Este blog busca difundir algunas fuentes de la obra vygotskiana publicada en español, así como traducir algunos artículos editados en revistas y libros o bajados de la red; todo relacionado con Vygotski.

lunes, 8 de febrero de 2021

Moura da Costa y Batista Martins

 

 

El proyecto Vygotskiano para una psicología científica: anotaciones sobre “El Sentido Histórico de la Crisis en Psicología”

Costa, E. M. & Martins, J. B.

Avances en Psicología Latinoamericana, 36(3), 537-551, 2018.

http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6007

 

Traducción: Efraín Aguilar

 

Introducción

 

Difícilmente un investigador que se proponga discutir temas relacionados con el método de la psicología vygotskiana no lo hará sin, al menos, mencionar el texto “El sentido histórico de la crisis psicológica”1 (en adelante SHCP). Esto se debe a que este manuscrito contiene los fundamentos filosóficos y metodológicos del proyecto de psicología científica propuesto por Vygotski, más tarde conocido como Psicología Histórico-Cultural. Por su importancia, existen numerosas publicaciones que lo toman como objeto de estudio (por ejemplo, Dafermos, 2014; Hyman, 2011; Lordelo, 2011). Estas publicaciones se centran en la situación de la crisis psicológica. En este trabajo buscamos otra vía, es decir, discutir los desarrollos metodológicos formulados en el manuscrito “El Sentido Histórico de la Crisis Psicológica”, que fueron fundamentales para el desarrollo de su proyecto de psicología científica.

 

1 En este estudio, utilizamos, en la medida de lo posible, traducciones del texto de Vygotski al portugués. Cuando no existían, utilizamos las traducciones al español publicadas en el conjunto de “Obras Escogidas”. Además, comparamos la traducción al portugués con las traducciones al inglés y al español.

 

Según Yaroshevski y Gurgenidze (2004), las contribuciones de Vygotski no se limitan a la formulación de la teoría histórico-cultural en psicología, sino que parten de su orientación metodológica. Su mérito, según los autores, fue utilizar la dialéctica -en su perspectiva marxista- como un instrumento para transformar, desde adentro, la investigación de los fenómenos psicológicos. Esto le habría permitido al autor descubrir ciertas facetas de la realidad psíquica que serían impotentes ante otros procedimientos de obtención de conocimiento.

Este nuevo método de conocimiento, también llamado filosofía epistemológica, surgió, como señala González Rey (2013), a partir de su nueva definición ontológica, es decir, de una nueva concepción del fenómeno psicológico, que se entendía, en su época, a través del reduccionismo mecanicista. Este reduccionismo entendió que la psique era un mero efecto de otros procesos "objetivos", ya fueran corporales o ambientales. La nueva definición ontológica desarrollada por Vygotski en su primer libro, "Psicología del arte", entendía la mente no a través del reduccionismo mecanicista, sino como un fenómeno de carácter social e histórico. Sin embargo, incluso según González Rey (2013), esta concepción no se mantuvo en la siguiente producción, retrocediendo en la “fase instrumental” a una concepción mecanicista. Esto puede explicarse porque la nueva definición ontológica requería un nuevo método de conocimiento y una nueva metodología de investigación, que se fueron desarrollando y mejorando a medida que se realizaba la investigación empírica. Se trata precisamente de las elaboraciones sobre el método, planteadas por la concepción ontológica, de las que trata este artículo. Nuestro objetivo será discutir la creación de un nuevo método de conocimiento o epistemología, para cumplir con los requisitos del nuevo estado ontológico de la mente.

Según informa Záviershnieva (2012), el manuscrito del SHCP fue escrito entre 1926 y 1927 y su importancia radica en que representa un punto de inflexión en el pensamiento del autor, ya que desde mediados de la década de 1920 se ha ido alejando de los conceptos reflejológicos y reactológicos. Cabe recordar que, ya en 1925, el autor señaló los límites de la reflejología (Vygotski, 1925 / 1997c; 2 Martins, 2010). Sin embargo, como tendremos  oportunidad de mencionar, el principio del reflejo condicional fue utilizado por él hasta principios de la década de 1930.

 

2 Debido a la importancia que tiene la fecha de producción de los textos para la presente investigación, adoptaremos la siguiente orientación de la American Psychology Association —pa— para citar textos clásicos: La primera fecha se refiere a la primera publicación y la segunda, a la edición consultada. Cuando el texto no haya sido publicado, presentaremos a lo largo del texto el período en el que fue escrito.

 

Záviershnieva (2012) también señala una dificultad para fechar el documento. Se creía que había sido escrito cuando Vygotski ingresó en el hospital Zajarino, durante una crisis de tuberculosis, en 1926. Esta idea comenzó con el testimonio de Alieksandr Luria, su compañero en el Instituto de Psicología de Moscú, pero no hay base documental. Según el autor, durante este período, Vygotski habría escrito solo unas pocas notas preliminares a lo que sería el SHCP. En otras palabras, el manuscrito fue concebido en el hospital, pero escrito después de dejarlo. A esta hipótesis se suma la evidencia de que, a fines de la primavera de 1926, Vygotski todavía estaba terminando el libro "Psicología del arte" y  preparando material adicional para él. Las referencias contenidas en el manuscrito también corroboran la tesis de que fue escrito entre 1926 y 1927. Además, hay constancia de que Vygotski dio una conferencia interna a su grupo de investigación sobre la crisis de la psicología a principios de 1927, hecho que acaba reforzando la tesis del autor.

Para Viériesov (2010), hay dos razones para estudiar el legado de Vygotski: una histórica y otra metodológica. La razón histórica es que ya a mediados de la década de 1920 hizo un análisis profundo de la crisis en la que se encontraba la psicología. Desde un punto de vista metodológico, la importancia de su legado proviene del hecho que desarrolló principios metodológicos para tratar de superar tal estado de crisis. Aún así, según el autor, las creaciones metodológicas de Vygotski permanecen desconocidas en la psicología hegemónica contemporánea o han sido poco entendidas. Esto se debe a que estos conceptos no fueron comprendidos dentro de la totalidad de la producción del autor, ni se respetaron los fundamentos filosóficos que los originaron. Viériesov (2010) indica, como ejemplo de las principales concepciones teóricas y metodológicas de Vygotski que eran poco entendidas, simplificadas o fragmentadas (descontextualizadas del sistema conceptual), la ley genética general del desarrollo cultural y el concepto de zona de desarrollo próximo.

