Este blog busca difundir algunas fuentes de la obra vygotskiana publicada en español, así como traducir algunos artículos editados en revistas y libros o bajados de la red; todo relacionado con Vygotski.

lunes, 12 de agosto de 2013

Záviershnieva



El archivo familiar de Vygotskiy: Nuevos hallazgos
Libretas, notas y diarios científicos de L. S. Vygotskiy (1912–1934)
E. Yu. Záviershnieva
En: Journal of Russian and East European Psychology, vol. 48, no.1, January–February 2010, pp. 34–60.

Traducción: Efraín Aguilar

Notas fechadas en 1931–1934

Antes de comenzar a describir los documentos presentamos un breve esquema del periodo final de la carrera científica de L. S. Vygotskiy, ya que todas las notas citadas abajo están inextricablemente ligadas unas con otras y uno puede trazar a través de ellas las ideas en curso basadas en el principio de la estructura semántica de la consciencia.

El principio de un enfoque sistémico expuesto a fines de 1930 (el artículo “Sobre los sistemas psicológicos” [5]), así como la lógica interna del desarrollo de la idea de la mediación semiótica, llevó en 1932 a la emergencia de una nueva teoría de la consciencia como un sistema dinámico, semántico. Todos los éxitos previos fueron revisados a la luz de la nueva visión; Vygotskiy hizo una aguda crítica de sí mismo y sus colaboradores; llevó a cabo conferencias internas cada vez más frecuentes para sus más cercanos colaboradores; la polémica con A. N. Lieóntiev creció ferozmente, alcanzando el punto de una separación de facto de las escuelas científicas y al mismo tiempo el nuevo principio probó ser increíblemente fructífero. Vygotskiy acometió el desarrollo de varios campos fundamentales al mismo tiempo (patopsicología y psicología clínica; psicologías infantil, del desarrollo y pedagógica; el problema del pensamiento y el lenguaje; la teoría de las emociones; neuropsicología); por todos lados vio más allá de lo que se podía discutir, incluso en las conferencias internas, y algunos de sus conceptos no fueron publicados, permaneciendo solo en sus notas personales (“Solía no tener nada qué decir. Pero ahora tengo más qué decir de lo que puedo” puso Vygotskiy en la nota “El estado actual de la teoría psicológica de las emociones”). Estos avances también se reflejan en los documentos del archivo. La Serie 1 citada abajo (“Tinta verde”) consiste en documentos del periodo de transición de 1930, en el cual, en particular, es elaborado el principio de la estructura sistémica de la consciencia, establecido a fines de 1930. La Serie 2 (“Spinoza”) se relaciona con uno de los temas clave y, al mismo tiempo, no resuelto de un concepto de Vygotskiy —la teoría de las emociones superiores. Las Series 3 y 4 (“Tarjetas de biblioteca” y “Artículo en francés”) hacen una sola unidad y datan de 1932; contienen tesis relacionadas con todas las áreas principales del desarrollo posterior del enfoque histórico-cultural y demuestran una dinámica explosiva de un paso adelante hacia una teoría nueva de la consciencia.

En 1932 un objetivo lejano planeado en fecha tan temprana como los años 1920s —la creación de una teoría psicológica general, incluyendo una teoría de la consciencia— le pareció más cercana y más realizable que nunca. Trazó los contornos de un libro que abordaría el problema de la consciencia y que no había tenido la oportunidad de escribir. La comparación del bosquejo de Pensamiento y habla y una monografía sobre la consciencia muestra que Pensamiento y habla solo fue un prolegómeno a ese libro; en las líneas finales de su famosa obra, sin embargo, Vygotskiy de modo explícito establece que la investigación “paró en el mismo umbral” y queda como un plan a futuro: una investigación no de una conexión inter funcional, aun si ésta es lo más importante, sino de toda la consciencia en su compleja dinámica [4, p. 361]. Es de interés señalar que originalmente Vygotskiy puso los nombres de dos coautores bajo el título de la monografía sobre la consciencia —A. N. Lieóntiev y A. R. Luria; pero luego de percatarse de cierta falta de comprensión y disensión por parte de sus más cercanos colaboradores, parece que decidió escribir solo el libro (ver la fotografía de la primera página del documento archivado con el título de la monografía y tres coautores en ella [3, p. 91]).

