "Psicología y pedagogía del pensamiento" (Dewey, 1915; ver Capítulo 13 "Lenguaje y educación del pensamiento"), sin embargo, no se habla de experimentos en  ellos.

La primera mención de experimentos que apoyan la hipótesis de la transición del habla egocéntrica al habla interna aparece en el informe de Vygotskiy y Luria, realizado en el IX Congreso Internacional de Psicología en New Haven (1929). El mismo Vygotskiy se refiere a este informe, en el segundo capítulo de "Pensamiento y habla" como fuente adicional de información sobre los experimentos; al comenzar a analizar los experimentos con el habla egocéntrica, explica que estos fueron realizados por él “en la más estrecha colaboración con Luria, Leóntiev, R.E. Liévina y otros” (Vygotskiy, 1982b, p. 47), y agrega literalmente lo siguiente: “No expondremos el contenido principal, el curso y los resultados de la investigación, esto se afirma en otra parte y ahora no despierta interés en sí mismo. Ahora deberíamos interesarnos sólo en lo que podemos extraer de él para la confirmación o refutación fáctica de las principales proposiciones presentadas por Piaget...” (Ibid., p. 48).

Suponiendo que la información faltante sobre el progreso de la investigación se puede hallar en dicho informe de New Haven, rastreamos especialmente sus tesis y las traducimos al ruso; estas tesis se publican por vez primera en ruso en este artículo. De cara al futuro, podemos decir que, aunque no hay descripción de los experimentos en el informe, ciertamente tiene un valor histórico, ya que es la primera evidencia documental fechada con precisión de que para 1929 ya se habían realizado los primeros estudios experimentales del habla egocéntrica.

Pasemos al contexto histórico del congreso y al discurso de Luria. El IX Congreso Internacional de Psicología se inauguró el 1 de septiembre de 1929 en la Universidad de Yale (New Haven, Connecticut, EE UU) bajo la presidencia de James M. Cattell y pasó a la historia como uno de los congresos más representativos en los que efectivamente se consolidó un cambio en el paradigma de la investigación: el estructuralismo y el conductismo clásico dieron paso al papel de la dirección principal de la psicología gestáltica (para más detalles del congreso y su importancia para el desarrollo de la psicología gestáltica en los EEUU ver: Sokal, 1984, p. 295-305). K. Bühler, Gesell, K. Levin, K. Lashley, V. Koehler, Claparede, Piaget, E. Tolman y otros científicos destacados participaron en el congreso. Como parte de la delegación soviética a New Haven, I.S. Bieritov, V.M. Borovskiy, S.G. Guellershtéin, Luria, N.I. Krasnogorskiy, I.A. Levin, Pávlov, I.N. Shpilréin y otros psicólogos y reflejólogos que presentaron 12 artículos en total. El honor de abrir el ciclo de conferencias vespertinas fue otorgado a Pávlov, y una de sus apariciones en la sala provocó una ovación de larga data.

Shpilréin celebró una rueda de prensa de dos horas en el marco del congreso, durante la cual no solo se plantearon cuestiones de psicotecnia, sino también la política interna de la URSS en relación a los trabajadores, partidos y no partidos, mujeres, científicos, etc. Luria leyó dos informes en el congreso. Los materiales del primer informe "Un nuevo método de reacción motora expresiva en el estudio de las huellas afectivas" (Luria, 1930), dedicado a la técnica motora conjugada desarrollada por él, fueron publicados anteriormente en la colección "Problemas de la psicología moderna" (Luria, 1928). El segundo informe "La función y el destino del habla egocéntrica" Luria lo preparó junto con Vygotskiy (Vygotskiy, Luria, 1930), el tema del informe fue elegido de acuerdo con la línea central de investigación que surgió en la psicología histórico-cultural a fines de la década de 1920, cuando el corto período de la "psicología instrumental" estaba llegando a su fin (para más detalles sobre periodización ver: Zavershneva, Van der Veer, 2017). En este período se llevó a cabo estudios experimentales de funciones mentales superiores aisladas (FMS), para cada una de ellas se identificó formas primarias de operación de signos (hacer un nudo - memoria, gesto de señalar - atención, suerte - voluntad, etc.); con la ayuda de varias modificaciones de la técnica de doble estimulación se estudió su estructura mediada.

La palabra fue elegida como la forma principal de un signo en la investigación del pensamiento, pero rápidamente quedó claro que no es un signo común entre otros signos y está asociado no solo con el pensamiento, sino también con el desarrollo de todas las FMS y la conciencia en general. Para explicar su papel especial en el desarrollo de la conciencia, no bastaba con un esquema simple del acto instrumental (Vygotskiy, 1982a). Podemos decir que el estímulo para actualizar la teoría fueron sus propios experimentos, de una forma u otra relacionados con el desarrollo del habla, incluidos los experimentos con el habla egocéntrica inspirados por Piaget, quien introdujo por vez primera el término "habla egocéntrica", propuso un método para evaluarla y realizó una serie de experimentos descritos en los libros “Speech and Thought of the Child” (Piaget, 1923) y “Judgement and Reasoning of the Child” (Piaget, 1924).