El texto SHCP es un reconocimiento de la psicología de su tiempo, tanto en relación con lo que se produjo en la URSS como en Occidente. En una carta enviada a Luria el 5 de marzo de 1926, por tanto, ante el manuscrito el SHCP, Vygotski (2007) expresa su preocupación por la “causa”, es decir, el esfuerzo colectivo por reformular la psicología, hecho que otros, como Kornílov, no estaban dispuestos a pensar.

Vygotski vio la situación de crisis en psicología e hizo un análisis detallado de sus causas. Sin embargo, la idea de crisis en psicología no era nueva, ni Vygotski fue el primero en diagnosticarla. Sin embargo, la originalidad de su análisis surgió con la creación de una propuesta histórico-cultural como alternativa a la crisis. Así, buscó desarrollar, junto a sus colaboradores, un acercamiento a los fenómenos psicológicos que capturara las formas más desarrolladas de las funciones psicológicas humanas, es decir, un método que fuera capaz de analizar la interconexión entre mente y cerebro, interconexión que se inscribe y produce en las relaciones sociales, basado principalmente en el método explicativo y no solo descriptivo (Vygotski, 2000b [1931]). Esta diferenciación la trataremos a continuación, pero podemos decir que para el autor explicarla significa establecer una conexión entre varios hechos, es decir, ir más allá del fenómeno observado. En este proceso, el investigador está obligado a situar los fenómenos observados en un contexto más amplio que el de la disciplina en particular (Vigotski, 2004a [1982]).

El SHCP, tal como lo conocemos hoy, no apareció hasta 1982, con la publicación de las obras escogidas de Vygotski en Rusia. Vygotski no preparó el texto para su publicación, a pesar de que las ideas contenidas en el manuscrito aparecen en otros textos, como: “La ciencia de la psicología” (Vygotsky, 2012 [1928]), “La psique, la conciencia y lo  inconsciente” (Vigotski, 2004b [1930]), “Psicología estructural” (1930) y “Eidética” (1930) (los dos últimos indicados por Záviershnieva, 2012).

Además de estas publicaciones, las ideas presentadas en el SHCP también aparecen en prácticamente todos los textos que discuten los problemas del método en psicología, como “Historia del desarrollo de las funciones psicológicas superiores” (Vygotski, 2000a [1931]), Prefacio a El libro de Leóntiev “El desarrollo de la memoria” (Vigotski, 2004c [1931]), “La cuestión de la paidología y las ciencias vecinas” (de próxima publicación [1931]) y la monografía “Teoría de las emociones” (Vigotsky, 2004d [1933]).

A pesar de la importancia de SHCP para la historia de la psicología y para la teoría desarrollada por Vygotski, su primera publicación en ruso no recibió el cuidado que merecería tal trabajo. En consecuencia, las traducciones de esta edición al inglés, español y portugués tienen los mismos problemas encontrados en la publicación original. Además de los fallos derivados del proceso de traducción.

Solo recientemente se ha podido conocer las condiciones físicas del manuscrito, la naturaleza de su contenido, así como los problemas de su primera publicación. Según Záviershnieva y Osipov (Zavershneva, 2012; Zavershneva & Osipov, 2012), es evidente que el texto no se preparó para su publicación debido a las siguientes condiciones: su redacción es apresurada, ya que no hay señales de edición y no hay referencias; también hay algunos problemas con las acotaciones. Además de los signos, hay notas críticas en los márgenes del texto de autoría no identificada, y el hecho de que la última página del manuscrito es una copia a pluma fechada a mediados del siglo XX.

Existen enormes discrepancias entre la publicación del SHCP de 1982 y el manuscrito original, como lo atestiguan Záviershnieva y Osipov (2012). Una de las diferencias es la referencia a textos de Lenin, Marx, Pávlov y otros, que solo se publicaron después de la redacción del texto. Además, la parte final del manuscrito no corresponde a la edición publicada. Sin duda, esto se debió a las numerosas referencias a Trotski. Probablemente, las referencias a Trotski en otro texto, “Psicología pedagógica”, fueron también la razón por la que las obras de Vygotski no se publicaron durante los veinte años posteriores a su muerte (Fraser & Yasnitsky, 2016). Además de estos aspectos más visibles, un análisis detallado destaca otros más graves problemas, como omisiones de términos como paidología, eliminación de las observaciones más críticas relacionadas con Engels, errores de edición como la confusión entre Kant y Comte, eliminación de citas, abreviatura para citas, sustituciones (por ejemplo, "negativo" se reemplaza por "positivo" y "paidología" se reemplaza por "psicología infantil"). En resumen, los autores identifican numerosos errores de edición, siendo los principales la eliminación de referencias a autores, publicaciones o términos, errores de sustitución y, los más graves, adiciones. En esta última categoría, se agrega un párrafo en la última página que no está en el manuscrito. Por tanto, los problemas presentados en la publicación rusa aún expresan el contexto histórico marcado por el estalinismo.3

 

3 Ver Van der Veer (2000) sobre las críticas de autores estalinistas dirigidas a Vygotski en los años 1930.

 

Dada la importancia del SHCP para la comprensión de la obra de Vygotski y para la historia de la psicología, haremos una breve presentación de sus principales formulaciones epistemológicas que se desarrollaron a lo largo del proceso de construcción de la teoría histórico-cultural. Elegimos estas formulaciones en función de su aparición en producciones posteriores al manuscrito, lo que refleja, en cierto modo, la maduración de las ideas contenidas en el SHCP.

 

La crisis de la psicología es el camino para su superación

 

Uno de los núcleos de toda teorización, emprendido por Vygotski en el SHCP, apunta a que la crisis de la psicología radica en la existencia de dos grandes corrientes teóricas que caracterizarían a las distintas escuelas psicológicas, las cuales están representadas por la orientación idealista y materialista. Esta discusión forma la base del texto publicado bajo el título "Ciencia de la Psicología" en 1928. Este artículo expresa de manera concisa la discusión sobre la crisis que surge de lo que él mismo clasifica como "guerra" entre estas dos corrientes de pensamiento.

Cabe señalar que la tensión entre idealistas y materialistas no es contemporánea de Vygotski, como ya lo afirmaron en el período prerrevolucionario, por ejemplo, autores como Iván Siéchienov (1829-1905). En este sentido, Dupont (2009) aclara que Siéchienov desarrolló un programa de investigación en el campo de la actividad nerviosa superior que influyó en Pávlov. El famoso texto de Siéchienov "Quién debería desarrollar la psicología y cómo hacerlo" fue un sello distintivo de la psicología soviética porque es un manifiesto materialista contra la psicología "idealista".

