Este blog busca difundir algunas fuentes de la obra vygotskiana publicada en español, así como traducir algunos artículos editados en revistas y libros o bajados de la red; todo relacionado con Vygotski.

sábado, 28 de noviembre de 2020

Van der Veer y Záviershnieva

 

 

El capítulo final de Pensamiento y habla de Vygotski: una guía del lector

René van der Veer, Yekatierina Záviershnieva

J Hist Behav Sci. 2018; 54:101–116.

https://doi.org/10.1002/jhbs.21893

 

Traducción: Efraín Aguilar

 

1 INTRODUCCIÓN

 

Liev Vygotski (1896-1934) fue un psicólogo soviético que trabajó en la década de 1920 y principios de la de 1930. Enseñó en varias universidades e institutos superiores, trabajó con niños con necesidades especiales, publicó monografías y libros de texto y se convirtió en una figura destacada en la variante rusa de la paidología, la disciplina de los estudios infantiles. Su afirmación fundamental era que los seres humanos se diferencian de otros animales en que adquieren medios culturales que reestructuran radicalmente su comportamiento y organización cerebral. El medio cultural más fundamental es el lenguaje (el habla en la terminología de Vygotski), que hace posible trascender el aquí y ahora y resolver problemas en un plano teórico. Debido a que el lenguaje y las herramientas culturales difieren según la cultura, Vygotski creía que es posible encontrar diferencias interculturales en el desarrollo intelectual. Más en general, creía que la instrucción impulsa el desarrollo intelectual en direcciones que de otro modo no serían posibles.

Las ideas de Vygotski generaron mucha investigación, pero poco después de su muerte esta línea de investigación se detuvo abruptamente. El gobierno soviético emitió un decreto prohibiendo la disciplina de la paidología con la que Vygotski estaba íntimamente relacionado. La paidología cayó en descrédito porque se asoció con el uso masivo de pruebas de inteligencia como medio de selección para las escuelas sin tener en cuenta el origen social de los niños. Como resultado, los escritos de Vygotski ya no estaban disponibles y sería hasta la década de 1950 que sus estudiantes lograron levantar la prohibición. Hasta 1962 Vygotski fue publicado en Occidente, donde permanecía totalmente desconocido. Ese año se publicó una versión abreviada en inglés de su último libro, Pensamiento y habla (Vygotsky, 1934a), con el título de Language and Thought. El libro de Vygotski tocó la fibra sensible, tal vez porque parecía proporcionar una alternativa a la visión más individualista y madurativa de Piaget del desarrollo intelectual de los niños, y seguirían más traducciones de sus escritos. Hoy en día, las ideas de Vygotski son generalmente conocidas, él cuenta como uno de los psicólogos más conocidos del siglo XX (Haggbloom et al., 2002), y un grupo creciente de investigadores está tratando de probar y ampliar sus ideas.

Pensamiento y habla (Vygotskiy, 1934a) sigue siendo posiblemente el libro más famoso de Vygotski. Fue traducido a muchos idiomas (por ejemplo, Vygotsky, 1962, 1986, 1987, 1990, 2001, 2002, 2003), ha sido citado miles de veces y, en general, se considera que es la principal contribución de Vygotski a la psicología, que representa las opiniones que él sostenía en la última parte de su vida. Sin embargo, esta opinión no ha quedado sin oposición. En otra parte hemos argumentado que Pensamiento y habla, aunque finalizó poco antes o después de la muerte de Vygotski, no representaba sus últimos puntos de vista y que el propio Vygotski consideraba el libro como un resultado intermedio de un proyecto inacabado más largo (Yasnitsky y Van der Veer, 2016; Zavershneva & Van der Veer, 2017). Otros (por ejemplo, Lompscher & Rückriem, 2002) han discutido la autenticidad del libro dado que fue publicado aproximadamente medio año después de la muerte de Vygotski y la censura era una práctica común en la Unión Soviética en ese momento. Finalmente, se ha señalado que Pensamiento y habla no era un todo coherente o monografía. Más bien, era una colección de artículos y capítulos vagamente relacionados publicados entre 1929 y 1932 más varias partes escritas o dictadas para la ocasión, en particular el primer y último capítulo del libro (Van der Veer & Yasnitsky, 2011). En resumen, aún no se ha dicho la última palabra sobre el valor de Pensamiento y habla y la historia de su escritura.

El capítulo final ha llamado más la atención de los investigadores. En ese capítulo Vygotski esbozó la naturaleza del habla interior y su relación con el habla abierta, por un lado, y el pensamiento, por otro. Debido a que el habla interior no es observable, Vygotski trató de inferir sus propiedades extrapolando de otras formas de habla observables. Por lo tanto, argumentó que, en términos del desarrollo, el habla egocéntrica es el precursor del habla interior y que el habla interior tiene ciertas propiedades en común con las variantes del habla dialógica. En su compleja argumentación, Vygotski se basó en parte en los datos obtenidos de su propia investigación empírica y en parte en fenómenos descritos por otros investigadores, en particular lingüistas contemporáneos. Es en la descripción de los fenómenos lingüísticos donde el texto de Vygotski, visto más de cerca, se vuelve muy peculiar: partes sustanciales de su texto parecen no haber sido escritas por él mismo. Más que el texto de Vygotski, son citas textuales del trabajo de colegas. A  continuación, seguiremos de cerca la argumentación de Vygotski, destacaremos las muchas citas ocultas, daremos sus fuentes originales y, finalmente, especularemos sobre las razones de tal construcción del contenido del capítulo y plantearemos la cuestión de su autoría.

 

2 ARGUMENTACIÓN DE VYGOTSKI 1

 

Vygotski comenzó su argumentación afirmando que los investigadores anteriores no entendían la verdadera naturaleza del pensamiento verbal. No vieron que el significado de las palabras se desarrolla con el tiempo y que, por lo tanto, una misma palabra puede referirse a diferentes aspectos de la realidad. El concepto de "padre" del adulto, por ejemplo, difiere sustancialmente del concepto de "padre" del niño. Vygotski agregó que la transición del pensamiento a la palabra y viceversa es en realidad un proceso muy complejo con varias etapas. No es cierto, por ejemplo, que el pensamiento se exprese simplemente en palabras. Aquí Vygotski (1987, págs. 250/251/28) utilizó varias veces una expresión tomada de Potiebniá: "El pensamiento no se expresa, sino que se completa en la palabra".2

 

1Aquí usamos la última traducción al inglés, es decir, Vygotsky (1987), a pesar de sus muchos errores de traducción y nombres distorsionados, por falta de una mejor alternativa. El uso de las traducciones al inglés, de hecho, oculta las similitudes entre el texto original de Vygotski y las fuentes que utilizó, porque los traductores tienden a traducir los textos de manera diferente y porque Vygotsky (1987) es la traducción de una edición posterior y poco confiable (Vygotsky, 1982).

 

2 Ver pág. 120 de Potiebniá (1913/1993): “el lenguaje no es un medio para expresar un pensamiento ya hecho sino para crearlo”.

 

En realidad, en el habla necesitamos distinguir su lado interno, semántico y su lado externo, audible o fásico, que tienen su propia dinámica. Para ilustrar esa distinción, Vygotski dio dos ejemplos del desarrollo del habla infantil: primero, el habla infantil va de oraciones de una palabra a oraciones más complejas y diferenciadas; en segundo lugar, estas primeras oraciones de una palabra significan muchas cosas y solo adquieren significado específico gradualmente. Por lo tanto, los lados semántico y fásico van por direcciones opuestas y necesitan ser distinguidos aunque estén íntimamente relacionados. Para aquellos que no encontraron esto lo suficientemente convincente, Vygotski adujo otra evidencia del desarrollo del habla infantil: el hecho, demostrado por Piaget, de que los niños pueden usar conjunciones como "porque" y "aunque" antes de que realmente las entiendan: en el desarrollo del habla, la gramática parece preceder a la lógica y la sintaxis parece preceder a la semántica.3 En otras palabras, los desarrollos semántico y fásico del habla divergen. Pero esto no es todo, argumentó Vygotski; también en el habla de adultos podemos distinguir el plano semántico y el plano fásico. Fue aquí donde Vygotski se refirió por primera vez a las fuentes lingüísticas y es aquí donde podemos identificar las primeras citas no identificadas.

 

3 Aquí Vygotski se refirió a Piaget (1928).

 

En la página 299 [en adelante las páginas corresponden al tomo II de las Obras Escogidas, edición de Aprendizaje/Visor, 1993], Vygotski escribió que no podemos confiar en la gramática para comprender el significado de las expresiones:

 

Quizás no existe, dice Vossler,... y "trágicas escenas" el predicado.4 (11 líneas)

 

4 En realidad, Vygotski conectó dos partes. Cf. Vossler (1923, págs. 106-107): "Denn, um die seelische Meinung eines sprachliches Gebildniss zu missdeuten, gibt er kaum einen sichereren Weg, als den der grammatischen Erklärung" ["Porque para malinterpretar la opinión mental de una estructura lingüística, difícilmente hay una más segura forma que la de la explicación gramatical"]. Esta fue una cita textual. Seguido por Vossler (1923, p. 107): "Wenn Uhland seinen Prolog zum 'Herzog Ernst von Schwaben' beginnt... das Psychologische Prädikat ist" ["Cuando Uhland comienza su prólogo sobre 'el Duke Ernst von Schwaben'... el predicado psicológico es"]. Esta fue una cita no textual, en parte una paráfrasis.

 

Este pasaje fue, de hecho, citado del estudio de Vossler (1923) sobre las formas gramaticales y psicológicas del habla. Vygotski luego explicó además el hecho de que el tema gramatical y psicológico no siempre coinciden con el ejemplo de "el reloj cayó". La interpretación (y entonación) de esa oración depende de la situación del sujeto. Al argumentar que las categorías gramaticales y psicológicas son diferentes, Vygotski (p. 300)  se refirió además al libro de Paul (1891) sobre la historia del lenguaje en el que se argumentó que las categorías gramaticales tienen sus contrapartes psicológicas.

 

En opinión de Paul, la categoría gramatical... su estructura semántica.5 (4 líneas)

 

5 Paul (1890; cf. 1891, p. 288): "La categoría gramatical es hasta cierto punto una petrificación de lo psicológico". (Die grammatische Kategorie ist gewissermaßen eine Erstarrung der psychologischen.) Esta fue una cita textual de Paul. Sin embargo, la siguiente parte del pasaje parece estar basada en Vossler (1923, p. 111): “Er [Paul] lehrt, dass man sich in letzter Hinsicht an die Tonstärke haltenmüsse” ["Él [Paul] enseña que en última instancia hay que ceñirse a la fuerza del tono"].

 

Al elaborar ese tema, volvió a citar extensamente a Vossler (1923). De hecho, el siguiente pasaje de la p. 300 se basó completamente en Vossler.