Recordemos que inicialmente Vygotskiy planeó mostrar que el desarrollo del habla ocurre de acuerdo con la ley de la sociogénesis de las FMS: el habla surge como un proceso interpsicológico y luego pasa por una etapa extrapsicológica, en la que el curso de los procesos mentales se basa en medios externos, en particular, el habla sonora objetiva el comportamiento del niño, que se vuelve disponible para su control. A medida que el niño se desarrolla, el habla egocéntrica se diferencia del habla social, se convierte en un medio de planificación y generalización, pasa al plano subvocal y luego se convierte en habla interior. Estas hipótesis, obtenidas en el marco de la "psicología instrumental", encontraron a partir de 1930 una nueva interpretación en el marco del análisis sistémico-semántico;  Vygotsky investigó el proceso de integración gradual del habla y el pensamiento en una nueva síntesis: el pensamiento verbal, marcando así la línea del desarrollo de la psique superior y mostrando que conduce a la formación de la autoconciencia y la capacidad de analizar estados internos. Entonces, en "Paidología de la adolescencia" (1931) Vygotskiy propuso una nueva formulación de la ley de sociogénesis de las FMS, que ya no se asociaba con un signo, sino con una palabra como tal: “... el habla, que al principio es un medio de comunicación, un medio de generalización, un medio de organizar el comportamiento colectivo, luego se convierte en el principal medio de pensamiento y todas las funciones  mentales superiores, el principal medio de construcción de la personalidad” (Vygotskiy, 1984b, p. 223). No se detiene en esta conclusión y, posteriormente, al resumir su investigación en “Pensamiento y habla”, afirma que el habla egocéntrica es una especie de experimento natural en el que el habla interior se vuelve accesible a la observación directa y la experimentación, y postula que los datos sobre el habla egocéntrica pueden extrapolarse al área del habla interior.

En el último capítulo de “Pensamiento y habla”, Vygotskiy vuelve a llamar la atención sobre la relación genética entre el habla egocéntrica y la interior y analiza la similitud de sus principales características. En sus notas de principios de los años treinta,  enfatiza que el discurso interno otorga nuevos grados de libertad en el pensamiento y comportamiento de adolescentes y adultos y actúa como un “campo interno independiente” que crea constantemente “campos de sentidos... diferentes a la situación externa” (Cuadernos..., 2017, p. 343, 395). Así, en términos generales, se puede describir la evolución de los conceptos teóricos de Vygotskiy sobre la naturaleza del habla egocéntrica e interna.

Enfaticemos que, contrario a la generalizada interpretación simplificada de la ley de internalización del habla, que penetra en los libros de texto e incluye la afirmación de que el niño no tiene habla interior, Vygotskiy consideró el proceso de su formación como más complejo y no lineal: todos los tipos de habla se desarrollan a partir de una fuente de habla indiferenciada común: el habla social del niño, de la cual se separan tanto el habla egocéntrica como la interna, que ya está presente en el niño de edad preescolar en forma primitiva. Así, en la conferencia interna en diciembre de 1932, expresó la tesis “El habla interna ya existe desde el principio” (Vygotskiy, 1982c, p. 162); en otra conferencia sobre el informe de Luria, que tuvo lugar el mismo año, Vygotskiy enfatizó: “El habla interna no es después de la externa. La mediación interna está desde el principio en el habla, que es una unidad indiferenciada de habla externa/interna” (Cuadernos..., 2017, p. 307). El habla egocéntrica es la vanguardia del desarrollo del habla en la edad preescolar, las funciones de planificación y generalización maduran en ella, que luego se transfieren al plano interno.

El más importante informe en el congreso internacional de New Haven discutiendo este tema central de la teoría histórico-cultural podría representar perfectamente el enfoque de Vygotskiy, que en ese momento era completamente desconocido en Occidente; además, Vygotskiy tuvo la oportunidad de entablar una discusión abierta con Piaget, quien participó en los trabajos del congreso. Sin embargo, Vygotskiy no fue a Estados Unidos y la comunicación con Piaget no existió. Seis meses después, en abril de 1930, tampoco participó personalmente en el VI Congreso Internacional de Psicotecnia de Barcelona.1 En una conferencia escrita para este congreso, la investigación del desarrollo del habla vuelve a ocupar un lugar central (Vygotskiy, 1930a, 2007; Vygotskiy, 1930); sigue siendo uno de los documentos más valiosos que caracteriza el alcance de la investigación al final del período de la "psicología instrumental"; en particular, este informe también se destaca por el hecho de que es casi la única vez que menciona los nombres de todos los colaboradores que realizaron experimentos utilizando la técnica de la doble estimulación. En el mismo 1930, Vygotskiy habla en el Primer Congreso de la Unión sobre el Estudio del Hombre, y las tesis de su informe "Desarrollo de formas superiores de comportamiento en la infancia" (Vygotskiy, 1930b) coinciden literalmente con las tesis del informe de Barcelona. La esencia de los experimentos con el habla egocéntrica no se discute en los dos informes mencionados anteriormente, solo contienen una indicación de que se llevaron a cabo los experimentos correspondientes, así como una breve conclusión sobre ellos:

"15. La investigación experimental **2 mostró que el habla, al estar involucrada en los procesos del pensamiento prácticamente efectivo a una edad temprana, reorganiza radicalmente estos procesos, lo que lleva a la formación de un plan y una intención en la conducta del niño. <...>

17. El principal cambio en la función del habla en el sistema general de conducta observado en el desarrollo del niño (la transición del habla externa al interna) ***,3 revela la ley básica en la que se basa toda la historia del desarrollo cultural del niño [,] o la sociogénesis de formas superiores de conducta" (Vygotskiy, 2007, pág.108).

 

1 En carta fechada el 22 de marzo de 1930 al psicólogo y psiquiatra español Emilio Mira y López (1896-1964), organizador de la conferencia, Vygotskiy pidió incluir su informe en el programa, y ​​en una carta fechada el 10 de mayo de 1930 dijo que no tenía oportunidad de ir y pidió enviar una colección de materiales de la conferencia.

2 ** R.E. Liévina. - Nota. L.S. Vygotskiy y A.R. Luria.

3 *** A. Leóntiev, A. Shein. - Nota. L.S. Vygotskiy y A.R. Luria.

 

En este fragmento, además de las conclusiones generales, importa mencionar los nombres de los colaboradores que pueden servir de base para identificar experimentos por autoría y contenido. La situación con ellos es bastante confusa: un análisis de las obras de  Vygotskiy muestra que no se llevaron a cabo dos, sino cuatro tipos de experimentos, cada uno de los cuales tenía sus propios objetivos; la información de estos experimentos está dispersa entre los trabajos de diferentes años, todos los tipos se encuentran solo en "Pensamiento y habla", sin embargo, por regla general, establecen el diseño del experimento en lugar de su contenido detallado, curso y resultados. No obstante, trataremos de caracterizar brevemente estos experimentos, haciendo atribución de autoría y señalando las fuentes donde se puede encontrar al menos una descripción fragmentaria de su avance.