La conclusión que recorre todo el SHCP y que también aparece en el artículo de 19284 es que la manera de superar la crisis entre idealismo y materialismo no sería adoptar una tercera vía, sino crear una psicología de base marxista, es decir, fundada en el materialismo dialéctico. Como argumento para justificar su formulación, Vygotski señala, tanto en el manuscrito como en el artículo de 1928, que son las aplicaciones prácticas de la psicología las que la pondrían a prueba y la conducirían al camino de la verdad objetiva. Esta preocupación aparece en el primer párrafo del SHCP, ya que el autor anuncia que los problemas que plantea la psicología general, no provienen de filósofos o psicólogos teóricos, sino de psicólogos prácticos, psiquiatras y psicotécnicos (Vigotski, 2004a [1982], p. 203).

 

4 Nos remitimos al artículo “La ciencia de la psicología”. A partir de ahora, esta será la forma de referencia a él.

 

Vygotski no fue el primer autor en notar la separación de la psicología en dos tendencias principales. Él mismo señala a varios autores, como Brentano, Stern, Natorp, Dilthey y Münsterberg, que encontraron esta situación. La idea de una psicología unificada tampoco fue una propuesta exclusiva de Vygotski, antes que él otros autores, como Brentano, ya hablaban de la necesidad de crear tal psicología (Vygotsky, 2012 [1928]). Para Vygotski, estas dos posiciones se han mezclado a lo largo de los siglos, desde la filosofía griega, y han perfilado todo el desarrollo de la psicología.

En el artículo de 1928 Vygotski parte del proceso histórico de la psicología en Rusia (algo que no parece sistematizado en el SHCP) para construir su perspectiva sobre la psicología. El desarrollo de la psicología en Rusia habría seguido la tendencia del péndulo que tuvo lugar en Occidente. Se desarrolló a través de discusiones sobre el alma, hecho que despertó su polo opuesto, el surgimiento de su negación, dando lugar a una psicología sin alma a través de la psicología experimental y, poco a poco, volvió a incorporar elementos especulativos antes de la Revolución de 1917. Además Chelpánov, en 1914, habría hablado en la inauguración del Instituto de Psicología de Moscú sobre unificar estas dos formas de producción de conocimiento.

Pávlov, con su descubrimiento del reflejo condicional, fue el primero en desarrollar una teoría del comportamiento basada en las ciencias naturales en Rusia. Según Vygotski (2012 [1928]), antes de la revolución, los psicólogos estudiaban los fenómenos mentales y los fisiólogos estudiaban las actividades nerviosas. Después de la revolución, las ideas de Pávlov cobraron fuerza debido a su parentesco con las ideas revolucionarias. En la valoración de Vygotski, la teoría del reflejo condicional se asoció con la concepción darwiniana del origen hereditario de la organización de los animales con la concepción sobre la influencia del entorno en el comportamiento, es decir, Pávlov demostró que el origen de todos los procesos mentales tiene un “origen terrestre”.

Al mapear lo que otros autores han dicho sobre la crisis de la psicología, Vygotski (2004a [1982]) encontró que algunos la negaban y otros la percibían, sin embargo, estos le daban un valor subjetivo. Chelpánov y la mayoría de los rusos de la vieja escuela negaron la crisis. Watson, por ejemplo, admitió su existencia, pero vio las otras teorías como erróneas y la suya como la más correcta. Otros sintieron la crisis más de lo que se dieron cuenta. En su análisis, fue Ebbinghaus quien definió con mayor precisión la crisis. El significado de la crisis sería que hubo muchas psicologías que, al intentar definirse como  psicología general, terminaron creando cada una, una psicología particular (Vigotski, 2004a [1982]).

En el SHCP, Vygotski apunta al desarrollo contradictorio de la psicología, sobre todo, en su tendencia a convertirse en una ciencia natural. Vygotski deja en claro que no podemos confundir ciencia natural con ciencia biológica. La psicología puede ser una ciencia natural sin ser biológica. Según él, la contradicción estaría en que la psicología quería ser una ciencia natural basada en el “empirismo”, sin embargo, aborda cosas completamente diferentes de las que se ocupan las ciencias naturales (Vigotski, 2004a [1982]).

En el SHCP Vygotski demuestra que la búsqueda de una tercera vía, fusionando, subordinando o reprimiendo una de ellas, acabaría mostrando la crisis de la propia psicología. En cuanto a esta tercera vía, Vygotski (2004a [1982]) comenta que los ciegos o eclécticos tomaban una u otra posición cuando les convenía. Para el autor, las principales teorías que buscaban la tercera vía fueron la psicología Gestalt, el personalismo y la psicología marxista mecanicista. La manera de superar la crisis no sería cuestión de acuerdo, sino de ruptura, es decir, no culminaría en una tercera psicología, además de las dos en pugna, sino que se haría sobre una de ellas.

Tanto en el manuscrito como en el artículo de 1928, la psicología marxista se malinterpreta como la forma de superar la crisis y desarrollar la psicología como ciencia natural. Esta necesidad de aplicar el marxismo en psicología sería una idea defendida por autores como Kornílov, Struminski, Blonski y otros. Según Vygotski (2012 [1928]), la psicología materialista se esforzó en primer lugar por ser una psicología social. Esta idea ya estaba presente en la discusión sobre el método de la psicología en el libro "Psicología del arte", en el que Vygotski dice que la psicología sería ante todo una ciencia social (Vigotski, 1999 [1925]). Al criticar las teorías empiristas que entienden lo social como una reunión de individuos, Vygotski afirma que la psique de un individuo está socialmente condicionada. Por tanto, el autor agrega que es la psique de ese individuo en particular la que constituye el objeto de la psicología social.5

 

5 No creemos que el autor pretendiera limitar el estudio de la psicología social al estudio individual, sino que pretendía reforzar la noción de que no existe una psicología individual, ya que todo individuo está socialmente constituido, como base de su constitución; las formas de actividad humana mediada, expresadas por el signo, son producidas y compartidas socialmente.