 

Es posible que la correspondencia entre la estructura gramatical y... del tiempo futuro, etc. psicológicos.6 (11 líneas)

 

6 De hecho, Vygotski conectó tres partes: Vossler (1923, p. 109): "Vielleicht kommt Übereinstimmung... oder nie verwirklicht... nicht nur hier, sondern überall: in der Lautlehre... gleich wieder auseinander" ["Quizás haya un acuerdo... o nunca se materialice... no solo aquí, sino en todas partes: en fonología... aparte otravez"]. Esta fue una cita textual larga, pero con la omisión de varias oraciones. Fue seguida inmediatamente por las siguientes dos partes de otras páginas de Vossler. Vossler (1923, p. 115): “Wir dürfen nicht nur psychologische Form- und Bedeutungselemente, psychologische Subjekte und Prädikate ansetzen; wir können mit demselben Rechte von einem psychologischen Numerus, Geschlecht, Kasus, Fürwort, Artikel, Superlativ, Elativ, Futurum usw. reden" [“No solo debemos utilizar elementos psicológicos de forma y significado, sujetos psicológicos y predicados; podemos hablar con los mismos derechos de un número psicológico, género, caso, pronombre, artículo, superlativo, elativo, futuro, etc."]. Esta fue una cita casi literal. Finalmente, en la última parte, Vygotski conectó dos oraciones de diferentes páginas. Vossler (1923, págs. 110/150): “Die psychologischen Subjekte, Prädikate, Geschlechter usw. sind abgeleitet von den grammatischen… / die grammatischen Formen immer nur die Festigung, Regelung und Erstarrung der seelischen sind” ["Los sujetos psicológicos, predicados, géneros, etc. se derivan de lo gramatical ... / las formas gramaticales sólo son siempre la consolidación, regulación y solidificación de lo mental"].

 

Vygotski continuó con la observación de que los errores gramaticales pueden tener valor artístico y citó un poema de Pushkin. Sorprendentemente, esta cita literaria fue seguida inmediatamente en la página 300 por otra cita de Vossler (1923), que nuevamente hasta ahora pasó desapercibida. Vossler comentó que las expresiones inequívocas solo son posibles en matemáticas.

 

La total eliminación de las faltas... de las matemáticas y de la fantasía.7 (8 líneas)

 

7 Esta cita constaba de dos partes. Vossler (1923, p. 149): “Der volle Ausgleich zugunsten eines allgemeinen und unbedingt richtigen Ausdrucks wird erst jenseits der Sprache und ihrer Gebräuche in der Mathematik verwirklicht… Der erste, der in der Mathematik ein su Denken gesehen hatche, aber sie zugleich überwindet, dürfte Descartes gewesen sein” [“El balance total a favor de una expresión general y absolutamente correcta solo se realiza más allá del lenguaje y sus usos en matemáticas... Descartes fue probablemente el primero que vio las matemáticas como una forma de pensar, pero al mismo tiempo la supera”] . Esta fue una cita textual, pero omitiendo varias oraciones. Fue seguida directamente por la siguiente parte. Vossler (1923, p. 151): "Nur so viel können wir sagen... dieman Entwicklung nennt" ["Solo podemos decir mucho... lo que llamamos desarrollo"]. De nuevo esta fue una cita textual.

 

Vygotski explicó que dio sus ejemplos para mostrar que el lado externo, fásico del habla y el lado semántico pueden divergir, pero que, sin embargo, están fundamentalmente conectados. Para mostrar esta conexión proporcionó dos ejemplos en los que la estructura gramatical formal dictaba el significado o al revés. El primer ejemplo fue la fábula de Krýlov "La libélula y la hormiga", basada en una fábula de La Fontaine. Krýlov reemplazó el saltamontes de La Fontaine por una libélula para retener la imagen de frivolidad femenina, lo que llevó a una libélula que saltaba extrañamente. El segundo ejemplo de Vygotski fue el del poema de Heine "El abeto" y las traducciones al ruso de Tiútchev y Liérmontov. En alemán, los dos árboles tienen género diferente, lo que plantea un problema al traductor ruso. Una traducción literal (Liérmontov) pierde la diferencia de género, que puede conservarse reemplazando uno de los árboles de Heine por otro con el género correcto (Tiútchev). Este ejemplo, que Vygotski discutió en la p. 301, muy bien demostró cómo las propiedades gramaticales de las palabras, como su género, pueden sugerir ciertos significados. Sin embargo, el ejemplo no fue original de Vygotski. De hecho, toda la discusión se basó en una famosa charla dada por el lingüista Shcherba en 1926, quien discutió las diferentes traducciones rusas de los poemas de Heine con cierto detalle.8

 

8 Véase Shcherba (2007, págs. 98–99). Posteriormente, el texto de Shcherba se hizo conocido (cf. Budágov, 1988, p. 124). Hasta ahora, no está claro qué fuente exacta utilizó Vygotski.

 

Para Vygotski, estos ejemplos demostraron que uno puede distinguir un plano gramatical y uno semántico del habla y que la relación entre estos planos es flexible. Además, afirmó que los niños tienen que aprender la distinción, es decir, tienen que aprender que la relación entre las palabras y los conceptos u objetos que designan es convencional. Los niños pequeños tienden a considerar las palabras como una propiedad de las cosas y les resulta muy difícil referirse a las cosas con otras palabras inventadas. En otras palabras, para los niños pequeños las palabras están ligadas al objeto y tienen una función nominativa e indicativa. El significado, independiente de la relación del objeto, y la significación, independiente de señalar y nombrar el objeto, se desarrolla más tarde de acuerdo con las líneas esbozadas anteriormente. Vygotski agregó que este desarrollo va acompañado de otro desarrollo: la sintaxis del pensamiento debe transformarse en la sintaxis de las palabras. El pensamiento determina el énfasis lógico, que crea el sujeto psicológico. Hablar requiere la transición del plano interno al externo, entendiendo lo contrario. Este fue un pasaje bastante denso que parecía un inserto y se aclaró solo mucho más adelante en el capítulo.

Vygotski ahora pasó por vez primera al tema del habla interna o endofasia y sus diversas interpretaciones por parte de los expertos. En este contexto mencionó a Schilling (1929) y en la p. 256 [305] literalmente citó su distinción entre habla interior y lenguaje interior, un hecho que de nuevo pasó desapercibido para los lectores del capítulo de Vygotski:

 

Recientemente Shilling ha propuesto... o frenan la función del pensamiento.9 (10 líneas)

 

9 Schilling (1929, p. 205): “Das innere Sprechen ist demnach eine Teilfunktion der inneren Sprache, ein die Denkfunktion begleitender und unterstützender oder auch hemmender sprechmotorischer Akt von initialem Charakter, dessen Impulse entweder äußerlich gar nicht oder in mehr oder weniger ausgeprägten stummen Artikulationsbewegungen zum Ausdruck kommen” ["El habla interior es, por tanto, una función parcial del lenguaje interior, un acto motor del habla que acompaña y apoya o inhibe la función pensante de un personaje inicial, cuyos impulsos no se expresan externamente o en movimientos articulares silenciosos más o menos pronunciados"]. Esta fue una cita textual.

 

La referencia de Vygotski (p. 305-6) a la visión de Goldstein del habla interior también parece estar basada en Schilling (1929).10 El punto débil de las opiniones existentes sobre el habla interior era, según Vygotski, que no entendían su función específica y no dio ninguna explicación de su origen. Es aquí donde Vygotski pasó a una larga discusión de sus experimentos con el registro del habla egocéntrica, que al mismo tiempo era una crítica elaborada de la visión de Piaget sobre el egocentrismo. Esta parte, que va desde la p. 307 a la p. 316 aproximadamente, fue el núcleo de la argumentación de Vygotski y también la parte que se lee con mayor fluidez y, naturalmente, es la que menos depende de otras fuentes.

 

10 Aunque este pasaje también se puede encontrar en Goldstein (1933, p. 457), tenemos todas las razones para suponer que Vygotski parafraseó a Schilling (1929, p. 104), quien citó la opinión de Goldstein sobre el habla interior.

 

La idea fundamental de Vygotski era que el habla egocéntrica es un precursor del habla interior y se puede utilizar para inferir sus propiedades. Ésta era una idea ajena a Piaget y Vygotski primero explicó lo que él veía como el núcleo de la visión de Piaget. Según Piaget, argumentó Vygotski, el habla egocéntrica refleja el autismo original del niño, que solo gradualmente da paso al pensamiento social bajo la presión del entorno. Es incomprensible y abreviado, porque aún no se ha socializado completamente y no tiene función alguna en el comportamiento de los niños. Bajo la presión constante de los otros  sociales, el habla egocéntrica simplemente se desvanecerá. El propio punto de vista de Vygotski era que el habla egocéntrica es otro ejemplo más que demostraba la ley sociogenética, que afirmaba que el funcionamiento individual se origina en el funcionamiento social y colectivo.11

 

11 Aquí Vygotski se refirió al capítulo 16 de Piedologuia Podrostka (1931a), llamado "La dinámica y estructura de la personalidad adolescente". En las págs. 483-485 presentó su "segunda ley" del desarrollo, la ley de la sociogénesis de las formas superiores de conducta, que decía que toda relación entre funciones psicológicas superiores alguna vez fue una relación entre personas; las formas colectivas de comportamiento se vuelven individuales.

 

El habla egocéntrica es un habla que se separa del habla de los demás y sirve a la orientación intelectual. Es por eso que el habla egocéntrica aumenta cuando los niños encuentran dificultades. Vygotski también afirmó que el habla egocéntrica se vuelve más incomprensible cuando los niños crecen, pero aquí tenemos que creer en su palabra, porque no adujo ninguna evidencia. Para decidir quién tenía razón sobre la función y el destino del habla egocéntrica, Vygotski decidió llevar a cabo una serie de experimentos. Su razonamiento fue que, en opinión de Piaget, el debilitamiento de la situación social del niño debe conducir a un habla más egocéntrica, porque hay menos presión social sobre el niño para adaptar su pensamiento autista a las demandas sociales. En opinión del propio Vygotski, debilitar la situación social conduciría a un discurso menos egocéntrico, porque el niño ya no tiene la ilusión de que lo están escuchando. Los niños creen que los comprenden; su discurso egocéntrico es social. A este respecto, Vygotski dijo (págs. 315-16] que Grünbaum (1927) llegó a la misma conclusión. Nuevamente, no se notó que una parte sustancial de la p. 315 era una cita directa del artículo de Grünbaum.