En 1931–32 Kurt Lewin devino un oponente de primer nivel —y tal vez el más serio adversario en la vida de Vygotskiy, alguien con la misma fuerza, que buscaba el mismo objetivo, de ahí que fuera más bien un aliado que un oponente. Se estableció una relación de libre debate, incluso de amistad entre ellos, primero a distancia, después en persona, y una breve visita de Lewin a la Unión Soviética en 1933 también contribuyó a esto (las polémicas con Lewin se pueden ver en las Series 5-9, más adelante). Los oponentes de segundo nivel incluyeron a Jean Piaget y Wilhelm Stern (en 1932 Vygotskiy ya tenía los principales argumentos contra sus teorías), a los psicofisiólogos Kurt Goldstein y Henry Head, y otros. Freud era una figura fuerte del círculo de oponentes que por sí mismos emergieron de las sombras, desde un diálogo interno a polémicas abiertas, así que cualquier mención a él en las notas personales es de lo más valioso (“Conferencia sobre temas de investigación” [Konfierientsia po issliedovátielskim tiémam], el bloc “Desarrollo anómalo” [Anomálnoie razvitie]). Entre las verdaderas “anomalías” (término de I. Lakatos) que ayudaron al avance de la teoría, deberíamos mencionar sobre todo su propia investigación del pensamiento, los experimentos de Walter Bradford Cannon, investigaciones en psicología clínica, el “enigma” de la esquizofrenia en particular, lo que representa, como lo mostraría Vygotskiy en 1932, un daño en la esfera semántica de la personalidad (esta tesis anticipó la principal hipótesis de la futura investigación de esta enfermedad en la psicología existencial y el análisis existencial), el fenómeno Shierieshievskiy (en sus notas personales Vygotskiy señala el gran significado científico del fenómeno; para más detalles sobre Shierieshievskiy ver [13]) y otros. Un salto teórico se produjo por un movimiento en dos direcciones, que representa dos aspectos del mismo proceso del desarrollo  ontogenético —el desarrollo y la desintegración del pensamiento en los conceptos. En un contexto más amplio, lo que se elaboró aquí fue el principio de la unidad de las pautas del desarrollo y la desintegración, que también devino un principio rector en el periodo final de la carrera científica de  Vygotskiy.

Las emociones, en particular, fueron tema de estudio de la nueva teoría; Una teoría de las emociones estaba siendo escrita virtualmente al mismo tiempo que Pensamiento y habla (1931–33) [8], pero también quedó sin terminar. Vygotskiy buscaba una unidad de síntesis del “intelecto y el afecto”. La unidad fue hallada en los últimos trabajos sobre la psicología del desarrollo —la “vivencia” como unidad integral de lo interno y lo externo, la personalidad y sus alrededores. Vemos que Vygotskiy fue construyendo gradualmente “los pisos superiores” de su teoría y estuvo cerca de dar significado al concepto de personalidad, la que había estado presente en sus trabajos más tempranos. Sin embargo, también estaba preocupado por reforzar la “base” —el tema central del periodo final de su carrera fue elaborado en el contexto de la idea de la localización sistémica de las “funciones psíquicas superiores” (FPS), también referidas como “funciones mentales superiores” o hasta “psique superior”. Después de rechazar la subdivisión de las funciones psíquicas en superiores e inferiores (ver abajo) y de buscar crear una teoría unificada de la psique Vygotskiy cambió esta escisión, el dualismo no superado, en su nueva teoría como tal. Lo “psicofísico”, esto es, el problema mente–cuerpo, devino uno de los más importantes en sus notas personales. Propuso más y más nuevas soluciones, pero su temprana muerte —o quizá los problemas internos insolubles de la teoría— le impidieron llevar a cabo sus planes.