 

Según la valoración de Vygotski (2004a [1982]), presentada en el manuscrito, lo que se había hecho hasta ahora era la aplicación escolástica, lógico-formal o verbal del materialismo dialéctico en psicología. Para él, los problemas a los que se enfrentaría la psicología no se podían encontrar en los textos de Marx, Engels o Plejánov, porque estos problemas no fueron dados a estos autores. Así, lo que se debía buscar en los clásicos no era la solución de un tema o las hipótesis de trabajo, sino el método ideal de construcción del fenómeno que se presenta en la realidad. Esto se debe a que la cuestión del método, para él, era el núcleo de la crisis. Como pronóstico para el desarrollo de una psicología marxista, el autor señala  

 

[…] que la única aplicación legítima del marxismo en psicología sería la creación de una psicología general cuyos conceptos se formularan en dependencia directa de la dialéctica general, porque esta psicología no sería más que la dialéctica de la psicología; cualquier aplicación del marxismo a la psicología de otras formas, o basada en otros supuestos, fuera de esta formulación, conducirá inevitablemente a construcciones escolásticas o verbalistas y a disolver la dialéctica en investigaciones y pruebas; razonar sobre las cosas en función de sus rasgos externos, casuales y secundarios; la pérdida total de todos los criterios objetivos y el intento de negar todas las tendencias históricas en el desarrollo de la psicología; a una revolución simplemente terminológica. (Vigotski, 2004a [1982], pág. 392)  

 

A diferencia de autores como Binswanger y Kant, Vygotski señala en el SHCP que son las exigencias de la propia realidad las que determinan los caminos a seguir por la ciencia, es decir, a diferencia de los dos primeros, no es la razón ni los métodos de conocimiento los que determinan la realidad, sino es la realidad la que determina el objeto y el método de la ciencia. En este sentido, sería totalmente imposible estudiar los conceptos de cualquier ciencia sin las realidades que representan estos conceptos (Vigotski, 2004a [1982]). Apoyado en Engels, Vygotski dice que para la lógica dialéctica la metodología de la ciencia es un reflejo de la metodología de la realidad. En este sentido, los conceptos no serían simplemente abstracciones, sino esquemas de la realidad.

Para el autor, hay tres hechos que sostienen que el germen de la psicología futura estaba en la psicología aplicada. Primero, la práctica obliga a la psicología a reestructurar sus principios para que puedan ser puestos a prueba por la práctica. Además, sería la práctica la que requiere una metodología de la ciencia. El método sería un medio de cognición o investigación, que vendría determinado por el objeto a investigar y los objetivos que lo conducen. En este sentido, la práctica reestructura toda la metodología de la ciencia. Finalmente, el autor afirma que la psicotecnia incita a la ruptura y formaliza la psicología real. La psiquiatría, de la misma manera, supera a la psicología idealista, porque para poder tratar a los pacientes y curarlos, no podemos confiar en la introspección (Vigotski, 2004a [1982]).

El corazón de esta discusión se encuentra en la interpretación materialista de la historia, legada por el marxismo que Vygotski adopta en el SHCP. Dado que la actividad científica es una actividad del hombre social, los factores externos de la vida social, entre otros, también determinan el destino de una idea científica. En el artículo de 1928, esta idea surge cuando Vygotski señala que la victoria o derrota de las dos psicologías en disputa estuvo determinada por el auge o caída de las olas sociopolíticas y que fueron alimentadas por estados de ánimo progresistas o reaccionarios en cada período histórico (Vygotsky, 2012 [1928]). En otras palabras, son las necesidades materiales, objetivas de cada período histórico las que impulsan la adopción de una u otra concepción psicológica, sin embargo, de manera dialéctica, es su éxito o fracaso, desde un punto de vista práctico, lo que determinará el grado de objetividad y verdad de una teoría dada.

Entender históricamente el desarrollo humano significa reconocer que se da en saltos revolucionarios, marcados por giros y vueltas, y no por linealidad. En esta dirección, Vygotski establece los límites de la reflejología, es decir, a pesar de su importancia para comprender las bases biológicas del comportamiento animal, sería insuficiente para explicar el comportamiento del hombre civilizado y consciente. Es desde esta perspectiva que Vygotski (2004a [1982]) critica el hecho de que Pávlov siga el camino del estudio del animal al hombre, y no del más desarrollado - el hombre - al menos desarrollado - el animal -, según el principio metodológico establecido por Marx.

En este sentido, es claro que la tarea de Vygotski fue articular la dimensión biológica a la histórica en la comprensión del desarrollo humano, con una línea vertical como eje. En referencia a Adler, en el texto “El defecto y la compensación”, Vygotski (1997b [1927]) dice que la teoría de los reflejos condicionales traza la posición horizontal del hombre y, a su juicio, la teoría de la supercompensación marcaría su posición vertical.  En otras palabras, Vygotski señala que la línea horizontal es la línea que traza la continuidad entre nosotros, los hombres, en relación con los animales. La línea vertical, por otro lado, representaría lo que eleva al hombre de ser un simple ser biológico a ser social.

En suma, la visión materialista histórica de la psicología, para Vygotski, que surge de la comprensión de la psique como expresión de la relación que el hombre establece con el entorno social y no como un simple reflejo, se basa en la interiorización de las relaciones sociales, es decir, sobre la reconstrucción interna de una operación externa (Vygotski & Luria, 2007 [1984]). Tal posición es antagónica al idealismo, pues los idealistas estudiaron los fenómenos psicológicos sin relación con la base material de la existencia humana (Vigotski, 2004c [1931]). Por tanto, Vygotski no solo no negaba la mente, sino creía que era posible estudiarla, entenderla como expresión de la existencia histórica y material del hombre.

 

Sobre el método de análisia de los fenómenos psicológicos

 

Como anunciamos anteriormente, el tema del dualismo en psicología es uno de los núcleos de la discusión emprendida por Vygotski en el SHCP. La forma de producir conocimiento sobre el fenómeno psicológico también expresaría el dualismo ontológico, que, derivado de la disputa entre concepciones materialistas e idealistas sobre el fenómeno psicológico, genera el método analítico y fenomenológico de acceso a este fenómeno.

En el artículo de 1928 Vygotski señala que, pese a las diferentes interpretaciones de la crisis, lo fundamental es que hay dos formas de abordar la "vida mental", y esto da como resultado la confusión del método y la escisión misma de la psicología. En una de las formas podemos ver los fenómenos mentales como uno entre otros fenómenos y estudiarlos utilizando métodos científicos generales. Para este enfoque, el fenómeno sería visto como una “cadena objetiva”, determinada por causas y efectos, que tienen leyes que los rigen y cuyo objetivo final es la predicción y dominio de este proceso. El otro enfoque de la vida mental comienza desde el punto de vista interno y subjetivo. El principal objetivo sería comprender el fenómeno tal como ocurre dentro de nosotros. Para eso, se haría una descripción del mismo, con el fin de acercarnos a la experiencia inmediata. En esta concepción, la mente sería independiente de las conexiones con el mundo físico, como un mundo "autónomo". En resumen, un punto de vista es la psicología natural, materialista y objetiva, y el otro es la psicología metafísica, idealista o subjetiva (Vygotsky, 2012 [1928]).