El primer tipo de experimentos, señalado en el apartado 15 del informe de Barcelona, ​​tenía como objetivo probar la hipótesis de que el habla egocéntrica de un niño tiene una función planificadora. Estos estudios, realizados por R.E. Liévina en 1929, se basaron en los experimentos de Piaget, quien determinó el coeficiente de habla egocéntrica de los niños durante su dibujo libre. A la modificación del método de Piaget se agregó una condición adicional: en el momento adecuado, el niño no tenía los medios necesarios a mano, un lápiz de cierto color o papel. A estos experimentos Vygotskiy se refiere en varias obras (Vygotskiy, 1982b, págs. 47-50; 1983a, págs. 167-169; 1983b, págs. 200-201; 1984a, pág. 23), y este es el único caso en que da valores cuantitativos absolutos; se hallan en la obra temprana "Defectología y la doctrina del desarrollo y crianza del niño anormal", que no tiene fecha exacta, pero por la naturaleza de su presentación se acerca a las obras de 1928-1929. Aquí Vygotskiy señala que en una situación de dificultad, el coeficiente del habla egocéntrica aumentó del 47 al 96% (Vygotskiy, 1983a, pp. 167, 169); en otros trabajos se limita a la expresión “casi duplicado” (Vygotskiy, 1982b, p. 48; 1983b, p. 200; nótese que esta estimación corresponde no al 96%, sino a menos del 94%). No se menciona ni la edad exacta ni el número de niños que participaron en el experimento. Del mismo trabajo defectológico se puede obtener información sobre cómo se organizó la falta de fondos para la tarea; a juzgar por la descripción, se desarrolló un análogo del cuasi-experimento de Levin, cuando el “momento adecuado” se definió como el momento del contacto más cercano del sujeto con el problema (ver: Vygotskiy, 1983a, p. 167).

El informe de New Haven también menciona estos experimentos: “Al crear dificultades en sus actividades, recibimos del niño una explosión de reacciones del habla egocéntrica; estas reacciones, sin embargo, no eran sólo un proceso que acompañaba a la actividad principal del niño, tenían como objetivo resolver el problema” (Vygotskiy, Luria, 1930, p. 464). El habla egocéntrica se intensificó en respuesta a las dificultades y le permitió al niño comprender la dificultad y delinear su superación. Cabe agregar que este no es el único resultado posible del caso: Vygotskiy escribió repetidamente que los niños intentan involucrar al experimentador en la resolución de problemas que no se les da (un fenómeno similar fue observado por K. Levin en sus experimentos), pero en estos casos pasan del habla egocéntrica al habla social (en “Paidología de la edad escolar” Vygotskiy señala que los niños pueden, si es necesario, hacer que su discurso sea comprensible para un adulto). En consecuencia, en el momento en que el niño se enfrenta a un problema, su reacción no está predeterminada de antemano: la dificultad puede provocar tanto un aumento del habla egocéntrica como una explosión del habla social, según la situación específica. En la descripción del experimento, R.E. Liévina no menciona el segundo escenario.

En los experimentos del segundo tipo, indicados en el párrafo 17 del informe de  New Haven y realizados por Leóntiev y Shein en 1929, se estudió las transiciones entre el habla egocéntrica e interna (ver: Vygotskiy, 1982b, p. 49; 1984b, pp. 92-94). Estos experimentos se dedicaron al estudio del sincretismo verbal en escolares más pequeños, pero una de las líneas de investigación confirmó la hipótesis de que el habla egocéntrica es una etapa de transición entre el habla externa e interna y que adquiere una función intelectual y se convierte en un plan de generalización auxiliar. La idea del experimento se menciona, en particular, en un cuaderno de 1931: “Habla. Punto inicial y final. Aclaración del camino y forma de transformar una función colectiva en individual: A. El habla egocéntrica y su carácter intelectual. B. Sincretismo verbal y su eliminación. Shein - Leóntiev" (Cuadernos..., 2017, p. 199).

Encontramos una descripción de la metodología en "Paidología del adolescente", de la que se desprende que los experimentos se realizaron sobre el modelo de la prueba de Piaget, que ofrecía a los niños diez refranes y 12 frases con instrucciones para elegir una frase que expresara el mismo pensamiento para cada proverbio (dos frases servían como distractores); estos experimentos de Piaget también se analizaron en la tarea 5 "Paidología de la edad escolar" (Vygotskiy, 1928b, pp. 15-16). Tras analizar la naturaleza de la convergencia de refranes y frases, Piaget estableció que un niño en edad escolar primaria tiene sincretismo verbal, que se manifiesta en el hecho de que su juicio se basa en la coincidencia de imágenes o palabras, pero no en el sentido general de los refranes. A los niños también se les preguntó por qué habían tomado esta decisión; sus respuestas, en particular, indicaron que aún no eran conscientes de sus operaciones psicológicas internas.  Leóntiev, al modificar el método de Piaget, realizó un grupo de series experimentales4 con la participación de escolares de primer grado (es decir, de 8 a 11 años), tanto desarrollados normalmente como con retraso mental (Vygotskiy no proporciona otros datos cuantitativos, solo indica la edad de los sujetos). Cambió la prueba de Piaget en que las frases dadas en ella "tenían trampas, por así decirlo: palabras comunes o imágenes comunes con aquellos proverbios con los que no se relacionaban en el sentido" (Vygotskiy, 1984b, p. 92), por ejemplo, al proverbio "No todo lo que brilla es oro", se sugirió la frase "El hierro es más pesado que el oro" para comparar.