 

En palabras de Grünbaum, en ciertos casos,... son, a pesar de todo, patrimonio común.12 (21 líneas)

 

12 Grünbaum (1927, p. 458): “Es gibt Fälle, in denen man auf Grund einer oberflächlichen Wahrnehmung der Kinder annehmen möchte, daß das Kind wohl die Intimität des Ichs besitzt und in sich selbst völlig eingekehrt ist. In dem Stadium, in dem wir das Kind als verstehende Wesen gut kennenlernen, etwa im 3. Jahre, erwarten wir von ihm auch eine geistige, d.h. logische Korrespondenz mit dem Umwelt” [“Hay casos en los que, a partir de una percepción superficial de los niños, uno quisiera asumir que el niño tiene la intimidad del ego y está completamente absorto en sí mismo. En la etapa en la que llegamos a conocer bien al niño como ser comprensivo, alrededor del tercer año de edad, también esperamos de él uno espiritual, es decir, correspondencia lógica con el medio ambiente"]. Esta fue una traducción precisa, pero con demasiados cambios para llamarla una traducción literal. La parte que sigue se citó casi sin cambios. Ver Grünbaum (1927, p. 458): “Da diese Art der Korrespondenz dem Kinde nicht gegeben ist, nehmen wir leicht an, daß es nur in seinem eigenen Gedanken und Phantasien lebt d.h. egozentrisch eingestellt ist. Beobachte man etwa 3-5jährige Kinder, wenn sie in gleichaltriger Gesellschaft ein gemeinsames Spiel treiben: Jedes Kind ist dabei sichtlich nur mit sich selbst beschäftigt, spricht eigentlich nur zu sich selbst. Glaubt man von weitem eine Konversation zu konstatieren, so handelt es sich dabei bei näheren Zuhören eigentlich bloß um einen ‘kollektiven Monolog’ (Piaget), bei welchem die Teilnehmer einander nicht anhören und nicht antworten. Doch letzten Endes ist auch dieses scheinbar krasse Beispiel einer egocentrischen Einstellung des Kindes bloß ein Beweis mehr für die Gemeinschaftsbindung der kindlichen Psyche. Denn  schließlich handelt es sich beim kollektiven Monolog weder um eine willentliche Isolation von der Gesellschaft oder einen Autismus im Sinne der modernen Psychiatrie (Bleuler), sondern um etwas in seiner psychischen Struktur gerade Entgegengesetztes. Piaget, der den Egozentrismus der Kinder sehr stark betont und zum Eckstein seiner Erklärungen für die Eigenartigkeiten der Kinderpsyche macht, muß zugeben, daß im kollektiven Monolog die Kinder glauben doch zueinander zu sprechen und das der ‘andere’ zuhört. Ja sie benehmen sich scheinbar ohne Rücksicht auf den anderen, nur weil sie in der Annahme verkehren, daß jeder ihrer Gedanken, der mangelhaft oder gar nicht ausgesprochen, doch ein gemeinsames Eigentum ist” [“Dado que este tipo de correspondencia no se le da al niño, asumimos fácilmente que él vive solo en sus propios pensamientos y fantasías, es decir, es egocéntrico. Si se observa a unos niños de 3-5 años jugando un juego en compañía de otros de la misma edad: cada niño obviamente solo se preocupa por sí mismo, en realidad solo habla consigo mismo. Si se cree que una conversación se establece desde lejos, entonces cuando se escucha con atención, en realidad es solo un 'monólogo colectivo' (Piaget) en el que los participantes no se escuchan y no responden. Pero al final, este ejemplo aparentemente flagrante de una actitud egocéntrica del niño, es solo una prueba más del vínculo de la psique del niño con la comunidad. Después de todo, el monólogo colectivo no es ni un aislamiento deliberado de la sociedad ni un autismo en el sentido de la psiquiatría moderna (Bleuler), sino algo que es exactamente lo contrario en su estructura psicológica. Piaget, que enfatiza muy fuertemente el egocentrismo de los niños y lo convierte en la piedra angular de sus explicaciones de las peculiaridades de la psique infantil, tiene que admitir que en el monólogo colectivo los niños creen que se hablan entre ellos y que el "otro" los escucha. Sí, parecen comportarse sin consideración por el otro solo porque confunden la suposición de que cada uno de sus pensamientos, que están mal ​​o nada expresados, es una propiedad común”]. Esta fue una traducción casi literal. Los nombres entre paréntesis se omitieron, más una o dos palabras más.

 

Vygotski luego discutió los experimentos en los que él y sus colaboradores colocaron a un niño: 1) entre niños sordomudos o extranjeros; 2) entre niños desconocidos para el niño o en una mesa separada, etc.; y 3) lejos de otros niños, en condiciones ruidosas, o con la instrucción de no hablar en voz alta sino susurrar. En todas las condiciones el habla egocéntrica disminuyó en comparación con la condición de base. Desafortunadamente, Vygotski no proporcionó números absolutos, solo proporciones (p. ej., el habla egocéntrica disminuyó 6: 1) y no mencionó otros detalles (p. ej., número de sujetos, edad de los sujetos; definición de habla egocéntrica), por lo que es algo difícil comprender y replicar su investigación. Piaget (1959), en la tercera edición de su El lenguaje y el pensamiento del niño, luego descartaría tales experimentos como irrelevantes, porque lo que tenía en mente era el egocentrismo intelectual, es decir, la incapacidad de adoptar el punto de vista de los demás. En su opinión, Vygotski tenía razón en que los niños quieren ser escuchados y dirigirse a los demás, pero el punto es que los niños pequeños no se dan cuenta de que los demás no los entienden, porque estos otros no tienen la misma información.

Sea como fuere, Vygotski creía que había refutado la afirmación de Piaget de que el habla egocéntrica no tiene nada que ver con el habla social. El egocentrismo no se desvanece bajo la presión social, afirmó Vygotski; simplemente se transforma en habla interior y pasa a la clandestinidad. Y si eso es cierto, entonces las propiedades del habla interior pueden inferirse de las propiedades del habla egocéntrica. Sorprendentemente, en esta etapa de su argumento, Vygotski no discutió estas propiedades. Más adelante en el capítulo, afirmó que el habla egocéntrica se vuelve menos comprensible cuando los niños crecen, pero esta fue nuevamente una afirmación para la cual no proporcionó evidencia. Entonces, en lugar de comenzar con una discusión de las propiedades del habla egocéntrica y extrapolarlas al habla interior, Vygotski asumió ciertas propiedades del habla interior por otros motivos. Aquí (p. 320) citó la declaración de Watson que el discurso interno aun grabado sería incomprensible:

 

Incluso si pudiéramos desentrañar todos los... adaptaciones individuales, pero no sociales.13 (6 líneas)

 

13 Watson (1919, págs. 344–345): “Incluso si pudiéramos desplegar los procesos implícitos y registrarlos en una placa sensible o un cilindro de fonógrafo, es posible que se abran, cortocircuiten y economicen tanto que sean irreconocibles a menos que su formación haya sido observada desde el punto de transición donde son completos y de carácter social, hasta su etapa final donde servirán para ajustes individuales pero no sociales”. Vygotski citó literalmente a Watson.

 

Llegamos ahora a una de las partes más peculiares del capítulo de Vygotski. Éste creía que el habla interna es abreviada y predicativa y, para argumentar ese punto de vista, señaló los mismos fenómenos en el habla normal y abierta. Lo peculiar es, sin embargo, que todos los ejemplos que adujo y el razonamiento detrás de ellos en las páginas 321-29 se basaron enteramente en el conocido ensayo de Yakubinski (1923/1986) sobre el discurso dialógico. Por ejemplo, cuando Vygotski en la p. 321 explicó que en un diálogo nuestra respuesta puede ser muy breve y dio ejemplos:

 

Evidentemente, tal respuesta... “Lo ha leído". 14 (7 líneas)

 

14 Cierto, Yakubinski dio otro ejemplo (“¿Vas a dar un paseo?” “Sí (voy a dar un paseo)”), pero expresaba la misma idea. Cf. Yakubinsky (1923/1986, p. 36): “Obshchie izviestno, chto otviet na voprós triébuiet znachítielnovo miénshevo kolíchestvo slov…: ‘Ty poidiósh guliat?’ ’—Da (ya poidú guliat’)” [“Generalmente se sabe que la respuesta a una pregunta requiere significativamente menos palabras...: '¿Vas a dar un paseo?' '- Sí (iré a dar un paseo')”].

 

estaba repitiendo a Yakubinski. Y cuando en la página siguiente (p. 268) [322] Vygotski proporcionó ejemplos de abreviaturas de fuentes literarias, estaba hablando de nuevo a través de Yakubinski. Por ejemplo, la frase introductoria

 

Podemos encontrar ejemplos claros… psicología de la comprensión.15 (3 líneas)

 

15 Yakubinski (1923/1986, p. 42): “Yárkim primiérom podóbnovo roda yavliáyetsia obiasnienie Kiti i Lévina posriédstvom nachálnyj bukv slov” ["Un ejemplo sorprendente de este tipo es la explicación de Kiti y Lievin por medio de las letras iniciales de las palabras"]. Esta fue una cita textual. Como Vygotski, Yakubinski agregó que el intercambio entre Kiti y Lievin se basó en un episodio de la vida personal de Tolstói.

 

y el ejemplo de la conversación entre Kiti y Lievin más la afirmación de que se inspiró en un episodio de la propia vida de Tolstoi (41 líneas en total) fueron tomados de Yakubinski, quien, sin embargo, no presentó el texto de Tolstói dado que era “ampliamente conocido”. En las páginas siguientes, Vygotski continuó parafraseando y citando a Yakubinski, lo que a veces fue inmediatamente evidente, porque usó palabras como “estímulos verbales”, “habla discursiva” y “masa aperceptiva” que no encajaban en el contexto. Se puede encontrar una cita corta y una larga en la p. 323:

 

Cuando los pensamientos... se reduce al mínimo 16 (3 líneas)

 

16 Yakubinski (1923/1986, p. 42): “pri odinákovoy napravliénnosti ij soznania, rol riechievuij razdrazhéniy svoditsia do minimum” ["Con la misma orientación de su conciencia, el papel de los estímulos del habla se reduce al mínimo"]. Esta fue una cita textual.

 

“Lievin se había acostumbrado... con el habla más discursiva.17 (17 líneas)

 

17 En realidad, este pasaje se compone de tres partes del texto de Yakubinski. Primero, de la p. 42: “Lievin uzhé privuik… i oná ponimala ievó” ["Levin se acostumbró... y ella lo entendió"]. Esta fue una cita textual. Segundo, de las pp. 43–44: “Ponimanie dogadkoy i, sootviétsvienno étomu… mui govorim tolko neobjodímuimi namiékami” ["Comprender por conjeturas y, en consecuencia... hablamos solo con las pistas necesarias"]. De nuevo, esta fue una cita textual. Tercero, de la p. 44: “riech idiot o svoyeobrázii sintaksícheskovo stroya v zavísimosti ot opriedieliónnuij uslóviy riéchevo obmiena, v chástnosti ob ievó obyektívnoy prostotié po sravnieniu bólieye diskursívnym govoriéniem” [“Estamos hablando de la originalidad de la estructura sintáctica en función de determinadas condiciones de intercambio de voz, en particular, sobre su simplicidad objetiva en comparación con el habla más discursiva"]. Esta fue una cita casi literal, omitiendo parte de la oración.