Para el autor, uno de los principales problemas de la psicología se refiere al desprecio por las consecuencias epistemológicas derivadas de las concepciones ontológicas. Vygotski (2004a [1982]) demuestra que la confusión entre el método analítico y el método fenomenológico surge de la confusión entre el problema gnoseológico y ontológico. En psicología el fenómeno se habría confundido con la existencia, es decir, identificaron lo subjetivo con lo mental (Vigotski, 2004a [1982]).

En el SHCP el tratamiento del método de análisis surge principalmente de la crítica a los autores de su época, tanto empiristas como idealistas, quienes se basaron en estudios que involucraban la percepción directa del fenómeno. Por el contrario, Vygotski (2004a [1982]) entendió que el conocimiento y la percepción directa no coinciden en absoluto. La forma de poder estudiar lo que no aparece directamente es la reconstrucción del fenómeno, es decir, la elaboración del objeto utilizando el método de explicar o interpretar sus huellas e influencias. Este principio contenido en el SHCP formó la base de lo que Vygotski llamó más tarde el “método genético-experimental”.

Vygotski demostró que el método clásico estudia formas estables del comportamiento, mientras que el método genético-experimental combina las dos líneas del desarrollo humano, la línea biológica y la línea histórica. Este método fue objetivo, ya que se centró en las estructuras internas ocultas a la observación directa (Vygotski & Luria, 2007 [1984]). La psicología debería ir más allá de la experiencia inmediata, ir más allá de la idea que los hechos "hablan por sí mismos". La interpretación no sería solo una necesidad, sino un modo liberador de conocimiento (Vigotski, 2004a [1982]).

Vygotski (2004a [1982]) profundiza la discusión del método de análisis a la hora de criticar las teorías que optaron por la tercera vía. El tratamiento de estas teorías llevó al autor a una exposición más detallada del método analítico en la crítica del método fenomenológico de Husserl. La diferencia entre el método analítico y el método fenomenológico sería que en el primero se estudia un fenómeno como representante típico de una serie y de él se deducen principios para toda la serie (Vigotski, 2004a [1982], p. 367). A diferencia de describir cada objeto como único, como lo hace la fenomenología, es decir, en sus características externas e inmediatas, la psicología debería ganar el derecho a considerar lo singular, es decir, desde el análisis experimental de un individuo para generalizar a toda una clase. Como ejemplo de esta premisa, Vygotski cita la teoría del reflejo condicional de Pávlov, diciendo que capturó lo común en el genio individual. Es posible percibir el uso de este precepto en toda su producción después del SHCP, como en el estudio del uso de instrumentos como proceso fundamental para el desarrollo humano (Vygotski & Luria, 2007 [1984]), en investigaciones sobre la educación de niños discapacitados (Vygotski, 1997a [1924]), en el aprendizaje del lenguaje escrito (Vygotski, 2000c [1931]), en la relación entre pensamiento y lenguaje (Vigotski, 2009 [1934]), entre otros estudios.

En el manuscrito SHCP, Vygotski anuncia además que había realizado este procedimiento en el libro "Psicología del arte" (Vigotski, 1999 [1965]), que consistía en su búsqueda para deducir las leyes psicológicas relacionadas con la recepción estética del arte a través del análisis de una fábula, un romance y una tragedia. Sin embargo, no analizó cualquier trabajo, sino los más desarrollados. Este principio se deriva de Marx, para éste el estudio de lo más desarrollado sería la clave para lo meno desarrollado. Vygotski continúa repitiendo las palabras de Marx cuando dice que la anatomía del hombre es la clave de la anatomía del mono.

Aun diferenciando el método analítico del descriptivo, fenomenológico, Vygotski (2004a [1982]) señala que el primero es inductivo, es decir, está orientado al conocimiento de la realidad, mientras que el segundo se orienta hacia las “posibilidades ideales”. El método analítico sería un caso particular de conocimiento experimental, real, mientras que el método fenomenológico sería a priori, al no ser una variedad del experimento o  conocimiento real. Además, el método analítico alcanza nuevas generalizaciones basadas en nuevos hechos individuales, agregados a los anteriores, pero que tienen límites y grados de aplicación, límites y excepciones. Por otro lado, el método fenomenológico estaría al margen de la realidad, no conduciendo a lo general, sino a las esencias (Vigotski, 2004a [1982]).

La pregunta que Vygotski (2004a [1982]) plantea como fundamental para la psicología es: ¿debemos estudiar los fenómenos como tales o como los representamos? Vygotski dice que el materialista, ante esta cuestión, reaccionaría sin pensar y diría que es el fenómeno objetivo en sí, mientras que el idealista diría que es su percepción del fenómeno. Estos dos caminos expresan la esencia del problema gnoseológico de la psicología. Los hechos deben tomarse como existen, no como parecen ser. Apoyado por Lenin, dice que la única propiedad de la materia es ser una realidad objetiva, es decir, fuera de nuestra conciencia.

Según la visión materialista adoptada por Vygotski, la materia existe independientemente de nuestra conciencia y es reflejada por ella. Es el cerebro y nuestra conciencia los que, como producto de la propia naturaleza socio-histórico-cultural, reflejan la realidad (Vigotski, 2004a [1982]). Esta sería la piedra angular del materialismo. Sin embargo, no existe una relación directa entre la realidad y la conciencia, ya que la mente sería un sistema generador, por lo que siempre existe la atribución de significado a la realidad generada, es decir, siempre hay un modo específico, singular de apropiación de la realidad, incluso si se produce social e históricamente. Cabe señalar que para la filosofía marxista, según Kopnín (1978), la reflexión no es la copia de la realidad por la conciencia, porque el pensamiento objetivo está relacionado con la actividad y subjetividad del sujeto, por lo tanto no es la creación del objeto como tal, sino solo la imagen ideal. Además, según el autor, el reflejo se representa en diferente grado de plenitud, es decir, es una adaptación que busca penetrar en su esencia.

Vygotski (2004a [1982]) está totalmente en sintonía con la filosofía de Marx cuando dice que si la esencia y la manifestación coincidieran, la ciencia sería innecesaria. Esto significa que el fenómeno a estudiar es mucho más que su forma externa, es decir, todo fenómeno tendría mecanismos internos inaccesibles a la observación directa. La ciencia sería más que el registro, porque para él debemos conocer la realidad más allá de lo que nos pueda parecer.