Así, la tarea se complicó significativamente en comparación con el experimento de Piaget, y la necesidad de esta complicación debió ser  cuestionada: Piaget señaló que la abrumadora mayoría de niños no entendía en absoluto el sentido figurativo de los refranes (pese a que en sus pruebas no había trampas). Después, en el experimento de Leóntiev y Shein, se hizo una selección de una frase para un proverbio y se le pidió al niño que explicara su elección. En esta etapa, “el niño, que ha reunido dos frases sincréticamente, cuando pasa a explicarlo en voz alta, él mismo se da cuenta de su error y comienza a dar la respuesta correcta. Las observaciones han demostrado que esta motivación del niño no solo es un reflejo en palabras de lo que hizo, sino que reconstruye todo el proceso del pensamiento del niño sobre nuevas bases. <...> Para comprobar este hecho se realizó un estudio especial, que consistió en que al niño se le ofreció dos hojas para una solución, construidas según el mismo principio, pero con diferente material. Al mismo tiempo, por vez primera, un niño, al juntar un proverbio y una frase, piensa en silencio para sí mismo, confiando en los procesos del habla interna; otras veces se le pedía que pensara y razonara en voz alta. <...> No daremos ejemplos, solo diremos que todo el proceso de decisión cambia drásticamente su carácter tan pronto como el niño pasa del habla interna al externa (Leóntiev y Shein [sic]). En paidología de la edad escolar5 intentamos establecer que el habla interior en general se desarrolla solo desde el comienzo de la edad escolar. Todavía es una forma joven, frágil, inestable que aún no cumple su función. Por tanto, la discrepancia entre el habla interna y externa en un alumno es el hecho más característico de su pensamiento. Para pensar, un estudiante debe hablar en voz alta y frente a un amigo” (Vygotskiy, 1984b, págs. 95–96).

 

4 A.N. Leóntiev también investigó el uso de las conjunciones complejas por parte de los niños "aunque", "porque", etc. - dos o tres años antes que J. Schiff (ver: Vygotskiy, 1982b, cap. 6).

5 Referencia al libro "Paidología de la edad escolar."

 

Es importante señalar que la reestructuración del proceso de pensamiento que aquí señala  Vygotskiy, nunca fue observado en los experimentos de Piaget, aunque repetidamente preguntó a los niños por qué tomaron esa decisión; tampoco observó a los niños descubrir sus propios errores.

Este tipo de experimento puede incluir una pequeña inserción en el segundo capítulo de "Pensamiento y habla", que encaja en la presentación del experimento de  Liévina; Vygotskiy lo agrega para mostrar la diferencia en el comportamiento del habla de un niño en edad preescolar y un niño en edad escolar: “Un niño mayor se comportó de manera algo diferente: miró, reflexionó (lo que juzgamos por pausas significativas), luego encontró una salida. Cuando se le preguntó qué estaba pensando, siempre dio respuestas que pueden estar muy cerca del pensar en voz alta de un niño en edad preescolar. Así, suponemos que la misma operación que se realiza en un preescolar en habla abierta se realiza en un escolar ya en habla interna, sin sonido” (Ibid.: 49). A juzgar por este fragmento, las pausas en el habla egocéntrica se evaluaron por defecto como períodos de reflexión (o habla interior, ver más abajo), que pueden atribuirse a los puntos de discusión del método; además, el habla interior se reveló al entrevistar al niño, y este es otro punto controversial, ya que los procesos del habla interior no solo entre los niños en edad preescolar, sino también entre los escolares más pequeños aún no se han formalizado y son poco entendidos, como escribe el propio Vygotskiy.

Sin embargo, llega a la conclusión de que este experimento “muestra cómo, en la misma situación, el preescolar y el escolar tienen un habla egocéntrica o un pensamiento silencioso, es decir, procesos del habla interna. Este estudio nos mostró que una comparación crítica en la época de transición con respecto al habla egocéntrica de las mismas situaciones experimentales conduce al establecimiento del hecho indudable que los procesos de reflexión tácita pueden ser funcionalmente equivalentes a los procesos de habla egocéntrica” (Ibid, p. 52). Esta afirmación puede compararse con un párrafo separado del informe de New Haven: “Su función de planificación [del habla egocéntrica] se desarrolla durante un tipo especial de pausas, que tienen un carácter intelectual y están llenas de habla interior. Un análisis cualitativo del habla interior exteriorizada muestra su similitud con el habla egocéntrica en términos de su estructura, función y génesis” (Vygotskiy, Luria, 1930, págs. 464-465). Nótese que en las tesis del informe no hay indicios de cómo se determinó la presencia y contenido del discurso interno en pausas y cómo se realizó el análisis cualitativo. Mientras tanto, estas instrucciones son necesarias para comprender el curso del experimento: por ejemplo, los psicólogos que utilizan el método de pensar en voz alta en su investigación a menudo notan que el sujeto se queda en silencio en el momento del pensamiento intenso, es decir, que pensar y hablar no son necesariamente sinérgicos.

El tercer tipo de experimentos se describe solo en “Pensamiento y habla” (Capítulo 7, uno de los más recientes del libro), no se indica su autoría y el año del experimento tampoco está claro (Vygotskiy, 1982b, pp. 327-330). El propósito de estos experimentos fue apoyar la hipótesis sobre la naturaleza social del habla egocéntrica, refutando así la afirmación de Piaget de que es una manifestación del egocentrismo inicial del niño, revelando la naturaleza autista de su pensamiento. Recordemos que, desde el punto de vista de Vygotskiy, el habla egocéntrica en la edad de la escuela primaria comienza a diferenciarse del habla social del niño y no pierde su función social, y luego se retiene incluso por el habla interior, lo que asegura la comunicación entre una persona y él mismo.