 

Vygotski llegó a la conclusión de que en determinadas circunstancias, incluso en el habla abierta, se puede hallar fenómenos como la abreviatura, la sintaxis simplificada y una tendencia a la predicatividad. Luego continuó en la p. 323 con un ejemplo cómico de total incomprensión entre personas sordas, tomado de un poema de Pushkin, que parecía lo contrario de la fácil comprensión en la conversación entre Kiti y Lievin. Nuevamente, este ejemplo fue inspirado por Yakubinski.

 

“Al juicio de un juez sordo, llamó otro sordo a un sordo... casen a la chica culpable con el mocetón.18 (6 líneas)

 

18 Vygotski citó un poema escrito en 1830 (Pushkin, 1959). Pero hay muchas razones para creer que esta cita fue inspirada por Yakubinski, quien dio un ejemplo similar. Cf. Yakubinski (1923/1986, p. 45): “Zdórovo, kumá / Na rynke builá / ¿Al ty glujá? /Kupila pietujá / Proshchai, kumá / Poltinu dalá” [“Genial padrino / Estuve en el mercado / ¿Ay eres sordo? / Compré un gallo / Adiós, padrino / Pagué la mitad"].

 

El siguiente comentario de Vygotski en la p. 324 sobre Tolstói también fue tomado de la misma fuente.

 

Como dice Tolstói... el pensamiento ajeno.19 (2 líneas)

 

19 Yakubinski, ODR, 1923/1986, p. 43: “vsié liudi, samobuitno…pristrástnym k svoiey” ["todas las personas, distintivamente... adictas a las suyas"]. Esta fue una cita textual. 

 

Al igual que Yakubinski, Vygotski introdujo ahora el tema del habla escrita para aclarar los extremos de, por un lado, la abreviatura en el habla dialógica y la elaboración en el habla escrita, por el otro. En el discurso escrito debemos ser mucho más elaborados, porque no podemos dar por sentado el conocimiento conjunto. En otras palabras:

 

En opinión de Polivánov, si todo lo que deseamos decir... de las que en realidad empleamos.20 (4             líneas) 

 

20 De nuevo, esta fue una cita textual de Yakubinski. Ver pp. 43–44: “Yesli bui vsio, chtomy zheláiem vuiskazat’…chiem eto diélaietsia v dieystvítielnosti” ["Si tan solo todo lo que deseamos expresar '... se hiciera realidad"].

 

Pero este es exactamente el caso del discurso escrito, dijo Vygotski. Es un discurso sin interlocutor, por lo que requiere la máxima explicitación. Aquí, en la p. 324, Vygotski citó a un tal Thompson, pero nuevamente a través de Yakubinski.

 

Como dice Thompson... poco naturales en el lenguaje  oral.21 (2 líneas)

 

21 Yakubinski (1923/1986, p. 23): “v písmiennom izlozhénii upotriebliáyutsia obuiknovienno slova, vuirazhenia i konstrúktsii, kotóruie kazalis bui nie yestviéstvennuimi…v ustnoy rechi” ["En la escritura, se suele utilizar palabras, expresiones y construcciones que parecerían 'antinaturales... en el habla oral"]. Esta fue una cita textual, pero Yakubinski se refirió a la p. 376 del libro del  profesor en lingüística comparativa Alieksandr Ivánovich Tomson (1910), no a cierto Thompson.

 

Vygotski continuó su razonamiento afirmando que los lingüistas habían avanzado recientemente la noción de la heterogeneidad de las formas del habla. Al igual que Yakubinski, señaló que Von Humboldt y Potiebniá habían distinguido prosa y poesía, que tienen su propio léxico, gramática y sintaxis, pero no habían desarrollado esta idea más.22

 

22 El papel de Humboldt y Potiebniá fue analizado por Yakubinski en las pp. 19–24.

 

Vygotski (p. 270) [325] luego citó a Yakubinski diciendo:

 

Como reconoce Yakubinski... de lingüística general no lo tocan.23 (3 líneas)

 

23 Yakubinski (1923/1986, pp. 23–24): “sámaya postanovka…v takoy plóskosti yazykoznaniu chuzhdá, chto sochinióninia po óbshchemu yazykovedieniu étovo voprosa nie kasáiutsia” ["el mismo escenario... en tal plano la lingüística es ajena, los trabajos en lingüística general no tocan este tema"]. Casi una cita textual con dos ligeros cambios.

 

Vygotski luego volvió al tema del discurso dialógico y afirmó que el diálogo siempre presupone la visibilidad del interlocutor y sus gestos, la audición de su entonación, etc.24 Luego (p. 325) pareció citar a Tard sobre las propiedades de la conversación, pero de nuevo, esta fue una cita indirecta a través de Yakubinski.

 

24 Aquí Vygotski reformuló a Yakubinski (1923/1986, p. 27): “vospriyatie ievó mímiki, zhéstov, vsiej ievó tielo dvizhéniy” ["La percepción de sus expresiones faciales, gestos, todos los movimientos de su cuerpo"]. Pero Yakubinski (p. 25) dejó en claro que esto no es cierto para ningún diálogo y dio una conversación telefónica como ejemplo.

 

En palabras de Tard, únicamente el… que cruzan los interlocutores.25 (2 líneas)

 

25 Yakubinski (1923/1986, p. 27): “razgovor v takij slucháiaj, po vuirazheniu Tarda, yavliáyetsia lish ‘dopolniéniem k brosáiemuim drug na druga vzgliádam’ i pr.” [“La conversación en tales casos, en palabras de Tarde, es solo ‘una adición a las miradas que se lanzan', etc.”]. Esta fue una cita textual.

 

Para ilustrar el papel de la entonación en la comprensión del habla, Vygotski (p. 326) dio otro ejemplo literario más. Tanto la frase introductoria como el ejemplo del Diario de un escritor de Dostoievski, es decir, casi toda la página 326, fueron tomados de Yakubinski:

 

Dostoievski relata la conversación de... Yo fui testigo de ello”.26 (32 líneas)

 

26 Yakubinski (1923/1986, p. 29): “Dostoievski rassuzhdáiet o yazykié piányj i govorit, chto yazyk etot ‘prosto-zaprosto nazvanie iz odnovó nie lieksikónnovo sushchestvítielnovo’” [“Dostoievski habla del lenguaje de los borrachos y dice que este lenguaje es 'sólo un nombre de un sustantivo no léxico'”].  Esta cita ligeramente reformulada fue seguida por una larga cita textual del Diario de un escritor de Dostoievski. Es interesante que el mismo pasaje de Dostoievski también se diera en Voloshínov (1930/1972, págs. 105-106), alumno de Yakubinski, pero Vygotski claramente estaba usando a Yakubinski, porque también copió su frase introductoria.

 

Sobre la base de este ejemplo algo descabellado, Vygotski concluyó que la abreviatura puede ocurrir cuando hay comprensión mutua (por ejemplo, las personas se refieren al mismo tema u objeto) o cuando el significado se comunica a través de la entonación. De hecho, esto es lo que hace que el diálogo sea más fácil y más natural que el monólogo o el discurso escrito. Aquí Vygotski (p. 327) se refirió al comentario de Shcherba sobre la naturaleza artificial del habla monológica, pero nuevamente estaba citando a Yakubinski:

 

[Shcherba] Supone que el monólogo es... en el diálogo.27 (2 líneas)

 

27 Yakubinski (1923/1986, p. 31): “chto monolog yavliáietsia…v diálogue” ["Qué es el monólogo... en el diálogo"]. Esta fue una cita ligeramente reformulada.

 

Vygotski (p. 327) agregó que Yakubinski había expresado la misma idea.

 

Yakubinski expresa el mismo... que el monólogo 28 (3 líneas)

 

28 Yakubinski (1923/1986, p. 34): “Dialog, yavliayas niesomniénnym yavliéniem kultury v to zhe vriemia v bolshey mere yavlienie prirody, chem monolog” ["El diálogo, siendo un fenómeno cultural indudable, al mismo tiempo es más un fenómeno natural que un monólogo"]. Esta fue una cita textual.

 

En su intento de diferenciar aún más el discurso monológico del dialógico, Vygotski volvió a confiar mucho en Yakubinski y lo citó repetidamente. Ver, por ejemplo, en la p. 327:

 

La rapidez del ritmo del lenguaje oral no favorece... expresión inmediata y no premeditada.29 (7              líneas)

 

29 Yakubinski (1923/1986, p. 35): “No buistrotá tiempa ustnoy riechi…vuiskazanie ‘srazu’, i dazhe ‘lish bui’, ‘kak popalo’” ["Pero la velocidad del ritmo del habla... decir 'de inmediato', e incluso 'solo', 'de todos modos'"]. Esta fue una cita textual que omitió una expresión.

 

Y en la misma página:

 

El diálogo ofrece casi siempre... presentes en la conciencia por ellas mismas.30 (9 líneas)

 

30 En realidad, Vygotski conectó cuatro partes diferentes del texto de Yakubinski. Ver Yakubinski (1923/1986, p. 34): “pri vsiákom dialoguie nalitsó eta vozmózhnost niedoskázuivania, nepólnovo… monologuícheskoy riechi” ["Con cualquier diálogo existe la posibilidad de una subestimación, un discurso incompleto... un monólogo"]. Seguido por, p.  36: “V protivopolózhnost’ kompozitsiónnoy… kompositsiónnuyu slózhnost’” ["A diferencia de lo compositivo... complejidad compositiva'"]. Seguido por, en p. 37: “i vodit rechevuiye fakty… na nij sosriedotóchivaietsia” ["E impulsa los hechos del habla... se centra en ellos"].  Y finalmente, p. 37: “Zdiés riechevuiye otnoshenia stanóviatsia opriedielítieliami, istóchnikami poiavliáyushchijsia v soznánii po póvodu nij sámuij pieriezhivániy” ["Aquí las relaciones del habla se vuelven determinantes, fuentes de experiencias que aparecen en la consciencia sobre ellas"]. Todas estas fueron citas casi textuales con algunos cambios insignificantes (por ejemplo, en el orden de las palabras).