Serie de documentos

1. “Tinta verde”. La serie data aproximadamente de 1930–31 y las notas fueron hechas en tinta verde; consiste en alrededor de diez notas, dirigidas a temas que fueron característicos del año de transición  1931. En su mayor parte son estudios teóricos: Vygotskiy reflexiona sobre la naturaleza de los verdaderos conceptos, discute con Hegel y Bergson, cita activamente no solo a Marx sino también a  Lenin, sobre todo sus argumentos contra Platón, Hegel y otros autores a quienes ellos definen como idealistas. En los textos hay referencias a autores que fueron rara vez mencionados por el propio  Vygotskiy —Ernst Cassirer, B. G. Stolpner1 y N. Ya. Marr. También aparecen fragmentos citados por Lenin (“análisis de la acción práctica”) en La paidología de la adolescencia [Piedológuia podrostka] [6, pp. 158–59] y las notas de esta serie en general están muy cerca del espíritu de aquella obra, a la que Vygotskiy se refirió como un estadio importante de su carrera científica. El principal empuje de sus reflexiones fue la libertad del pensamiento, que se le concede solo mediante un verdadero concepto. Recordamos al  lector que una de las principales anomalías que demandó una mejor explicación de Vygotskiy, contribuyendo por lo tanto a la emergencia de una nueva visión de la naturaleza de la psique, fue los resultados obtenidos durante un estudio experimental sobre el desarrollo del significado de las palabras de acuerdo con el método de Vygotskiy–Sájarov tan temprano como a fines de los años 1920s. La memoria y la atención fueron descritas con facilidad al usar los conceptos del acto instrumental, pero el pensamiento, la función intelectual, fue una cosa diferente. Las reflexiones sobre las que se apoya la operación semiótica en esta área problema llevaron después al concepto de significado de la palabra. Vemos en la serie “Tinta verde” el proceso por el cual se formaron nuevas ideas en las extensas reflexiones y aún muy oscuros recursos, repeticiones y divagaciones. Sin embargo, en 1934 emergió de estas divagaciones el maravilloso capítulo sexto de Pensamiento y habla con su ley de la equivalencia de los conceptos [4, pp. 269–84]. Debemos señalar que este tema estuvo presente en las notas personales de Vygotskiy hasta los últimos meses de su vida; también es objeto de la nota más importantes de la serie: “todo es histórico, como la moderna teoría de los conceptos”. Aquí están  dos extractos del texto. Ambos se refieren a los aspectos filosóficos del pensamiento y llevan directamente a la formulación de la ley de la equivalencia de los conceptos; el primero es acerca de la libertad del pensamiento y el segundo sobre el problema de lo general y lo particular en el lenguaje.

Ahora bien: la idea central: En la generalización más s[i]mpl[e], en la idea general elem[ental] hay cierta dosis de fantasía = libertad. Hay libertad en el concepto. El análogo racional de la teoría idealista de los conceptos (no son cosas sino ideas) es la teoría de la libertad de una cosa que está incorporada en el concepto (= idea de la cosa). Ese es el verdadero significado (¡y es grande!) de Platón y todo el idealismo. <. . .>
Lenin contra Hegel (?) y yo contra Bergson: ¿por qué un ser independiente no puede ser identificado? <. . .> Si una palabra  pudiera ser cubierta bajo un simple concepto, Hegel tendría razón, pero la pos[i]bil[i]dad de d[e]c[i]r: [“]una mesa redonda, que ahí está”, etc., esto es, incluyendo el sujeto en una red sobrepuesta de conceptos, de los que es el centro, permite a una palabra identificar lo que es único.

La nota más temprana de la serie —“Sobre el problema de la Investigación Sistémica”— puede ser de fines de 1930. Lo interesante de esto es que uno puede seguir en ella las polémicas con A. N. Lieóntiev sobre el tema del intelecto práctico y sobre la relación entre pensamiento y lenguaje. Dos años después Vygotskiy tendría que refutar la acusación de Lieóntiev del excesivo “linguocentrismo” del nuevo punto de vista de Vygotskiy, según el cual el papel principal en la conformación de la psique superior   pertenece al lenguaje. En este documento Vygotskiy discute el procedimiento de la investigación experimental en los análogos de las generalizaciones complejas en las acciones prácticas. Para la discusión de Vygotskiy de la diferencia entre conceptos y “complejos” ver el capítulo 5 de su Pensamiento y habla. El procedimiento es acompañado por un dibujo de un dispositivo experimental (un disco con pesas suspendidas a diferentes alturas del centro).

También es notable una nota relacionada con la genialidad y con la edad cultural (junto a ella hay un texto aparte sobre los años de juventud como un fenómeno cultural). Se presume que su plazo es 1930–31, y consiste en las tesis de un artículo desconocido de Vygotskiy; la nota contiene el concepto aún no formulado de “zona de capacidades próximas”, que aparentemente presagió la idea de la zona de desarrollo proximal, descrita dos años después.