Vygotsky da una descripción esquemática de tres series de experimentos; no reporta ningún dato cuantitativo, excepto la proporción en la que cayó el coeficiente del habla egocéntrica. En la primera serie, la tarea era destruir la ilusión del entendimiento, para lo cual el niño tenía que ser colocado en un colectivo de niños sordos o niños que hablaban idiomas extranjeros;6 en la segunda serie, se excluyó la posibilidad de un monólogo colectivo, cuando el niño fue colocado en un grupo desconocido, o aislado de los niños, sentado en un rincón lejano o dejado solo en la habitación; la tercera serie según la descripción, parece la más controvertida, ya que para excluir la posibilidad de vocalización, los niños fueron dejados en una habitación con un alto nivel de ruido o música, lo que eclipsó el volumen de la propia voz del niño (desde nuestro punto de vista, esta técnica es irrelevante para el estudio de la privación social, ya que el curso mismo del habla egocéntrica está gravemente perturbado desde el punto de vista fisiológico), o se les prohibió hablar en voz alta (otra técnica controversial desde el punto de vista de la validez de una técnica que estudia la actividad del habla), o sentaron a los niños en la sala para que no pudieran escucharse entre sí (lo que, en general, no excluye vocalización como tal). La caída en el coeficiente de habla egocéntrica en las tres series fue “en promedio” 8: 1, 6: 1 y 5 (4): 1; en el último caso, Vygotskiy se refirió a la naturaleza compleja de medir esta relación, sin especificar cuál es la dificultad. Cabe destacar no solo una estimación aproximada de la proporción, sino también sus diferentes valores en tres series: es posible que el nivel inicial del coeficiente de habla egocéntrica difiriera en cada serie, es decir, los grupos no eran iguales, pero la ausencia de otros detalles del experimento nos priva de la oportunidad de analizar los datos numéricos que se presentan. Sin embargo, Vygotskiy, basándose en esta descripción, declara confirmada la hipótesis del carácter social del habla egocéntrica.

 

6 Uno no puede dejar de preguntarse cómo se resolvió el problema de encontrar un grupo de niños extranjeros en Moscú o Leningrado a finales de los años veinte y treinta; quizás V.F. Schmidt ayudó a resolverlo.

 

Es difícil juzgar el cuarto tipo de experimentos, ya que en diferentes trabajos solo encontramos vagas referencias al mismo, sin embargo, su hipótesis general se vislumbra con bastante claridad: Vygotskiy planeó mostrar que no solo en términos de sus funciones, sino también en términos de sus características principales, el habla egocéntrica es  predecesora del habla interna. En la nota "Mis observaciones" (anterior a 1933) Vygotskiy analiza estos experimentos, refiriéndolos al tipo de “experimento natural”: “14) Predicatividad, aglutinatividad, fragmentación, idiomismo hacen que el habla egocéntrica y el habla interna se relacionen: las propiedades del habla interna in statu nascendi.7 14a) El habla egocéntrica es la clave para explorar la interior. Un experimento natural, como el que hicimos en el experimento de objetivación. Externalizar procesos internos” (Cuadernos..., 2017, p. 416). Enumeremos todas las características del habla interior, durante la discusión de las cuales Vygotskiy se detiene en el capítulo séptimo de "Pensamiento y habla": reducción del lado fonético, predicativo, aglutinatorio, idiomaticidad, sintaxis especial, la prevalencia del sentido sobre el significado y la influencia (infusión) de los sentidos; todos se manifiestan ya en el discurso egocéntrico, y en el interno llegan a su límite, de ahí la idea de extrapolar las conclusiones obtenidas en el estudio del discurso egocéntrico externalizado al discurso interno (que, a nuestro juicio, se introduce más como un axioma que como un teorema, aunque requiere consideración separada). No está claro quién llevó a cabo estos estudios y en qué medida, mediante qué métodos se evaluaron las características específicas del habla egocéntrica e interna, solo se evaluaron niños o adultos participaron también en el experimento.

 

7 En el momento del suceso (lat.)

 

En particular, sobre la tendencia hacia el establecimiento de una sintaxis simplificada Vygotskiy escribe lo siguiente: “... cuanto más el habla egocéntrica se expresa como tal en un sentido funcional, más claramente aparecen las características de su sintaxis en el sentido de su simplificación y predicatividad. Si comparamos en nuestros experimentos el habla egocéntrica del niño en aquellos casos en los que actuó en el rol específico del habla interna como medio de reflexión ante la presencia de obstáculos y dificultades provocadas experimentalmente, con aquellos casos en que se manifestó fuera de esta función, es posible establecer con certeza: cuanto más pronunciada es la función intelectual específica del habla interna como tal, más claramente aparecen las características de su estructura sintáctica” (Vygotskiy, 1982b, p. 344). De manera similar, con referencia a experiencias desconocidas, la similitud se interpreta en otras características del habla interna y egocéntrica (una pregunta separada surge del parámetro "influencia de significados" y el método de su medición y análisis).

Después de una discusión esquemática, en la que no se describe ni la técnica ni el curso del experimento, Vygotskiy concluye: “Aquí es donde podemos terminar la revisión de las características del habla interna que observamos en nuestros experimentos. Solo debemos decir que inicialmente planteamos todas estas características en un estudio experimental del habla egocéntrica, pero para interpretar estos factores recurrimos a compararlos con hechos análogos y relacionados en el campo del habla externa. ... Esta comparación mostró que ya en el habla interior hay posibilidades para la formación de estos rasgos, y así confirmó nuestra hipótesis sobre la génesis del habla interior a partir del habla egocéntrica y externa” (Ibid, p. 352). La comparación de los experimentos del segundo y cuarto tipo sugiere que la expansión del interés en un análisis comparativo del habla egocéntrica e interna podría ser consecuencia de las observaciones que Leóntiev y Shein hicieron alguna vez  al estudiar las transiciones entre estos dos tipos de habla. También es posible que algunos de los experimentos de finales de la década de 1920 fueran realizados de nuevo, pero aún no se ha encontrado evidencia confiable de esto.8

 

8 La lista de conferencias internas compiladas por Luria, incluye una mención del trabajo del "grupo del habla", que se reunió para el informe al menos dos veces, en febrero y marzo de 1934, pero suponemos que este grupo se dedicó principalmente a la práctica patogénica, neuropsicológica y defectológica (estudio de afasias, alalia, desarrollo de niños sordomudos, etc.). También cabe mencionar el plan de investigación  de  Vygotskiy hallado en el archivo familiar, fechado en 1932 y que contiene una serie de temas sobre el habla, entre los que se mencionan el "habla egocéntrica e interior", "el habla fásica y sémica" y otros, con notas sobre los nombres de los colaboradores responsables de estos temas (K.I. Vieriesótskaya, L.V. Zankov, V.M. Tórbiek y otros; ver: Cuadernos..., 2017, p. 332). No se sabe si estos planes fueron implementados.