 

Y de nuevo en la p. 328:

 

La comprensión se consigue a expensas... un borrador mental.31 (6 líneas)

 

31 De nuevo, Vygotski conectó cuatro partes del texto de Yakubinski. Ver Yakubinski (1923/1986, p. 37): “Ponimanie proizvóditsia za schiot slov i ij sochietániy” [La comprensión se realiza a través de palabras y sus combinaciones]. Esta fue una cita textual. Seguida por, en p. 37: “Yesli dialog,… po sámomu sushchestvu nie sposóbstvuet protiekaniu riéchovo protsessa v poriadkie slózhnoy diéyatielnosti” ["Si el diálogo, ... por su propia esencia no contribuye al flujo del proceso del habla en el orden de actividad compleja"]. Esta fue una cita ligeramente reformulada. Seguida por, p. 37: “I riechevaia diéyatielnost opriedieliáyetsia kak slózhnaia” ["Y la actividad del habla se define como difícil"]. Esta fue una cita textual. En el texto de Yakubinski esta frase fue precedida por un pasaje que Vygotski saltó. Por eso la frase se veía algo extraña en el texto de Vygotski. Finalmente, esto fue seguido por una cita casi literal de las pp. 37–38: “na etom zhe osnóvano… muísliennuiy chernóvik” ["Sobre la misma base... un borrador mental"].

 

Habiendo establecido los fenómenos de abreviatura y predicatividad en ciertas formas de habla abierta, Vygotski volvió a recurrir al habla interior. Su creencia fundamental era que, debido a que en el discurso interno el hablante y el interlocutor coinciden, la abreviatura y la predicatividad deberían ser aún más francas. El tema de una frase siempre se omite, porque se conoce de antemano y no es necesario mencionarlo. Para comprendernos a nosotros mismos necesitamos muy poca información; a veces incluso podemos adivinar una oración dicha por otros sobre la base de las letras iniciales de las palabras. Aquí Vygotski (p. 332) afirmó que encontró una analogía notable en el artículo de Lemaitre (1904) sobre el habla interior de los niños. Lemaitre había preguntado a los niños cómo experimentaban su habla interior, si creían haberla escuchado o visto, y un niño le dijo que visualizó la frase "Les montagnes de la Suisse sont belles" (Las montañas de Suiza son bellas) como una serie de letras “LmdlSsb” con un vago paisaje montañoso encima.32

 

32 Lemaitre (1904, p. 5) omitió la cuarta letra, la "l". De nuevo, este ejemplo le debe mucho a Yakubinski. En su capítulo 6, Yakubinski discutió la “masa aperceptiva”, es decir, lo que percibimos o sabemos mientras hablamos. Luego mencionó el juego "secretaire", cuando tenemos que adivinar una palabra sobre la base de unas pocas letras o solo la primera letra. Adivinar bien solo es posible cuando compartimos la “masa aperceptiva”. Yakubinski luego dio varios ejemplos, también de Kiti y Lievin. Esto también explica por qué Vygotsky (1987) en la p. 274 habla de “apercepción compartida” [“shared apperception”] y en la p. 275 de "orientación compartida" [“shared orientation”]. De hecho, ambos términos eran traducciones del término "óbshchnost appiertsiéptsii", que fue tomado de Yakubinski y no encajaba en el texto de Vygotski. Lo mismo es válido para el término "estímulos verbales" [“verbal stimuli”], utilizado por Vygotski en la p. 275, que de nuevo parecía extraño, pero fue utilizado por Yakubinski.

 

Para Vygotski, el ejemplo de Lemaitre y los fenómenos de abreviatura y predicatividad que había discutido anteriormente demostraban que en el habla interna el significado es más importante que la sintaxis o, dicho en los términos que usó al principio de su capítulo, en el habla interna el lado fásico es reducido y el lado semántico tiene prioridad. Pero en opinión de Vygotski, había más: también afirmó que en el habla interior el sentido domina sobre el significado. Para aclarar esta distinción, se refirió en la p. 333 a Paulhan (1928) y, de hecho, no es exagerado decir que las siguientes tres o cuatro páginas de su capítulo se basan completamente en Paulhan.

 

Para Pauhlan, el sentido de la palabra es la suma... gracias a la palabra.33 (2 líneas)

 

33 Paulhan (1928, p. 289): “Le sens d'un mot…c'est tout l'ensemble de faits psychologiques que ce mot éveille dans un esprit” ["El sentido de una palabra... es todo el conjunto de hechos psicológicos que esta palabra despierta en una mente"]. Vygotski cambió “esprit” por “consciencia”, pero por lo demás era una cita textual.

 

Paulhan describió el significado de una palabra como un conjunto de círculos concéntricos de los cuales la zona más interna se correspondía con el significado de diccionario más estable de la palabra y las zonas externas representaban el sentido o connotación de la palabra. El sentido, en opinión de Paulhan, estaba determinado por el contexto de la palabra. Como explicó Vygotski (p. 276) [333]:

 

La palabra adquiere su sentido... en contextos diferentes.34 (2 líneas)

 

34 Paulhan (1928, p. 311): “Le sens d'un mot est donc chose compliqué, mouvante, toujours variable a quelque dégrée selon les esprits, et, pour un même esprit, selon les circonstances” [“El sentido de una palabra es, por tanto, complicado, conmovedor, siempre variable en algún grado según los espíritus y, para el mismo espíritu, según las circunstancias”]. Esta fue una cita textual, pero dejando fuera “así” (donc) y cambiando nuevamente “espíritu” por “conciencia”.

 

Paulhan fue aún más lejos y afirmó que el sentido de una palabra sólo se puede juzgar en el contexto del libro, que a su vez sólo puede juzgarse con el trasfondo de otros libros del autor, etc. Este argumento Vygotski lo citó en la p. 333 y también lo usó en su discusión sobre el título de Las almas muertas de Gogol, que ha adquirido otro significado cuando la novela está terminada.

 

El sentido de la palabra, dice Paulhan... el sentido de la palabra es ilimitado.35 (5 líneas)

 

35 Paulhan (1928, p. 328): “Le sens de la terre, c'est le système solaire qui le complète, et le sens du système solaire, l'ensemble de la voie lactée…C'est a dire que nous connaissons jamais le sens complet de rien et, par conséquent, d'aucun mot. Un mot est une source inépuisable de problèmes nouveaux... Un sens n'est jamais complet” [“El sentido de la tierra es el sistema solar que la completa, y el sentido del sistema solar, la totalidad de la Vía Láctea ... Es decir que jamás conocemos el sentido completo de nada y, en consecuencia, de ninguna palabra. Una palabra es una fuente inagotable de nuevos problemas... Un sentido nunca es completo”]. Esta fue una cita textual dejando fuera algunas líneas.

 

En opinión de Vygotski, uno de los mayores méritos de Paulhan fue que distinguió el sentido y el significado y demostró que las palabras también pueden perder su significado en frases como "¿Cómo estás?" cuando no se espera una respuesta. Entonces, en cierto modo, el significado y el sentido pueden estar separados. De nuevo, Vygotski (págs. 334) citó a Paulhan para ilustrar este hecho:

 

El sentido de la palabra... con las palabras que lo integran.36 (4 líneas)

 

36 Paulhan (1928, p. 320): “Demêmeque le sens d'un mot s'attache à l'ensemble du mot et non à chacune de ses lettres, demême le sens d'une phrase s'attache à l'ensemble de la phrase sans se répartir entre tous les mots” ["Así como el sentido de una palabra se adhiere a la totalidad de la palabra y no a cada una de sus letras, así el sentido de una frase se adhiere a la totalidad de la frase sin estar distribuido entre todas las palabras"]. Esta fue una cita casi literal, simplemente reemplazando "letras" por "sonidos".

 

Pero la palabra puede existir sin sentido, así como el sentido puede existir sin  palabras.37

 

37 Paulhan (1928, p. 322): “Si le mot peut exister sans le sens, le sens peut également exister sans le mot…” ["Si la palabra puede existir sin el sentido, el sentido también puede existir sin la palabra ..."] Vygotski citó a Paulhan palabra por palabra. Sin embargo, el traductor de la edición al inglés cometió un error. En realidad, Paulhan escribió que la palabra y el sentido pueden existir de forma independiente.

 

Aquí Vygotski terminó su discusión de Paulhan (1928) con la afirmación de que el sentido domina sobre el significado en el habla interior. De hecho, en su opinión, el predominio del sentido era característico del habla interior; era su característica fundamental. Otra característica del habla interior, continuó Vygotski, es la fusión de palabras. Una vez más, recurrió (p. 335) al habla abierta en busca de ejemplos de este fenómeno de aglutinación y encontró uno en Wundt.

 

En alemán, por ejemplo, los sustantivos... y conjugada exactamente de la misma manera.38 (25             líneas)

 

38 Wundt (1904, p. 600) discutió brevemente el lenguaje de Delaware: “Bei den Sprachen, die dem sogenannten ‘agglutinativen Typus’ angehoren… Oder wenn ein Delaware-Indianer den Satz ‘er kommt mit dem Kahn und holt uns über den Fluss’ in einer Wortverbindung ausdrückt...” ["Con las lenguas que pertenecen al llamado ‘tipo aglutinante’... O cuando un indio de Delaware expresa la frase ‘Viene en barca y nos lleva al otro lado del río’ en una frase..."], pero esta no es la cita que necesitamos, porque Vygotski está citando o parafraseando un pasaje mucho más largo de Wundt. Así, probablemente, una gran parte de la p. 335 se basa en otro de los textos de Wundt.

 

Una vez más, Vygotski afirmó que había visto fenómenos similares en el habla egocéntrica y una vez más tenemos que confiar en su palabra. Supuestamente, la aglutinación en el habla egocéntrica aumentaba a medida que el niño crecía. Y de nuevo, Vygotski postuló que la aglutinación prevalecía aún más en el habla interior. En el habla interior, el sentido domina sobre el significado; una sola palabra puede capturar toda una gama de significados. Son estas propiedades semánticas del habla egocéntrica e interna las que lo hacen incomprensible sin información adicional y Vygotski sintió que él fue el primero en proporcionar una explicación satisfactoria de este hecho. Para aclarar aún más la incomprensibilidad del habla egocéntrica e interna, mencionó solo dos aspectos más. Primero, funcionalmente, el habla interna no está destinada a la comunicación y, por lo tanto, no necesita ser comprensible. En segundo lugar, cuando compartimos un entorno, a menudo desarrollamos un lenguaje conjunto, una jerga o un dialecto.39 Una vez más, Vygotski extrapoló este hallazgo al habla interior. Los experimentos habían demostrado, dijo (p. 336-7), que los significados de las palabras en el habla interior son siempre modismos intraducibles, llenos de expresiones idiomáticas, puntos suspensivos, etc. En el habla interior una palabra es suficiente, pero tiene otro significado que en el habla abierta.

 

39 Aquí Vygotski se refirió a Infancia. Adolescencia. Juventud de Tolstoi y el idioma hablado por los hermanos Nikolienka y Volodia Irtiéniev. Yakubinski también mencionó el desarrollo de los dialectos sociales sobre la base del conocimiento compartido (1923/1986, p. 44).