La principal herramienta del método analítico para conocer la realidad es la abstracción, que son los esquemas de la realidad (Vigotski, 2004a [1982]). Ya hemos mencionado en el ítem anterior el papel determinante de la realidad en relación con las abstracciones conceptuales, como principio de método en Vygotski, anunciado en el SHCP. Este principio se desarrolló en profundidad en todos sus trabajos posteriores (Vygotski, 2000a [1931]; Vygotski, 1996 [1932-1934]; Vigotski, 2009 [1934]). Es posible notar que en el momento de redactar el SHCP, es decir, entre 1926 y 1927, Vygotski fue muy influenciado por Engels, a partir de su libro inacabado “Dialéctica de la naturaleza”. La cuestión de la abstracción es fundamental para ambos autores en el proceso de producción de conocimiento. La abstracción y la generalización, provocadas por los conceptos, son las que nos permiten ir más allá de las apariencias y llegar a la esencia de los objetos. Esto es fundamental en el método analítico, ya que la abstracción permite captar lo común en el individuo, es decir, conocer las características generales de los fenómenos a través de sus condiciones específicas.

El instrumento de abstracción es el lenguaje. Esto, a su vez, permite la abstracción en forma de conceptos. Para Vygotski (2004a [1982]), la confusión en el uso del lenguaje refleja la confusión de la ciencia misma, es decir, las palabras utilizadas por los psicólogos en sus teorías reflejarían la enfermedad general de la ciencia. Para él, la palabra hace avanzar a la ciencia en la medida en que corresponde al estado objetivo de las cosas y generaliza el mundo objetivo. También dice que el uso de un concepto implica una crítica de los conceptos en sí, ya que es solo desde la perspectiva de los hechos que se permite modificar los conceptos, pues si los conceptos ya estuvieran dados de antemano, la ciencia sería prescindible. Esta misma idea se retoma en “La construcción del pensamiento y el lenguaje” (Vigotski, 2009 [1934]) cuando intenta demostrar que la palabra es la célula del pensamiento y, como abstracción de la realidad, es ya la génesis de las Ciencias. Vygotski señala que la elección de una palabra ya implica un método. Por tanto, el estudio científico sería tanto el estudio de los fenómenos como la forma de cognición de estos fenómenos (Vigotski, 2004a [1982]).

En el SHCP, observamos su explicación del método analítico cuando el autor critica otras tendencias en la producción de conocimiento. Esta exposición se retoma y sistematiza en la primera parte del texto “Historia de las funciones psicológicas superiores” (Vygotski, 2000a [1931]), que aborda el problema del método de investigación de tales funciones. En el capítulo tres, titulado “Análisis de las funciones mentales superiores” (Vygotski, 2000b [1931]), vemos una cadena de argumentos muy cercana a las ideas presentadas en la sección catorce del SHCP.

Siguiendo el análisis realizado en el SHCP, Vygotski (2000b [1931]) señala que la vieja psicología se opone a la explicación o se reduce a la descripción y fraccionamiento de experiencias. Sería incapaz de captar los nexos dinámicos-causales y las relaciones internas con algunos procesos complejos. Dotada del método descriptivo, lo máximo que puede hacer la vieja psicología (asociacionista) fue desarrollar una visión atomista, es decir, indicar que las funciones superiores no serían más que la suma de los elementos aislados.

Como pronóstico para que la psicología se libere del dogma de la psicología descriptiva, que niega la posibilidad de explicar científicamente los procesos mentales, Vygotski (2000b [1931]) señala que existen tres momentos decisivos para analizar formas superiores de conducta. El primero dice que el análisis del objeto debe ser diferente del análisis del proceso. Hasta ese momento, para el análisis psicológico, el proceso analizado casi siempre se confundía con el objeto. El entrenamiento psíquico se entendía como algo estable y sólido; la tarea del análisis fue reducir la descomposición en partes aisladas. Analizar el proceso consiste en centrarse en el desarrollo dinámico de un fenómeno dado, en sus momentos más importantes y que forman parte de su desarrollo histórico (Vygotski, 2000b [1931]). Esto significa que se debe utilizar el “método genético-experimental”, porque es necesario crear artificialmente el proceso genético del desarrollo psíquico. Pues hay que restablecer genéticamente todos los momentos del desarrollo del proceso a investigar. En otras palabras, la tarea del análisis es buscar comprender el proceso en su etapa inicial, es decir, convertir el objeto en un proceso.

La segunda tesis en la que se basa el análisis es la comparación de las tareas de análisis descriptivas y explicativas. En la psicología antigua, el análisis coincidía con la descripción y era contrario a la explicación. La tarea de la ciencia sería mostrar las relaciones y nexos dinámicos-causales que forman la base de todo fenómeno (Vygotski, 2000b [1931]). Vygotski compara esta situación en psicología con el camino recorrido por otras ciencias. La biología misma habría madurado de descripción a explicación. La gran revolución de la biología se habría producido con Darwin. El punto de vista genético sería fundamental para lograr la explicación de un fenómeno dado. Apoyado en Kurt Lewin, Vygotski (2000b [1931]) dice que dos procesos aparentemente iguales pueden ser diferentes desde el punto de vista “dinámico-causal”. Como ejemplo de la diferencia entre los puntos de vista fenotípico y genético, Vygotski (2000d [1931]) cita el caso del lenguaje. El lenguaje del niño pequeño, en su aspecto externo, se parece al del adulto. Sin embargo, a pesar de la apariencia, en realidad el niño y el adulto comparten el mismo signo, pero no el mismo significado, ya que el significado de las palabras en el niño aún necesita evolucionar, hasta alcanzar el nivel de complejidad del adulto.

La tercera tesis del método explicativo es que la psicología debe buscar procesos fosilizados. Se manifestarían en lo que Vygotski llama procesos mentales mecánicos y automatizados (Vygotski, 2000b [1931]). Estos procesos perderían sus aspectos primitivos y su apariencia externa no revela su naturaleza interna. Para estudiar las formas superiores de comportamiento, no habría otro camino que el desarrollo dinámico del proceso. En este sentido, no se debe buscar el resultado final del desarrollo, sino en su proceso de aparición, en todo su aspecto vivo. Podríamos sintetizar este principio diciendo que la tarea de la psicología, para Vygotski, sería analizar de modo interpretativo el proceso del desarrollo de las funciones psicológicas desde su nacimiento, enfocándose en su dinámica interna, y no solo en su manifestación externa (Vygotski, 2000b [1931]).