2. “Spinoza”. La serie se relaciona con la segunda parte (no escrita) de la obra fundamental Una Teoría de las  Emociones (1931–33). Las notas fueron hechas sobre todo con lápiz ordinario sobre pequeñas hojas de papel, así como sobre tiras estrechas de papel de aproximadamente 3 cm de ancho. Son difíciles de leer porque la nota contiene mucha taquigrafía, similar por naturaleza al lenguaje interior. Los textos contienen muchas correcciones y lugares ilegibles, y algunas frases parecen faltar. Uno puede decir del conjunto que Vygotskiy ofreció solo las ideas más generales relacionadas con la teoría de las emociones superiores, esto es, una cierta imagen de los resultados deseados, el camino hacia los cuales, sin embargo, permaneció poco claro.

El tema central de la serie es la teoría de las emociones superiores, la que podría ser construida, pensaba Vygotskiy, solo después de resolver el problema psicofísico. Él sentía que la Ética de Spinoza contenía una serie de postulados que llevarían a la creación de una teoría más cercana, pero que debían ser repensados  desde cero:

 La más grande idea de Spinoza —que liberó toda la psicología— no fue la idea del poder absoluto del alma (Sp[inoza] la niega) sobre el cuerpo sino el poder relativo [del alma] (Spinoza lo reconoce), es decir, las rel[a]cio[n]es entre el alma y el cuerpo (vida e intelecto) no son absolutas e inmutables, sino cambiables, relativas. Inde2 no es un postulado sino un problema (es decir, Sp[i]n[o]za hizo del problema un postulado y del postulado un problema). Inde la oportunidad real de la psicología (una forma especial de movimiento —del desarrollo) [es investigar los] cambios del papel proporcional del alma en la vida del cuerpo, y del intelecto en la vida.
Es real, es accesible, se mueve.
Todo en Sp[i]n[o]za rompe con la causalidad mecán[ica], con la inmobil[idad] (no hay d[e]sarr[o]llo), con la desconexión, con el p[a]r[a]ll[e]l[i]smo y demanda un escape más allá de sus fronteras. En esto radica . . . la fuerza y la debilidad de Sp[inoza]: la fuerza, porque construyó lo que lleva a ésta; la debilidad, porque no la tiene todavía. (nota “La más grande idea de Spinoza”)

Se hizo un descubrimiento en el documento “El final del prólogo”, de una nota de extraordinaria importancia que refleja la evaluación de Vygotskiy de Una  Teoría de las Emociones así como  reflexiones relativas sobre a quién debía ser dedicado el trabajo:

El libro de mi vida,
Está mal escrito, pero sus pensamientos son míos. —
Lo mismo que se vence es lo que se relaciona con la maldad del día*
(No escribo para las alturas del espíritu sino abrumado por el mal del día.** Algo qu[eda]rá para el futuro.
La semilla — los niños y los al[um]nos, a qu[ie]nes se los dedicaría si yo valorara más su elemento futuro. Pero el pasado es más fuerte, y yo mismo estoy bajo su p[o]der. Por lo tanto <trud>).***
——————————
¿Q[uizá] debería dedicarlo a Roza? ¿A la [única] que vive****
[Encuadrado—E. Z.] La grandeza de lo que ha muerto y de lo efímero.

La idea de dedicar Una Teoría de las Emociones a su esposa, Roza NóievnaVygódskaya, reemplazó a la dedicatoria a su difunto padre, Siemión Lvóvich Vygodskiy (otra nota en la serie  “Spinoza” también contiene la opción de la dedicatoria a S.L.V.).

*En el original: “Ustariéiet to, chto ot zloby dnia”. La frase de Vygotskiy zloba dnia es una alusión a Mateo 6:34: “Así que no os preocupéis por el mañana: porque el mañana se preocupará de sus cosas. Basta a cada día su propio mal” (versión del rey Jaime). —Ed.

**En el original: “ia pishu ieió nie na vysotaj dujá, a v zlobie dnia”. En 1932–33 Vygotskiy fue muy criticado por numerosas “deviaciones” durante la llamada discusión pública, y virtualmente no podía publicar nada de lo que escribía en ese momento (para el vocabulario del “nuevo lenguaje” de la ciencia soviética, y una discusión de los rituales y prácticas sociales en la fabricación de la “gran ciencia” del stanilismo soviético, ver el excelente libro de Nikolay Kriemientsov, Stalinist Science (Princeton: Princeton University Press, 1997). El equipo de investigación de Vygotskiy se dispersó y su principal grupo de colaboradores, incluidos Luria y Lieóntiev, dejó  Moscú para ir a Járkov, Ukrania, mientras Vygotskiy se desplazaba entre Moscú y Leningrado en donde consiguió un trabajo de tiempo parcial (en apariencia, por razones políticas, no había muchos trabajos para él en Moscú hasta fines de 1933). Así, la frase “v zlobie dnia” —literalmente “en (medio) de la maldad del día”— parece deliberadamente ambigua, permitiendo interpretar una alusión a ambos problemas: de la investigación actual y de las adversidades de su vida.—Ed.