 

Aquí Vygotski detuvo su descripción de las propiedades del habla interior. Una vez más afirmó que había observado primero los fenómenos en el habla egocéntrica y, posteriormente, los comparó con fenómenos similares en el habla abierta. Su conclusión fue que el habla interior se deriva del habla abierta a través del habla egocéntrica, lo que confirmó su hipótesis original. Sin embargo, el habla interior en sí misma es una forma de transición entre la palabra y el pensamiento. Para entenderlo, argumentó Vygotski, debemos sondear aún más profundamente y estudiar el pensamiento mismo. Cada pensamiento se mueve, se despliega, se esfuerza por establecer algo, pero las unidades de pensamiento no coinciden con las unidades de habla. Todos conocemos el fenómeno de que no podemos encontrar las palabras para transmitir una idea. De nuevo, Vygotski recurrió a un ejemplo literario, esta vez a partir de una historia de Glieb Uspenski sobre un peticionario que no puede encontrar las palabras para expresar sus ideas, y lo citó con cierta extensión.40

 

40 Vygotski citó 24 líneas del capítulo 2 de Uspenski Observaciones de una persona perezosa y una línea del poema de Fet (1888/1979) “Kak trudno povtoriat zhivuyu krasotú” ["Qué difícil es repetir la belleza viva"]. El traductor de Vygotski (1987) dejó gran parte de esto sin traducir y lo redujo a 4 líneas.

 

El ejemplo mostró que los pensamientos no coinciden directamente con las palabras y Vygotski agregó que los actores lo habían sabido todo el tiempo. Para explicar mejor este tema, Vygotski recurrió a otro ejemplo literario, la comedia Ay del ingenio [Tristeza de la sabiduría] de Griboiédov, analizada por el director de escena Stanislavski. En el trabajo de Stanislavski encontramos el intento de descubrir el subtexto, los pensamientos y sentimientos detrás de las palabras habladas y Vygotski se centró en el análisis de Stanislavski de la conversación entre Chatski y Sof'ía.41

 

41 Vygotski citó el análisis de Stanislavski de una parte de la comedia clásica de Griboiédov en verso Ay del ingenio [Tristeza de la sabiduría]. Sin embargo, en esta forma exacta nunca se publicó y hay muchas razones para suponer que Vygotski obtuvo este análisis del propio Stanislavski, ya que se conocían personalmente y Vygotski estaba muy interesado en el teatro y la representación.

 

Stanislavski mostró claramente que una y la misma idea puede expresarse de varias formas y esa misma expresión puede significar varias ideas. Los pensamientos no coinciden con las palabras; un orador puede desarrollar una idea durante varios minutos. Aquí Vygotski introdujo una imagen que se ha vuelto muy conocida: un pensamiento se puede comparar con una nube que arroja una lluvia de palabras. Muchos habían entendido que es difícil transmitir ideas con palabras. La transición es compleja y dio lugar a las conocidas quejas de los poetas Tiútchev (¿Cómo puede expresarse el corazón?) Y Fiet (¡Oh, si le fuera posible al alma expresarse sin palabras!) y los neologismos del poeta Jliébnikov.42 Pero las palabras no pueden evitarse, una conciencia no puede comunicarse con otra conciencia directamente, la mediación a través de significados y palabras es siempre inevitable.

 

42 Vygotski citó el poema de Tiutchiev (1836/1976, pp. 132–133) “Silentium” (Kak sierdtsu vuiskazat siebiá, drugomu, kak poniat tiebiá) [¿Cómo puede expresarse el corazón? / ¿Cómo podrían comprenderlo los otros?] y el poema de Fiet (1844/1979, pp. 64–65) “Kak moshki zareyu” (O esli b bez slova skazatsia dushoy builo mozhno!) ["Como los mosquitos al amanecer" (¡Oh, si pudiera el alma expresarse sin palabras!)] También parafraseó a Jliébnikov (1920): “¿Quién viajaría de Moscú a Kiev vía Nueva York? ¿Y qué línea del lenguaje libresco moderno está libre de tales excursiones? Esto es porque no existe una ciencia de la formación de palabras".

 

Fue aquí donde Vygotski llegó al paso final de su argumentación; el paso detrás del pensamiento. Los pensamientos son causados por emociones, necesidades e impulsos. O en la imagen de Vygotski: necesitamos el viento que hace que la nube de significado brote su lluvia de palabras. La comprensión definitiva de las expresiones requiere conocer su trasfondo motivacional. De manera bastante sorprendente, Vygotski volvió a recurrir al análisis de Stanislavski de Ay del ingenio para mostrar que cada enunciado esconde un motivo y de nuevo (págs. 342-3) citó extensamente su análisis. Su conclusión fue que, para comprender una expresión, necesitamos comprender el motivo del hablante.

Aquí Vygotski redondeó su argumentación. Concluyó que había demostrado que la relación entre palabra y pensamiento no es estable sino dinámica: cambia con el tiempo. Las trayectorias de la palabra al pensamiento y del pensamiento a la palabra pasan por muchas etapas intermedias e implican transformaciones complejas. Para comprender este complejo fenómeno se necesitaba un enfoque histórico y luego se podía ver que las palabras sin sentido están muertas. Aquí (p. 345) Vygotski citó a los poetas Mandelshtam y Gumiliov:

 

Como dice el poeta: “Y al igual que la colmena abandonada por las abejas, / despiden mal olor las palabras muertas”. Pero el pensamiento no encrnado en la palabra es una sombra, la sombra de Estigia, "una niebla, un sonido y un resplandor".43

 

43 Vygotski citó el poema de Gumiliov “La palabra” (1921/1988, p. 312) y el de Mandelshtam (1975, p. 64) “La golondrina”.

 

Por tanto, la conexión entre pensamiento y palabra no es primordial y fija, siempre se está desarrollando. Vygotski ahora citó el intento de Goethe en Fausto de destronar la palabra (al principio fue la acción) y respondió con Gutzmann que podemos elegir una entonación diferente y decir "al principio fue la acción". La palabra es el fin que corona la obra.

 

incluso si, de acuerdo con Goethe... “En el inicio fue la acción.44 (5 líneas)

 

44 Cf. Juan 1: 1 y el Fausto de Goethe, capítulo 6: “Im Anfangwar die Tat” [“Al principio fue la acción”]. La respuesta de Gutzmann se puede encontrar en Gutzmann (1922, p. 72): “Wenn man auch mit Goethe das ‘Wort’ als solches, d.h. das ‘Lautwort’ nicht immer gerade besonders hoch einzuschätzen braucht und mit ihmaus der Bibel übersetzen kann: ‘Im Anfangwar die Tat,’ so kannman das auch, entwicklungsgeschichtlich aufgefasst, mit anderer Betonung lesen: Im Anfang war die Tat’” ["Si también usa la 'palabra' como tal con Goethe, es decir, la 'palabra fonética' no siempre necesita ser valorada especialmente y puede traducirse de la Biblia con ella: 'Al principio fue el hecho', así es como se puede leer desde un punto de vista del desarrollo con un énfasis diferente: Al principio fue el hecho '"]. Esta fue una cita textual. Vygotski y Luria usaron la misma cita en “Herramienta y símbolo en el desarrollo del niño” (cf. Van der Veer & Valsiner, 1994, p. 167).

 

Este fue el final del estudio de Vygotski sobre la palabra y el pensamiento, pero en la página final de su capítulo insinuó que solo era el comienzo del estudio de un problema aún mayor: el problema de la conciencia. Las palabras reflejan la realidad de otra manera que los sentimientos. Pero si la conciencia puede reflejar la realidad de varias formas, eso significa que existen varios tipos de conciencia. El habla y el pensamiento forman la clave para la comprensión de la conciencia. Y, por supuesto, de manera bastante característica, Vygotski terminó su capítulo en la p. 346-7 con varias citas

 

Si el lenguaje es tan antiguo como la conciencia, si el lenguaje es la conciencia que existe en la práctica para los demás y, por consiguiente, para uno mismo, [si "desde el principio el espíritu puro está afligido por la maldición de la materia, la maldición de mover capas de aire"].45

 

45 Marx, La ideología alemana (1845): “Desde el principio el 'espíritu' sufre la maldición de estar 'cargado' de materia, que aquí hace su aparición en forma de capas de aire agitadas, sonidos, en fin, de lenguaje. El lenguaje es tan antiguo como la conciencia, el lenguaje es una conciencia práctica que existe también para otros hombres, y sólo por esa razón existe realmente también para mí personalmente; el lenguaje, como la conciencia, sólo surge de la necesidad, la necesidad, de la relación con otros”. Ver

https://www.marxists.org/archive/marx/works/1845/german-ideology/ch01a.htm. Esta fue una cita textual. La última parte de la cita, sobre las capas de aire, fue omitida por el traductor de Vygotsky (1987) [tampoco aparece en la edición al español de Aprendizaje/Visor, de 1993, El T.].

 

La palabra representa en la consciencia, en términos de Feuerbach, lo que es absolutamente imposible para una persona y posible para dos.46

 

46 “Citado del §12 de Feuerbach (1986) Principios de la filosogía del futuro.

 

y la famosa imagen "La conciencia se refleja en la palabra lo mismo que el sol en una pequeña gota de agua ... La palabra significativa es el microcosmos de la conciencia humana".47

 

47 Recientemente, Mecacci (2016) señaló que esas metáforas sobre el sol, una gota de agua, microcosmos y macrocosmos pueden haber sido tomadas de Viacheslav Ivánov.

 

3 UNA EXPLICACIÓN POSIBLE

 

Arriba hemos presentado los argumentos de Vygotski en el capítulo final de Pensamiento y habla con cierto detalle. Nuestro objetivo no era tanto criticar su línea de razonamiento —aunque hicimos algunos comentarios críticos— sino dejar al descubierto varias de las fuentes no identificadas en las que se basó. Resultó que el capítulo de Vygotski era un verdadero mosaico de citas no identificadas y que gran parte de su texto debía atribuirse a otros autores. Aunque Vygotski a menudo se basó en otros autores y tendió a referirse a  ellos de una manera un tanto vaga (por ejemplo, "un autor conocido dijo una vez"), no conocemos ningún otro texto vygotskiano en el que fuera tan extremo.48 Esto nos lleva a la pregunta: ¿Cómo diablos podría suceder esto?

 

48 Uno de sus textos que tiene problemas remotamente similares fue Imaginación y creatividad en la infancia (1930a), pero este era un folleto para el mercado popular escrito para ganar algo de dinero rápido y no la “última palabra” de Vygotski en psicología.