El diagnóstico realizado en el SHCP fue que solo desde la unidad dialéctica entre método (como directriz filosófica), metodología (es decir, los instrumentos y estrategias para acceder al fenómeno) y práctica (que sería el parámetro de validez del conocimiento) sería posible desarrollar una verdadera psicología científica. Además, el destino de esta ciencia estaría en la ruptura y separación total de las dos psicologías en disputa, a favor del desarrollo de una psicología materialista. A partir de esta ruptura se desarrollaría el método analítico de la realidad psíquica.

 

Consideraciones finales

 

El trabajo con archivos y manuscritos como el SHCP es de gran importancia para la historia de la psicología, ya que pueden ser útiles para reconstruir el desarrollo de una determinada teoría, especialmente en lo que respecta a los problemas y dilemas teóricos encontrados por los autores a lo largo de su trayectoria. También sirven como una “fotografía” de un período específico de su investigación, que puede servir tanto para comprender sus etapas anteriores como para verificar el destino de ciertos caminos trazados. Además, pueden contener opiniones y formulaciones íntimas que no serían expuestas públicamente, como críticas severas a otros autores y ciertos puntos de vista políticos. El estudio del SHCP, pues  Vygotski presenta algunas ideas iniciales hacia una nueva psicología, nos permite verificar todas estas cuestiones, lo que, de alguna manera, ubica este trabajo en el proceso de revisión de la teoría vygotskiana que ha sido desarrollada por autores como Fraser & Yasnitsky (2016), Záviershnieva (2012), Toassa (2015a, 2015b), entre otros.

El análisis realizado en el presente artículo, aunque sea una aproximación, permitió comprender el desarrollo del método de la teoría vygotskiana. Se pudo ver cómo ciertos principios continuaron desarrollándose junto con la creación de la teoría histórico-cultural. Como ejemplo paradigmático, podemos mencionar el caso del método genético-experimental. Devino principio básico para la investigación futura del autor y tiene sus raíces tanto en el principio materialista como en el método analítico de acceso al fenómeno que, como se mencionó, engloba la comprensión del objeto desde su nacimiento.

Vygotski estaba aplicando ese principio hasta el final de su trabajo. Es lo que podemos ver en el análisis que realiza en “La construcción del pensamiento y el lenguaje” sobre las raíces genéticas de la relación entre pensamiento y lenguaje. Además de estos, otros principios aparecen diluidos en este trabajo, como la concepción de que los procesos mentales superiores tienen raíces históricas y el papel del método dialéctico para la creación de la verdadera psicología.

Es importante señalar que es fundamental que consideremos el manuscrito como la encarnación de muchas formulaciones desarrolladas previamente. Como pudimos mencionar, en su estudio “Psicología del arte” (Vigotski, 1999 [1925]), Vygotski ya utilizó algunos principios que luego fueron anunciados en la SHCP. Otro ejemplo son sus estudios en defectología, realizados antes de la redacción del manuscrito. En su texto de 1924 "Defecto y compensación", Vygotski ya estaba discutiendo el límite de los puntos de vista biológicos al analizar la personalidad desde un punto de vista estático. Este artículo ya contiene su visión sobre el desarrollo histórico y social de la personalidad y la necesidad de comprender dialécticamente los fenómenos en movimiento.

No podemos dejar de recordar que esta obra se ubica en la lucha contra el mito de la fundación, es decir, Vygotski no creó la visión materialista del pensamiento de la realidad psicológica, sino que dialoga con la literatura psicológica y filosófica que la precedió. Además, en la superación de visiones idealistas lo hace sin su negación, ya que incorpora lo que estos autores han avanzado en el desarrollo de la psicología, sistematizando la filosofía materialista de comprender la realidad y proponiendo su aplicación al estudio de la psique.

Finalmente, lanzamos la hipótesis de que en el período de redacción de los textos focalizados, el método de conocimiento estaba más desarrollado que la metodología de investigación basada en él. Esto se debe a que, pese a puntuar los límites de la reflejología en el manuscrito y en textos anteriores, Vygotski siguió utilizando esta metodología hasta principios de la década de 1930. Un hecho que explicaría por qué González Rey (2013) atribuye a la segunda fase de su obra un retorno a la orientación mecanicista. En el texto “Problema del desarrollo cultural del niño” (Vigotski, 1994 [1929]), en el que Vygotski presenta el método instrumental, se dice con todas las letras que este método se basa en el método del reflejo condicionado. Sólo en el último período de su producción el autor empezó a desarrollar el método de "análisis semántico" del estudio de la conciencia. Prueba de ello es que posteriormente, al referirse a sus primeras obras, señala que se ignoró que el significado es propio del signo. Es decir, se prestó atención al signo y no se tuvo en cuenta la unidad entre pensamiento y lenguaje, que es el significado.6 Además, termina diciendo que partía de la constancia del significado y no en su proceso de desarrollo, como se aclara más adelante (Vygotski, 1997d [1933-1934]). Dada la naturaleza controvertida de tales discusiones, creemos que se deben realizar investigaciones futuras para aclarar estas cuestiones.

 

6 Para Vygotski (2009 [1934]) el significado es solo una de las dimensiones del sentido, que debido a la necesidad de comunicación debe ser más estable. En el lenguaje interior predominaría el sentido, que sería la suma de todos los hechos psicológicos.

 

Referências

 

Dafermos, M. (2014). Vygotsky´s analysis of the crisis in psychology: Diagnosis, treatment, and relevance. Theory & Psychology, 24(2), 147-165. doi: 10.1177/0959354314523694

Fraser, J. & Yasnitsky, A. (2016). Deconstructing Vygotsky’s victimization narrative: A re-examination of the “Stalinist suppression” of Vygotskian theory. En A. Yasnitsky & R. van der Veer (eds.), Revisionist revolution in Vygotsky studies (pp. 61-78). New York: Routledge.

González Rey, F. L. (2013). O pensamento de Vigotsky: Contradições, desdobramentos e desenvolvimento. (L. L. Oliveira, Trad.). São Paulo: Hucitec Editora.

Hyman, L. (2012). Vygotsky’s Crisis: Argument, context, relevance. Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 43(2), 473-482. doi: 10.1016/j.shpsc.2011.11.007

Iarochevski, M. F. & Gurguenidze, G. S. (2004). Epílogo. En L. S. Vigotski, Teoria e método em psicologia (3.ª ed.) (pp. 471-524) (C. Berliner, Trad.). São Paulo: Martins Fontes.