***Referencia poco clara a “trud” —que, en ruso, puede significar trabajo, labor, o la abreviatura de “trud[itsia]” (trabajar). Alternativamente, puede ser una referencia a “trud[no]” (difícil), significando la percepción de Vygotskiy de la dificultad que vivía al escribir un libro sobre ese tema.—Ed.

****Aquí, “vive” en oposición a “muerto”, es decir, alguien que ya había fallecido, por ejemplo, el padre de Vygotskiy quien murió en octubre de 1931. —Ed.

Vygotskiy creía que Spinoza había logrado formular la idea de un ser humano desde un punto de vista de las “alturas”. Planeó terminar Una Teoría de las Emociones con este pensamiento. “Esta idea puede ser la guía para la psicología humana como una ciencia. Esta es la verdadera idea, porque está de acuerdo con su objeto, porque  —para usar el lenguaje de Shakesp.— muestra un ser humano en todo el sentido de la palabra.* Es lo que señala el verdadero objeto de la psicología humana. Ecce homo3 (nota “L.S.V. Teoría de las emociones”).

*Vygotskiy en apariencia se refiriere a la frase de Hamlet sobre su padre: “El fue un hombre, tómenlo como tal en todo” (Hamlet, acto uno, escena dos). En la traducción rusa de P. P. Gniedich (1917), esta frase fue representada como “On chieloviek byl v polnom smysle slova!” (literalmente: “¡El fue un hombre en todo el sentido de la palabra!”).—Ed.

La serie también contiene reflexiones acerca de la Ética, al margen, y dibujos esquemáticos en la parte dos de Un Teoría de las Emociones (ver también el documento publicado “Los relámpagos del pensamiento de Spinoza” [Molnii Spinózovskoy mysli] [9; y, en inglés, en este número de la revista]).

3. “Tarjetas de biblioteca”. Esta es en verdad la “serie de oro” del archivo familiar; contiene documentos preciosos que nos revelan la dinámica interna de la transición a un nuevo punto de vista, una transición que no se manifestó por sí misma en las obras publicadas. Las notas fueron hechas en el reverso de tarjetas de biblioteca (impresión tipográfica de 1931); varios textos fueron datados con la letra de  Vygotskiy. La serie incluye notas hechas durante las conferencias internas, notas dirigidas a sus colegas (en especial a A. N. Lieóntiev), reflexiones sobre el problema psicofísico, sobre la expedición al Asia  Central, sobre la naturaleza de la esquizofrenia y otros cambios patológicos de la psique (afasia en particular), polémicas con Goldstein y Head, y tesis relacionadas con el desarrollo del niño; su núcleo es la idea de la estructura semántica de la consciencia y la relación entre pensamiento y lenguaje.

La nota  “Simposio, diciembre 4, 1932” comienza con una decisiva revisión de los logros del pasado:

1. La necesidad de una nueva etapa en la investigación no surge del hecho que se me haya ocurrido un nuevo pensamiento o que una nueva idea haya capturado mi interés, sino de la necesidad de desarrollar la in[ves]ti[gación misma —nuevos hechos me llevaron a la búsqueda de explicaciones nuevas y más intrincadas... Enfocamos la atención en el signo (en la herramienta) en detrimento de la operación con él, representándolo como algo simple[,] que pasa por 3 fases: mágic.—ext[e]rn.—intern. Pero el nudo es  extern.** y el diario de la adolescente es ext[e]rno. Por lo tanto tenemos un mar de hechos mal explicados y un deseo de profundizar más en los hechos, es decir, evaluarlos teóricamente de diferentes formas.
2. Las f[unc]iones superiores e inferiores no están construidas en dos niveles: su número y n[o]mbres no coinciden. Pero nuestra comprensión previa no estaba bien, ya sea: la f[unc]ión superior es el dominio de la inferior (la. at[e]n. volunt. es la subordinación a ella de la at[e]nc[ión] no volunt.) porque esto significa exactamente —en 2 niveles.