 

En total, si resumimos la situación con experimentos en el campo del habla egocéntrica e interna, resulta que ninguna fuente da una descripción detallada que incluya todos los datos numéricos necesarios, como la edad exacta de los sujetos, su número, los valores de las variables medidas en el experimento, una descripción completa del material de estímulo, presentación gráfica de resultados, etc. Los experimentos centrales que actúan como críticos en la famosa controversia de Vygotskiy y Piaget sirven como base para las conclusiones del capítulo final de “Pensamiento y habla”, sólo nos son conocidos en el más general esquema. Y esta situación no es una excepción, sino una regla en la práctica investigadora de Vygotskiy. Solo el experimento de Leóntiev con memorización mediada, que se presenta en detalle en el libro "Desarrollo de la memoria" (Leóntiev, 1931) está disponible para su reproducción (ver: Lójov et al., 1993; Miasoyed, 2003), y en parte el estudio de Schiff (1935).

En otros casos, la descripción de experimentos en las obras de  Vygotskiy sirvió como ilustración, pero no como soporte para hipótesis experimentales.  Pese a que el trabajo experimental y práctico fue realizado por el grupo científico de  Vygotskiy en gran medida (como lo demuestran las obras publicadas y numerosos documentos de archivo), en las obras publicadas e informes Vygotskiy actúa más bien como un teórico, indicando la dirección en la que uno puede desarrollar experimentalmente sus ideas. También es obvio que los estándares para la publicación de trabajos científicos en el momento de Vygotskiy diferían significativamente de los actuales, pero si nos dirigimos a los trabajos de Piaget, K. Levin y N. Akh, a los que Vygotskiy se refiere y con quienes entra en discusión a nivel experimental, en ellos encontramos informes detallados sobre el curso del experimento, gráficas, tablas y conclusiones, apoyados en valores numéricos exactos.

Paradójicamente, nuestras críticas de ninguna manera cuestionan la teoría histórico-cultural como tal, y la ausencia de experimentos detallados no socava la hipótesis de  Vygotskiy sobre las transiciones entre el discurso egocéntrico y el interno. La ciencia teórica tiene cierta autonomía y no depende directamente de los hechos que la falsean o la confirman, lo que ha sido demostrado de manera convincente por muchos metodólogos e historiadores de la ciencia, en particular I. Lakatos. Desde su punto de vista, el núcleo sólido del programa de investigación, que consiste principalmente en declaraciones generales, nunca es atacado directamente por la experiencia. A las anomalías y refutaciones se les opone un cinturón protector del programa, que consiste en hipótesis de nivel medio, que potencialmente pueden ser reemplazadas por mejores hipótesis (sobre la aplicación de la metodología de los programas de investigación de Lakatos al enfoque de Vygotsky, ver: Osipov, 2015; Van der Veer, 1985). En este sentido la posición del teórico permanece invulnerable a las refutaciones, siempre que sea capaz de cambiar de manera flexible el contenido del cinturón protector e integrar nuevas experiencias, incluidas las refutaciones, en su programa científico (Lakatos, 2003). Vygotskiy tenía un dominio completo de esta estrategia, en particular, sus experimentos críticos, incluso si se consideraban experimentos teóricos o piloto, tenían como objetivo llevar el contenido empírico de las teorías oponentes a su lado. Tampoco debe olvidarse que siempre sintió una aguda escasez de  tiempo y prefirió no detenerse en el estudio de temas particulares por mucho tiempo: al colocarlos y afinarlos, podría transmitirlos a sus seguidores y avanzar lo más rápido posible en términos de descubrir las perspectivas de la psicología histórico-cultural. Este es uno de los rasgos característicos del polémico estilo de Vygotskiy y su forma de correlacionar la teoría con una base empírica, lo que crea ciertas dificultades para quienes hoy realizan investigaciones y deben trabajar de acuerdo con las reglas metodológicas modernas.

Para concluir nuestro artículo, nos gustaría comentar los rendimientos constantes de  Vygotskiy al tema del habla egocéntrica en obras de diferentes años. Hemos demostrado repetidamente que su pensamiento era extremadamente dinámico y que no solo el cinturón protector, sino también el núcleo sólido de su programa cambiaba en diferentes etapas de la evolución de su enfoque (Zavershneva, Van der Veer, 2017; Van der Veer, 1985; Van der Veer, Valsiner, 1991; Zavershneva, 2014), y cada vez, a la luz de nuevos principios, también cambiaba la importancia de los datos experimentales. Solo pasaron cinco años entre el informe de New Haven y la primera edición de “Pensamiento y habla”, pero este lapso contenía varias interpretaciones consecutivas de la ley de la transición del habla egocéntrica al habla interna. Esta dinámica es especialmente visible en “Pensamiento y habla”, que es una colección de obras de diferentes períodos, desde el instrumental hasta el sistémico-semántico.

Al leer "Pensamiento y habla", cabe destacar que Vygotskiy, cuatro veces en varios capítulos, pasa a discutir el problema del discurso egocéntrico, cada vez partiendo de la crítica a la postura de Piaget, y esta circunstancia puede parecer una repetición compulsiva, si no se tiene en cuenta la composición cronológica del libro y la prisa de su preparación para publicarlo en vísperas del fallecimiento de Vygotskiy en 1934 (Van der Veer, Zavershneva, 2018; Van der Veer, Zavershneva, 2018). Después del Capítulo 2, escrito en 1932 y publicado como prefacio al libro “Habla y pensamiento del niño” de Piaget (Vygotskiy, 1932), Vygotskiy plantea el tema del habla egocéntrica en el capítulo 4, que es una reimpresión de un artículo anterior (Vygotskiy, 1929), y la interpretación simplificada del proceso del desarrollo del habla, característica de este capítulo y cercana en contenido a “Paidología de la edad escolar”, parece un claro anacronismo en el libro.