Kopnin, P. V. (1978). A dialética como lógica e teoria do conhecimento (P. Bezerra, Trad.). Rio de Janeiro: Civilização brasileira.

Lordelo, L. R. (2011). A crise da psicologia: análise da contribuição histórica e epistemológica de L. S. Vigotski. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 27(4), 537-554. doi: https://dx.doi.org/10.1590/S0102-37722011000400019

Martins, J. B. (2010). A importância do livro Psicologia Pedagógica para a teoria histórico-cultural de Vigotski. Análise Psicológica, XXVIII(2), 343-357. Disponible en http://publicacoes.ispa.pt/index.php/ap/article/view/291/pdf

Toassa, G. (2015a). Is there a “Vygotskian Materialism”? Ontological and epistemological concerns for a contemporary Marxist Psychology (Part I). Dubna Psychological Journal, 1, 46-57. Disponível em http://psyanima.ru/wp-content/uploads/issues/2015n1a3.pdf

Toassa, Gisele (2015b). Is there a “Vygotskian Materialism”? Ontological and epistemological concerns for a contemporary Marxist Psychology (Part II). Dubna Psychological Journal, 3, 66-80. Disponível em http://psyanima.ru/wp-content/uploads/issues/2015n3a6.pdf

Van der Veer, R. (2000). Editor’s Introduction Criticizing Vygotsky. Journal of Russian and East European Psychology, 38(6), 3-9. doi:https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.2753/RPO1061-040538063

Veresov, N. (2010). Forgotten Methodology: Vygotsky ´s case. En A. Toomela & J. Valsiner (eds.), Methodology thinking in psychology: 60 years gone astray? (pp. 267-295). Charlotte: Information Age.

Vigotski, L. S. (2004a [1982]). O significado histórico da crise da psicologia: uma investigação metodológica. En Teoria e método da psicologia (3.ª ed.) (pp. 203-423) (C. Berline, Trad.). São Paulo: Martins Fontes.

Vigotski, L. S. (2004b [1930]). A psique, a consciência, o inconsciente. En Teoria e método em psicologia (3.ª ed.) (pp. 137-159) (C. Berliner, Trad.). São Paulo: Martins Fontes.

Vigotski, L. S. (2004c [1931]). Desenvolvimento da memória (Introdução ao livro de A. N. Leontiev). Em Teoria e método em psicologia (3.ª ed.) (pp. 161-170.) (C. Berliner, Trad.). São Paulo: Martins Fontes.

Vigotsky, L. S. (2004d [1933]). Teorías de las emociones Estudio histórico-psicológico (J. Viaplana, Trad.). Madrid: Akal.

Vygotski, L. S. (en prensa [1931]). Du problème de la pédologie et des sciences voisines. En Pedologie - Les fondements de la science du developpement de l’enfant. Paris: La Dispute.

Vygotski, L. S. (1996 [1932-1934]). Problemas de la psicología infantil. Em L. S. Vygotski, Obras escojidas IV: Psicología infantil (pp. 249-386) (L. Kulper, Trad.). Madrid: Visor.

Vygotski, L. S. (1997a [1924]). Obras escogidas V: Fundamentos de defectología (J. Guillermo Blank, Trad.). Madrid: Visor.

Vygotski, L. S. (1997b [1927]). El defecto y la compensacíon. En Obras escogidas V: Fundamentos de defectología (pp. 41-58) (J. G. Blank, Trad). Madrid: Visor.

Vygotski, L. S. (1997c [1925]). La consciencia como problema de la psicología del comportamiento. Em L. S. Vygotski, Obras escogidas I: Problemas teóricos y metodológicos de la psicología (pp. 39-60) (J. M. Bravo, Trad.). Madrid: Visor.

Vygotski, L. S. (1997d [1933-134]). El problema de la consciencia. En Obras Escogidas I: Problemas teóricos y metodológicos de la psicología (pp. 119-132) (J. M. Bravo, Trad.). Madrid: Visor.

Vigotski, L. S. (1999 [1965]). Psicologia da arte (P. Bezerra, Trad.). São Paulo: Martins Fontes.

Vygotski, L. S. (2000a [1931]). Obras escojidas III: Problema del desarollo de la psique (Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores) (2.ª ed.) (L. Kuper, Trad.). Madrid: Visor.

Vygotski, L. S. (2000b [1931]). Análisis de las funciones psíquicas superiores. En Obras escojidas III: Problema del desarollo de la psique (Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores) (2.ª ed.) (pp. 97-120) (L. Kuper, Trad.). Madrid: Visor.

Vygotski, L. S. (2000c [1931]) La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito. En Obras escojidas III: Problema del desarollo de la psique (Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores) (2a ed.) (pp. 183-2005) (L. Kuper, Trad.). Madrid: Visor.

Vygotski, L. S. (2000d). Desarrollo del lenguaje y del pensamiento. En Obras escogidas III: Problemas del desarrollo de la psique, (L. Kuper, Trad.) (2.ª ed) (pp. 265-285). Madrid: Visor.

Vygotsky, L. S. (1994 [1929]). The problem of the cultural development of the child. En R. van der Veer & J. Valsiner (eds.), The Vygotsky reader (pp. 57-72) (R. van der veer & T. Prout, Trans.). Cambridge: Basil Blackwell.

Vygotsky, L. S. (2007). In memory of L. S. Vygotsky (1896-1934) – L. S. Vygotsky: Letters to students and colleagues. Journal of Russian and East European Psychology, 45(2), 11-60. doi:10.2753/RPO1061-0405450201

Vigotski, L. S. (2009 [1934]). A construção do pensamento e da linguagem (2.ª ed.) (P. Bezerra, Trad.). São Paulo: Martins Fontes.

Vygotsky, L. S. (2012 [1928]). The Science of Psychology. Journal of Russian & East European Psychology, 50(4), 85-106.

Vygotski, L. S. & Luria, A. R. (2007 [1984]). El instrumento y el signo en el desarrollo del niño (P. Rio, Trad.). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Zavershneva, E. (2012). Investigating L. S. Vygotsky’s Manuscript “The Historical Meaning of the Crisis in Psychology”. Journal of Russian & East European Psychology, 50(4), 42-63. doi: 10.2753/RPO1061-0405500402

Zavershneva, E. & Osipov, M. E. (2012). Primary Changes to the Version of “The Historical Meaning of the Crisis in Psychology” Published in the Collected Works of L. S. Vygotsky. doi: 10.2753/RPO1061-0405500403