**Vygotskiy se refiere a la práctica de los hombres “primitivos” de atar nudos como una herramienta “externa”  usada para recordar eventos. Ver el capítulo de Vygotskiy “La memoria en el hombre primitivo” en L. S. Vygotskiy y A. R. Luria, Estudios sobre la Historia de la Conducta. Mono, Hombre primitivo, y Niño, trad. De Víktor I. Golod y Jane E. Knox (Hillsdale, NJ: Erlbaum, 1930/1993), pp. 93–108.—Ed.

Vygotskiy señala que ahora la tarea principal es buscar un método útil para estudiar los procesos “internos”, las dinámicas o significados en particular, y llama a este método “análisis sémico” [siemíchieskiy análiz]. Sus colegas objetan: ¿esto no reemplaza la investigación de toda la psique por el estudio de una sola área —el área verbalizada? Vygotskiy refuta: “A.N. está equivocado: Los  exp[e]r[i]m[e]ntos verb. y no verb. no se superponen con la in[ve]sti[ga]ción sobre el lenguaje y la a[cc]ión y los conceptos del habla pura. Este es un problema, aunque primero es la técnica de inv[est]igación. Luego4 el lugar del propio trabajo de A.N. también está equivocado”. Este es el inicio de de una separación de los caminos entre él y A.N. Lieóntiev, y las notas de Vygotskiy devienen salpicadas de las anotaciones “contra” —opuesto— en los lugares donde registra las tesis de Lieóntiev. No coinciden en su valoración teórica de los procesos de transición del habla al pensamiento. Lieóntiev propone la metáfora del análisis espectral; Vygotskiy la rechaza. El habla, dice, es tan activa participante de la transición como el pensamiento mismo, y la primera no debe ser representada como una instantánea, un molde, un tipo de máscara de la muerte tomada del vivo proceso del pensamiento. El papel del habla no solo es registrar el pensamiento o lo que de él queda; una palabra es el medio  principal del pensamiento, su fábrica (cierto, es más como un saco de lona) —y no solo del pensamiento sino de la consciencia como un todo. Lieóntiev insiste en examinar las acciones prácticas como tema  central, mientras Vygotskiy disiente: la dinámica de la acción deriva de la dinámica del “sentido” (sensu Vygotskiy; cf. Sinn, en alemán) y no puede ser analizada por sí misma, separada de la medición de la “cima” del  sentido (ver arriba las críticas de Vygotskiy sobre la valoración incorrecta de Lieóntiev del lugar de su propio trabajo). La polémica entre ellos creció (ver los resúmenes de otros documentos abajo). No ahondaremos en el análisis de las diferencias, pero un hecho es un hecho —Lieóntiev evitó estudiar la consciencia de acuerdo con el programa propuesto por Vygotskiy, pero siguió participando en el trabajo del grupo de investigación Moscú–Járkov–Leningrado, dirigiendo experimentos y debatiendo en simposios.

Aquí hay otra cita del documento “Simposio, diciembre 4, 1932”. Es la respuesta de Vygotskiy a las  objeciones de Lidia Ilínichna Bozhóvich, pero de hecho es más una respuesta a Lieóntiev (“el habla no es la revelación” del proceso del pensamiento, sino el “instrumento” en la fabricación de este proceso). El fragmento tiene gran valor académico: no solo plantea la cuestión de la relación entre pensamiento y habla —de un modo que ni siquiera se enmarca en la monografía del mismo nombre (¿Cuándo el pensamiento deviene pensamiento en el sentido estricto de la palabra?)— sino que da una nueva formulación del problema psicofísico (para una discusión más detallada ver [10]):

Lidia Ilín.
1. De afuera hacia adentro: pero la cuestión del método: cómo estudiar los pr[o]c[e]sos latentes, int[e]rn[o]s de una manera m[e]d[ia]da. [Las siguientes dos oraciones están delimitadas verticalmente a lo largo del margen izquierdo, con la nota: “esto está mal”. —E.Z.] El pensamiento se r[e]vela a sí mismo en el habla y en la acc[ió]n. Porqué son la acc[ió]n y el habla en particular es[en]ciales, cuál es el criterio de las revelaciones es[e]nciales.
[Oración enmarcada. —E.Z.] Esto está muy mal: esto es lo que nos distingue de toda la vieja psicología —el habla no es revelación.*
2. ¿El pensamiento es una nube?** O d[e]v[ie]ne pensamiento cuando se derrama en el habla[?] El pensamiento es su [propia] acc[ió]n. Cómo se relaciona lo psíquico intern. con la conducta —ese es el  problema psicofís. Este es el problema del pensamiento y el habla.
[Oración encuadrada —E.Z.] Esto es terr[i]blemente importante:
habla/pensamiento como el pr[o]bl[e]ma psico/fis.5