 

Para comprenderlo un poco mejor, es útil echar otro vistazo a la novedad del razonamiento de Vygotski en el capítulo 7. ¿Lo que Vygotski supuestamente dictó en el último mes de su vida era representativo de sus ideas más nuevas o estaba ensayando ideas de años anteriores? Para empezar, podemos echar un vistazo a su argumento de que el habla egocéntrica se separa del habla social, adquiere una función intelectual y se transforma en habla interior. Luego vemos que Vygotski discutió este tema en varios artículos, presentaciones y capítulos del período 1928-1931 (por ejemplo, Vygotsky, 1928, 1928/1935, 1929, 1930b, 1931a, 1931b). Bien conocido es, por ejemplo, que el colaborador más cercano de Vygotski, Aleksandr Luria, presentó sus ideas sobre el discurso egocéntrico e interior en el Noveno Congreso Internacional de Psicología en New Haven en 1929 (Vygotsky y Luria, 1930). Así, podemos concluir que esta parte central de toda la argumentación de Vygotski en el capítulo final de Pensamiento y habla no era nueva en absoluto y había formado parte de su pensamiento desde al menos 1929. O, en otras palabras, lo que era Vygotski en el capítulo 7 no era nuevo. Debido a que Vygotski en el capítulo 7 presentó por vez primera un conjunto completo de hallazgos de los lingüistas para convencer al lector de su punto de vista, que el habla interior tiene propiedades específicas, también podríamos concluir que lo nuevo en el capítulo 7 no era Vygotski. Sin embargo, esto solo sería cierto parcialmente. De hecho, era cierto que las nuevas ideas fueron tomadas de otros pensadores y que Vygotski presentó estos argumentos lingüísticos por primera vez al lector en general.

Sin embargo, estas ideas lingüísticas habían formado parte de su pensamiento desde al menos 1932 y las había compartido en reuniones informales con su grupo de compañeros de trabajo. Que esto es así se hace evidente en sus cuadernos (Zavershneva y Van der Veer, 2017) y en una charla interna publicada (Vygotsky, 1997). Así, cuando echamos un vistazo a los cuadernos escritos en la segunda mitad de 1932 (véanse los capítulos 15-18 en Zavershneva y Van der Veer, 2017), vemos que todas las referencias literarias (p. ej. Fiet, Dostoievski, Griboiédov, Gumiliev, Mandelshtam, Stanislavski, Tolstói, Tiútchev, Uspienski) y lingüísticas (Paulhan, Potiebniá, Vossler, Yakubinski) ya están presentes. Lo mismo es cierto para las distinciones conceptuales (p. ej. sentido frente a significado, discurso fásico frente a sémico, discurso escrito frente a oral e interno), las supuestas propiedades del discurso interno (aglutinación, abreviatura, dominio del sentido sobre el significado, naturaleza idiomática , predicatividad), los ejemplos ("el reloj cayó", los diálogos entre Sof'ía y Chatski, y Kiti y Lievin), y las imágenes (por ejemplo, la nube de pensamiento que derrama una lluvia de palabras) que Vygotski proporcionó en el capítulo 7. Además, en Vygotsky (1987, pp. 132-135) podemos encontrar el relato de una charla informal que dio el 5 de diciembre de 1932, que mostró todos estos aspectos más o menos de la misma manera en que se imprimirían casi dos años después en el capítulo final de Pensamiento y habla. En otras palabras, incluso los argumentos lingüísticos presentados en este capítulo ya eran conocidos por su grupo de asociados desde al menos 1932. Esto significa que Pensamiento y habla consistía de una colección de artículos y capítulos más antiguos, más varios capítulos nuevos que se basaban en material anterior.

Ahora que sabemos que todo el material publicado en el capítulo final de Pensamiento y habla representaba ideas de 1932 y anteriores, aún debemos preguntarnos por qué este material se preparó para su publicación en la primavera de 1934. Sabemos que Vygotski había planeado publicar ese libro durante varios años y que su propuesta de libro fue criticada en varias ocasiones. Vygódskaia y Lifánova (1996, págs. 136-137) mencionan tal discusión en el Instituto de Educación de Leningrado el 2 de abril de 1932, y Záviershnieva y Van der Veer (2017, capítulo 19) proporcionan el relato de Vygotski de una reunión similar que tuvo lugar en el Instituto de Psicología en Moscú el otoño de 1932. Vygotski tuvo que presentar su propuesta a los miembros de la Célula del Partido del Instituto y posteriormente los miembros expresaron sus críticas. Básicamente, los miembros sintieron que esto “no era psicología marxista”, que uno “no sentía materialismo dialéctico” y que faltaba el “aspecto de clase social”. Es muy posible, entonces, que Vygotski decidiera retrasar los planes de publicación de Pensamiento y habla hasta tiempos mejores. Pero, entonces, ¿por qué decidió intentarlo de nuevo en la primavera de 1934? Para comprender esto, debemos dar una mirada más amplia a la situación del mundo académico de Rusia en ese momento.

El 13 de enero de 1934, el Consejo de Comisarios del Pueblo de la URSS (es decir, el gobierno de la Unión Soviética) emitió un decreto sobre grados y títulos científicos. Básicamente, el decreto introdujo el sistema de dos disertaciones: la del candidato y la tesis doctoral. Más importante aún, el decreto estipulaba que en ciertos casos se podía renunciar a la obligación de defender la disertación (Kozlova, 2001). Es más, el decreto agregó que en algunos casos ni siquiera era necesaria una disertación, pero que uno o más libros ya publicados (o descubrimientos o invenciones) bastarían para obtener la titulación necesaria. Tales exenciones estaban destinadas especialmente a personas que ya trabajaban como profesores universitarios y habían demostrado sus méritos en la academia (Kozlova, 2001, p. 155). Las universidades se dieron cuenta rápidamente de las posibilidades de este decreto y en el período de 1933 a 1940 se utilizó ampliamente la posibilidad de conferir títulos a personas que no habían escrito una tesis. De hecho, cuando un determinado puesto requería un título de doctorado, esto se resolvió rápidamente, también porque no estaba claro cuánto tiempo duraría la posibilidad de exenciones. En psicología, personas como B.G. Ananiev (título conferido en 1937), N.A. Bernshtéin (1935), P.P. Blonski (1935), K.N. Kornílov (1935) y S.L. Rubinshtéin (1937) recibieron su candidatura o doctorado sin haber presentado o defendido una disertación.

Todos enviaron en 1934 o 1935 uno o más libros que habían editado o escrito recientemente para obtener el título requerido. Es perfectamente concebible que también Vygotski, quien ya era profesor y que en enero de 1934 había aceptado la invitación para convertirse en jefe de la sección psicológica del Instituto de Medicina Experimental de la Unión, decidiera utilizar esta relajación temporal de las reglas para obtener el grado que correspondía a sus funciones y estatus. Esa hipótesis explicaría por qué Vygotski, que no había publicado libros en 1932 y 1933, al igual que sus colegas, necesitaba con urgencia uno o más libros nuevos para cumplir con los requisitos. Por tanto, Pensamiento y habla (Vygotskiy, 1934a) y posiblemente uno o más de los otros volúmenes publicados póstumamente pueden haber sido preparados originalmente para esa ocasión. Se trataba de Bases de paidología (Vygotskiy, 1934b) y Desarrollo cognitivo de los niños en el proceso de instrucción (Vygotskiy, 1935), ambas colecciones de conferencias universitarias y el volumen editado El niño con retraso mental (Vygotskiy & Danyushevskiy, 1935).

Sin embargo, aunque el decreto puede explicar por qué Vygotski necesitó rápidamente uno o más libros y decidió publicar una colección de material más antiguo, todavía no tenemos una explicación satisfactoria para el inquietante número de citas no identificadas. Aquí, nuevamente, solo podemos ofrecer una explicación tentativa. El hecho de que haya muchas citas en el capítulo de Vygotski está en línea con los otros escritos  suyos: a menudo se refería al trabajo de sus colegas. Es al menos posible que pretendiera referirse a todas sus fuentes y que las comillas estuvieran presentes en el texto mecanografiado del libro, pero que las referencias a los números de página de libros y artículos todavía tenían que agregarse cuando Vygotski se agravó repentinamente y murió. El grupo de colegas que posteriormente preparó el texto mecanografiado para el editor se enfrentó a la considerable tarea de encontrar todas las ubicaciones exactas de las citas en publicaciones de varios idiomas. Es muy posible que ante esta dificultad decidieran elegir la solución más sencilla y simplemente eliminar las comillas. De hecho, esto es lo que sucedió varias veces con otras publicaciones de Vygotski (Van der Veer & Yasnitsky, 2011; Zavershneva & Osipov, 2012). Otra posibilidad es que el equipo editorial quisiera que Vygotski pareciera más original de lo que realmente era. En ambas interpretaciones, sin embargo, fue el trabajo descuidado del equipo editorial lo que hizo difícil reconocer las frecuentes citas directas.49

 

49 Estrictamente hablando, no se puede excluir que el capítulo final de Pensamiento y habla no estaba listo cuando Vygotski murió y fue compilado o completado por el equipo editorial sobre la base del material existente (por ejemplo, notas de conferencias). Esto explicaría por qué nadie ha visto nunca una versión escrita o mecanografiada del capítulo 7, mientras que tal manuscrito existe para el primer capítulo de Pensamiento y habla (cf. Mecacci, 2015). Tales casos han sido documentados antes (cf. capítulo 4 de Yasnitsky & Van der Veer, 2016), pero esta posibilidad en sí misma no explica la ausencia de comillas.

 

4 CONCLUSIÓN

 

Hemos reconstruido la argumentación de Vygotski en el famoso capítulo final de Pensamiento y habla. Para nuestra sorpresa, encontramos que este capítulo, que ha sido leído y elogiado por muchos estudiosos, está repleto de citas ocultas y se basa en gran medida en el trabajo de otros pensadores. El ejemplo más llamativo es el del ensayo de Yakubinski sobre el discurso dialógico que Vygotski parafraseó durante ocho páginas y que citó literalmente entre 15 y 25 veces, según se cuente. Para explicar esto, al menos según los estándares modernos un hallazgo bastante impactante, recurrimos a la historia de la psicología rusa y avanzamos la hipótesis de tres niveles que: 1) Pensamiento y habla se compiló rápidamente para cumplir con los nuevos y relajados requisitos para un doctorado.  En lugar de sus últimas ideas, consistió de artículos y capítulos más antiguos y compuso rápidamente nuevos capítulos basados ​​en material más antiguo; 2) cuando Vygotski murió, el capítulo final aún no estaba listo para imprimirse y, 3) el equipo de editores hizo un trabajo descuidado y decidió eliminar la mayoría de las comillas. Nos damos cuenta de que son posibles otras interpretaciones (por ejemplo, Vygotski fue un fraude que pretendía engañar a sus lectores), pero creemos que la presente explicación es la más plausible dados los casos anteriores de edición descuidada de los escritos de Vygotski que se han registrado. Eso deja una pregunta final: ¿Cómo es posible que una cantidad tan asombrosa de citas y paráfrasis pasen desapercibidas durante tanto tiempo? Pero aquí no tenemos una respuesta clara y la situación también requiere cierta humildad de nuestra parte.