Luego, el séptimo capítulo, probablemente escrito en los últimos meses de Vygotskiy, nuevamente introduce en la discusión el problema del habla interna, pero ya en una nueva etapa, y aquí se vuelve obvio que este problema podría recibir una explicación detallada y profunda solo después de que Vygotskiy recurrió a los logros de la lingüística moderna y pasó de estudiar el plano externo de una operación de signos a su plano interno, al significado y al sentido, al habla interna como un campo semántico independiente que otorga una nueva libertad de pensamiento al adulto en comparación con el niño. Al comparar el último capítulo de “Pensamiento y habla” con las primeras hipótesis de la conferencia de New Haven, y correlacionar las descripciones de los experimentos con la teoría cambiante, vemos cuán importante es comprender la lógica del desarrollo del enfoque histórico-cultural para evaluar correctamente la importancia de los experimentos. Sin embargo, la dificultad de esta evaluación radica en que es más probable que nunca veamos una descripción completa de los experimentos con el habla egocéntrica, incluso si asumimos que se realizaron y analizaron correctamente desde un punto de vista cuantitativo. Quizás su replicación o puesta en escena de acuerdo con las descripciones disponibles de Vygotskiy es la única forma de estar seguros de que realmente apoyan la principal hipótesis teórica sobre la génesis del habla interior.

 

FUNCIÓN Y DESTINO DEL HABLA EGOCÉNTRICA*

L.S. Vygotskiy, А.R. Luria

 

1. Varios estudios han revelado una etapa específica en el desarrollo del habla infantil, que Piaget definió como "habla egocéntrica". Presumiblemente, este término,9 que se refiere a la conducta verbal, era simplemente una expresión de la actitud autista general del niño. Esta forma de hablar, como han demostrado algunos investigadores, desaparece con el desarrollo del comportamiento social. La función del habla egocéntrica y los mecanismos psicológicos responsables de su evolución todavía no están claros.

 

9 En el original, la palabra "término" parece extraña; quizás se refería a la palabra "forma". En este caso, la frase debe leerse así: "esta forma de comportamiento verbal era solo una expresión", etc. – Nota de los  traductores.

 

2. Nuestros experimentos relacionados con el problema de la función del habla egocéntrica mostraron que esta forma de comportamiento verbal se manifiesta muy a menudo cuando el niño se enfrenta a una situación difícil. Al crear dificultades en su actividad, recibimos del niño una explosión de reacciones egocéntricas del habla; estas reacciones, sin embargo, no eran solo un proceso que acompañaba la actividad principal del niño, sino que tenían como objetivo resolver el problema. El niño intentó en primer lugar resolver el problema verbalmente para organizar sus actividades posteriores. Estos experimentos muestran que el habla egocéntrica no es solo un proceso acompañante, sino que tiene una función organizativa específica que lo distingue de otros procesos en la conducta del niño.

 

3. Al observar el desarrollo del habla egocéntrica, encontramos que esta función no desaparece, siendo desplazada por una forma socializada de comportamiento verbal. Su función de planificación se desarrolla durante un tipo especial de pausas que son de naturaleza intelectual y están llenas de habla interior. Un análisis cualitativo del habla interior exteriorizada muestra su similitud con el habla egocéntrica en términos de su estructura, función y génesis. El análisis de este proceso [desarrollo del habla] muestra que el habla egocéntrica se vuelve interna en el curso de su evolución, permaneciendo como una función específica dirigida a organizar la propia conducta del niño.

 

4. Basados en nuestros experimentos, consideramos posible cambiar el esquema tradicional de la evolución verbal del habla explícita, es decir, reemplazar el esquema "habla externa - habla interna" por el esquema "habla externa - habla egocéntrica - habla interna". Así, consideramos el habla egocéntrica como uno de los procesos más importantes que tiene una función específica en la evolución del comportamiento cultural de un niño.

 

* Resúmenes de Vygotskiy y Luria. "The Function and Fate of Egocentric Speech" presentado en el IX Congreso Internacional de Psicología en New Haven (EEUU, 1929) fue traducido al ruso y publicado en un artículo de E.Yu. Záviershnieva y R. van der Veer por vez primera.

 

Referencias

Dyui Dzh. Psijologuia i piedagógika muishlienia. M.: izdanie Továrishchestva «Mir», 1915.

Lakatos I. Metodologuia issliedovátielskij programm. M.: AST, 2003.

Leontiev A.N. Razvitie pámiati: Ekspierimientálnoie issliedovanie vuísshij psijologuícheskij fúnktsiy. M., L.: Uchpiedguiz, 1931.

Lójov M.I. i dr. Dinámika formirovania proizvolnoy pámiati u dietiey / Lójov M.I., Stiepánov I.I., Yedlina T.A., Vartanián G.A. // Psijol. zhurn. 1993. T. 14. N 4. P. 56–65.

Luria A.R. Sopriazhénnaia motórnaia mietódika i yeió primienienie v issledovánii affiektívnuij rieáktsiy // Problemui sovriemiénnoy psijológuii / Pod red. K.N. Kornílova. T. 3. M.: Nauka, 1928. P. 46–52.

Luria A.R. The new method of expressive motor reactions in studying of affective traces / Cattell J.M. (еd.). Ninth International Congress of Psychology held at Yale University, New Haven, Connecticut, September 1st to 7th, 1929. Princeton, NJ: Psychological Review Company, 1930. P. 294–296.

Miasoyed P.A. «Parallelogram» A.N. Leóntieva, «guenetícheskiy zakón» L.S. Vygótskovo i traditsia naúchnoy shkoly [Leóntiev «paralelogramo», Vygotskiy «ley genética» y tradiciones de una escuela científica] // Vopr. psijol. 2003. N 2. P. 105–117.

Osipov M.E. Probliema líchnosti v rabótaj L.S. Vygótskovo: istóriko-mietodologuícheskoie issliedovanie: Kand. dis. …psijol. nauk. M.: RGGU, 2015.