 

REFERENCIAS

 

Budágov, R. A. (1988). Portriety yazykoviédov XIX-XXVV: Iz istórii lingvistícheskij uchiéniy. Moskvá: Nauka.

Fet, A. A. (1844/1979). Stijotvorienia. Moskvá: Judózhestviennaia Litieratura.

Feuerbach, L. (1986). Principles of the philosophy of the future. Indianapolis: Hackett Publshing Company.

Goldstein, K. (1933). L'analyse de l'aphasie et l’étude de l'essence du langage. Journal de Psychologie Normale et Pathologique, 30, 430–496.

Grünbaum, A. A. (1927). Die Struktur der Kinderpsyche. Zeitschrift für Pädagogische Psychologie, 28, 446–463.

Gumiliov, N. (1921/1988). Stijotvorienia i poemy, Lieningrad: Soviétskiy Pisátiel.

Gutzmann, H. (1922). Psychologie der Sprache. In G. Kafka (Ed.), Handbuch der vergleichenden Psychologie (Vol. 2, pp. 1–90). Munich: Ernst Reinhardt.

Haggbloom, S. J., Warnick, R., Warnick, J. E., Jones, V. K., Yarbrough, G. L., Russell, T. M., … Monte, E. (2002). The 100 most eminent psychologists of the 20th century. Review of General Psychology, 6(2), 139–152.

Jliébnikov, V. (1920). Nasha osnova. En Antologuia (pp. 23–40). Moskvá: Liren.

Kozlova, L. A. (2001). “Biez zashchity dissiertátsii”: Státusnaya organizatsia obshchéstviennuij nauk v SSSR, 1933–1935 godú. Sotsiologuícheskiy Zhurnal, 2, 145–158.

Lemaitre, A. (1904). Observations sur le langage intérieur des enfants. Archives de Psychologie, 4, 1–43.

Lompscher, J., & Rückriem, G. (Eds.) (2002). Vygotsky, Denken und Sprechen: Psychologische Untersuchungen (pp. 7–31) (Editorial). Weinheim, Basel: Beltz.

Mandelshtam, O. (1975). Selected poems. Cambridge: Rivers Press.

Mecacci, L. (2015). Vygotsky's reception in the West: The Italian case between Marxism and communism. History of the Human Sciences, 28(2), 173–184.

Mecacci, L. (2016). A possible source of the final piece of Vygotsky's Thinking and speech. European Yearbook of the History of Psychology, 2, 71–77.

Paul, H. (1890). Principien der Sprachgeschichte (revised ed.). Halle: Max Niemeyer.

Paul, H. (1891). Principles of the history of language (new and revised ed.). London: Longmans, Green, and Co.

Paulhan, F. M. (1928).Qu'est-ce que le sens des mots? Journal de Psychologie Normale et Pathologique, 25, 289–329.

Piaget, J. (1928). Judgment and reasoning in the child. London: Kegan Paul, Trench, Trubner & Co.

Piaget, J. (1959). The language and thought of the child (3rd ed.). London: Routledge & Kegan Paul.

Potiebniá, A. A. (1913/1993). Muisl i yazyk. Kiev: SINTO.

Pushkin, A. S. (1959). Sobranie sochinieniy v 10 tómaj. Tom 2.Moskvá: GIKhL.

Schilling, R. (1929). Über “inneres Sprechen”. Zeitschrift für Psychologie, 111, 204–246.

Shcherba, L. V. (2007). Ópuity lingvistícheskovo tolkovania stijotvoriéniy. II. “Sosná” Liérmontova v sravniénii s ieyó niemiétskim prototípom. En L. V. Shcherba (Ed.), Ízbrannuiye raboty po rússkomu yazykú (pp. 97–109). Moskvá: Aspekt Press.

Tolstói, L. N. (1903). Piedagoguícheskie statii. Moskvá: Kushniérev.

Tomson, A. I. (1910). Óbshcheie yazykoviedienie (segunda ed. revisada).Odessa: Tipografia “Tiéjnik”.

Tyutchev, F. (1836/1976). Silentium. In D. Obolenskiy (Ed.), The heritage of Russian verse (pp. 132–133). Bloomington: Indiana University Press.

Van der Veer, R. (2007). Lev Vygotsky. London: Continuum.

Van der Veer, R., & Valsiner, J. (1991). Understanding Vygotsky. Oxford: Blackwell.

Van der Veer, R., & Valsiner, J. (1994). The Vygotsky reader. Oxford: Blackwell.

Van der Veer, R., & Yasnitsky, A. (2011). Vygotsky in English: What still needs to be done. Integrative Psychology and Behavioral Science, 45(4), 475–493.

Voloshínov, V.N. (1930/1972). Marksizm i filosofia yazyká: Osnovnuiye probliemui sotsiologuícheskovo miétoda v nauke o yazykié (basado en la 2a. ed. de 1930). The Hague, Paris: Mouton.

Vossler, K. (1923). Über grammatische und psychologische Sprachformen. In K. Vossler (Ed.), Gesammelte Aufsätze zur Sprachphilosophie (pp. 105–151). Munich: Verlag der Buchhandel Max Hüber.

Vygódskaya, G. L., & Lifánova, T. M. (1996). Liev Siemiónovich Vygotskiy: Zhizn, diéyatielnost, shtrijí k portretu. Moskvá: Smuisl.

Vygotski, L. S. (2001). Lenguaje y pensamiento. En Obras escogidas. Tomo 2 (pp. 15–196) (traducido por José Maria Bravo y editado por Amelia Álvarez y Pablo del Río). Madrid: Machado Nuevo Aprendizaje.

Vygotskiy, L. S. (1928). Probliema kultúrnovo razvitia riebionka. Piedologuia, 1, 58–77.

Vygotskiy, L. S. (1928/1935). Predistoria písmennoy riechi. En L.S. Vygotskiy (Ed.), Úmstviennoie razvitie dietiey v protsiessie obuchenia (pp. 73–95). Moskvá, Lieningrad: Uchpedgiz.

Vygotskiy, L. S. (1929). Guenetícheskie korni muishlienia i riech. Yestviestvoznanie i Marksizm, 1, 106–134.

Vygotskiy, L. S. (1930a). Voobrazhenie i tvórchestvo v diétkom vózraste. Moskvá, Lieningrad: GIZ.

Vygotskiy, L. S. (1930b). O sviazi miezhdu trudovoy diéyatielnostiu i intiellektualnuim razvítiem riebionka. Piedologuia, 3(5–6), 588–595.

Vygotskiy, L. S. (1931a). Piedologuia podrostka. Part 3. Psijologuia podrostka. Part 4. Sotsiánuiye Probliemui piedológuii pieriejódnovo vózrasta. Zadania 9–16. Moskvá, Lieningrad: Uchiebno-Piedagoguícheskoie Izdátielstvo.

Vygotskiy, L. S. (1931b). Kolliektiv kak fáktor razvitia anomálnovo riebionka I. Voprosy Diefiektológuii, 4 (1–2), 8–17.

Vygotskiy, L. S. (1934a). Muishlienie i riech: Psijologuícheskie issliedovania. Moskvá, Lieningrad: Gosudárstviennoie Sotsialno-Ekonomícheskoie Izdátielstvo.

Vygotskiy, L. S. (1934b). Osnovui piedológuii. Moskvá: Izdátielstvo 2-vo Moskóvskovo Meditsínskovo Instituta.

Vygotskiy, L. S. (1935). Úmstviennoie razvitie dietiey v protsiesse obuchenia. Moskvá, Lieningrad: Uchpiedguiz.

Vygotskiy, L. S. (1982). Sobranie sochiniéniy. Tom vtorói. Probliemui óbshchiey psijológuii. Moskvá: Piedagóguika.

Vygotskiy, L. S., & Daniushevskiy, I. I. (Eds.). (1935). Úmstvienno-otstáluiy riebiónok. Moskvá: Uchpiedguiz.

Vygotsky, L. S. (1962). Thought and language (translated and edited by Eugenia Hanfmann and Gertrude Vakar). Cambridge, MA: The MIT Press.

Vygotsky, L. S. (1986). Thought and language (translated and edited by Alex Kozulin). Cambridge, MA: The MIT Press.

Vygotsky, L. S. (1987). Thinking and speech. In The collected works of L.S. Vygotsky. Problems of general psychology (Vol. 1, pp. 37–285) (translated by Norris Minick). New York, London: Plenum Press.

Vygotsky, L. S. (1990). Pensiero e linguaggio (translated and edited by Luciano Mecacci). Roma-Bari: Editori Laterza.

Vygotsky, L. S. (1997). The problem of consciousness. In The collected works of L.S. Vygotsky. Problems of the theory and history of psychology (Vol. 3, pp. 129–138) (translated and with an introduction by René van der Veer). New York, London: Plenum Press.

Vygotsky, L. S. (2002). Denken und Sprechen: Psychologische Untersuchungen (translated and edited by Joachim Lompscher & Georg Rückriem).Weinheim, Basel: Beltz.

Vygotsky, L. S. (2003). Pensée et langage (traducido y editado por Françoise Sève). Paris: La Dispute.

Vygotsky, L. S., & Luria, A. R. (1930). The function and fate of egocentric speech. Ninth International Congress of Psychology. Proceedings and Papers. New Haven, September 1–7, 1929. Princeton: Psychological Review Company, 464–465.

Watson, J. B. (1919). Psychology from the standpoint of a behaviorist, Philadelphia, London: J.B. Lippincott Company.

Wundt,W. (1904). Völkerpsychologie: Eine Untersuchung der Entwicklungsgesetze von Sprache, Mythus und Sitte. Bd. 1. Die Sprache (2nd revised ed.). Leipzig: Wilhelm Engelmann.

Yakubinskiy, L. P. (1923/1986).O dialoguícheskoy riechi. En L. P. Yakubinskiy (Ed.), Ízbrannuiye raboty: Yazyk i ievó funktsionirovanie (pp. 17–58). Moskvá: Nauka.

Yasnitsky, A., Van der Veer, R., & Ferrari, M. (Eds.), The Cambridge handbook of cultural-historical psychology. Cambridge: Cambridge University Press.

Yasnitsky, A., & Van der Veer, R. (Eds.). (2016). Revisionist revolution in Vygotsky studies. London, New York: Routledge.

Zavershneva, E. Y., & Osipov, M. E. (2012). Primary changes to the version of “the historical meaning of the crisis in psychology” published in the collected works of L.S. Vygotsky. Journal of Russian and East European Psychology, 50(4), 64–84.

Zavershneva, E. Y., & Van der Veer, R. (2017). Vygotsky's notebooks: A selection. Singapore: Springer.