Piaget J. Le jugement et le raisonnement chez l’enfant. Neuchatel: Delachaux et Niestlé, 1924.

Piaget J. Le langage et la pensée de l’enfant. Neuchatel: Delachaux et Niestlé, 1923.

Revisionist revolution in Vygotsky studies / Yasnitsky A., van der Veer R. (еds). L.: Routledge, 2016.

Shif Zh. Razvitie nauchnuij poniatiy u shkólnika. L.: Uchpiedguiz, 1935.

Sokal M.M. James McKeen Cattell and American psychology in the 1920s // Brozek J. (ed.). Explorations in the history of psychology in the United States. Lewisburg, PA: Bucknell Univ. Press, 1984. P. 273–323.

Van der Veer R., Zavershneva E.Yu. Posliédniaya glavá «Muishlienia i riech»: struktura argumentátsii i tsitirovanie istóchnikov [El últimocapítulo de “Pensamiento y habla”: estructura de la argumentación y cita de fuentes] // Voprosy psijológuii. 2018. N5. P. 88–104.

Van der Veer R. The cultural-historical approach in psychology: a research program? // The Quarterly Newsletter of the Laboratory of the Comparative Human Cognition. 1985. N 7(4). P. 108–113.

Van der Veer R., Valsiner J. Understanding Vygotsky: A quest for synthesis. Oxford: Blackwell, 1991.

Van der Veer R., Zavershneva E. The final chapter of Vygotsky’s Thinking and Speech: A reader’s guide // J. of the History of the Psychological and Behavioral Sciences. 2018. N 54. P. 101–116. doi:10.1002/jhbs.21893

Vygotskiy L.S. Piedologuia shkólnovo vózrasta. M.: Izd-vo BZO pri piedfake 2-vo MGU, 1928a. Zadania N 5–6.

Vygotskiy L.S. Probliema kultúrnovo razvitia riebionka // Piedologuia. 1928b. N 1. P. 58–77.

Vygotskiy L.S. Guenetícheskie korni muishlienia i riech // Yestiestvoznanie i marksizm. 1929. N 1. P. 106–133.

Vygotski [sic] L.S. The problem of the cultural development of the child // J. of Genetic Psychol. 1929. N 6. P. 415–432.

Vygotsky L.S. Le problème des fonctions intellectuelles supérieures dans le système des recherches psychotechniques // Anals d’orientació Professional. V. 4. VIa conferència internacional de psicotècnica (Recull dels treballs presentats). Barcelona: Escola de Treball, 1930. P. 332–341.

Vygotskiy L.S. Probliema vuísshij intiellektuálnuij fúnktsiy v sistiemie psijotiejnícheskovo issliedovania // Psijotiéjnika i psijofiziologuia trudá. 1930a. N 3. P. 374–384.

Vygotskiy L.S. Razvitie vuísshij form poviedienia v diétskom vózrastie. Tiézisy doklada, prochitánnovo na 1 Vsiesoyúznom syezdie po izuchéniyu poviedienia chielovieka // Psijonevrologuícheskie nauki v SSSR. M.; L.: Miedguiz, 1930b. P. 138–139.

Vygotskiy L.S. Probliema riech i muishlienia riebionka v uchénii Zh. Piazhé. Kritícheskoie issliedovanie // Piazhé Zh. Riech i muishlienie riebionka. M.; L.: Uchpiedguiz, 1932. P. 3–54.

Vygotskiy L.S. Instrumentálnuiy miétod v psijológuii // Sobr. soch.: V 6 t. T. 1. M.: Piedagóguika, 1982a. P. 103–108.

Vygotskiy L.S. Muishlienie i riech // Sobr. soch.: V 6 t. T. 2. M.: Piedagóguika, 1982b. P. 5–361.

Vygotskiy L.S. Probliema soznania // Sobr. soch.: V 6 t. T. 1. M.: Piedagóguika, 1982c. P. 156–167.

Vygotskiy L.S. Diefiektologuia i uchenie o razvítii i vospitánii nienormálnovo riebionka // Sobr. soch.: V 6 t. T. 5. M.: Piedagóguika, 1983a. P. 166–173.

Vygotskiy L.S. Kollektiv kak fáktor razvitia anomálnovo riebionka // Sobr. soch.: V 6 t. T. 3. M.: Piedagóguika, 1983b. P. 196–219.

Vygotskiy L.S. Orudie i znak v razvítii riebionka // Sobr. soch.: V 6 t. T. 6. M.: Piedagóguika, 1984a. P. 5–90.

Vygotskiy L.S. Piedologuia podrostka // Sobr. soch.: V 6 t. T. 4. M.: Piedagóguika, 1984b. P. 6–242.

Vygotskiy L.S. Probliema vuísshij intiellektualnuij fúnktsiy v sistiemie psijotiejnícheskovo issliedovania // Kulturno-istorích. psijol. 2007. N 3. P. 105–111.

Vygotsky L.S., Luria A.R. The function and fate of egocentric speech // Cattell J.M. (ed.). Ninth International Congress of Psychology held at Yale University, New Haven, Connecticut, September 1st to 7th, 1929. Princeton, NJ: Psychological Review Company, 1930. P. 464–465.

Zapisnuíye knizhki L.S. Vygótskovo. Ízbrannoie / Pod obshch. ried. E. Záviershnievoy, R. van der Veera. M.: Kanon+, 2017.

Záviershnieva E.Yu., Van der Veer R. Predislovie // Zapísnuiye knizhki L.S. Vygótskovo. Ízbrannoie / Pod obshch. ried. E. Záviershnievoy, R. van der Veera. M.: Kanon+, 2017.

Zavershneva E.Yu. The problem of consciousness in Vygotsky’s cultural-historical psychology // Yasnitsky A., van der Veer R., Ferrari M. (eds). The Cambridge handbook of cultural-historical psychology. Cambridge, UK: Cambridge Univ. Press, 2014. p. 63–100.