*Esto trae a la mente la famosa máxima de Wilhelm von Humboldt que el lenguaje no es producto, ergon, sino  proceso, energeia. En su análisis de la interrelación entre pensamiento y habla, Vygotskiy claramente siguió a  Alieksandr Potiebniá (1835–91), autor de un libro muy influyente Mysl i yazyk [Pensamiento y lenguaje] (Járkov,
1862). Así, Potiebniá insistió en que el pensamiento no solo se revelaba, se reflejaba en el habla, sino que está  objetivizado en el discurso verbal y así, en realidad deviene pensamiento en sus más elevadas formas humanas (por ej., en conceptos generalizados).—Ed.

**En el original en ruso, literalmente “Óblako—myshlienie?” [Nube—pensamiento?]. Muy probablemente esta es una alusión a la frase de Víctor Hugo en su análisis del “Hamlet”: “el pensamiento es nube, la voluntad es vapor, la resolución es crepúsculo, la acción sopla a cada momento en sentido inverso, la rosa de los vientos gobierna al hombre” (Victor Hugo, William Shakespeare [Paris: Lacroix, Verboeckhoven, 1864], p. 310). Para el contexto, ver la siguiente cita en inglés: “Este drama es duro. En él la verdad duda, la sinceridad miente. Nada puede ser más vasto, nada más sutil. En él, el hombre es el mundo, y el mundo es cero. Hamlet, incluso en vida plena, no está seguro de su existencia. En esta tragedia —que al mismo tiempo es una filosofía— todo flota, vacila, baraja, se tambalea, deviene descompuesto, se disipa y se dispersa. El pensamiento es una nube, la voluntad es un vapor, la resolución es un crepúsculo; la acción sopla a cada momento en diferente dirección: el naipe del marinero gobierna al hombre” (Víctor Hugo, William Shakespeare [A.C. McClurg, 1891], pp. 233–34). —Ed.

Otras notas de la serie también descartan el papel especial del habla en el desarrollo de la consciencia y están directamente vinculadas con el artículo “El Problema de la Consciencia” [Probliema soznania] [7]: Habla y consciencia: primero pensamos: después, habla y pensamiento: mediante la intelectualización —habla y memoria, at[e]nc[ió]n, percepción. Esto es, extendemos el habla a toda la consciencia. Más importante: derivar el habla del cambio q[u]e produce en la c[o]nsci[en]cia. La primera palabra es un cambio en la consciencia mucho antes que un cambio en el pensamiento: una prise de conscience,6 cf. el problema de la primera pregunta” (apunte “De afasia, esquizofrenia y otros cambios patológicos”). En otros documentos de 1932, Vygotskiy señala que la niña está orientada hacia el sentido prácticamente desde los primeros días de su vida; sus primeras preguntas son acerca del sentido más que del significado de lo que la rodea (“Consciencia sin una palabra”, “Las primeras preguntas —la emergencia del mundo físico”).

Vygotskiy subraya las complejas dinámicas de los sentidos, su estado de conflicto interno, y al mismo tiempo da una brillante interpretación filosófica de la relación entre pensamiento y lenguaje; uno puede ver en ello un diálogo latente con A.A. Potebniá, cuyo libro Pensamiento y Lenguaje [Mysl i yazyk] tuvo una fuerte influencia en el joven Vygotskiy (sorprende incluso que la similitud entre las obras más importantes de Potebniá y Vygotskiy no produzca ninguna reacción de la moderna psicología; hasta se parecen más que en el nombre):

Las dos paradojas del pensamiento:
Porqué es el pensamiento reprod. asoc.
Porque el pensamiento es figuras lógicas
Barbara Celares.7
Ya que procede de una lucha contra las tendencias con los campos y en la consci[en]cia de estos campos (cf. Lenguaje interior—crea campos— lenguaje extern. procede a través de estos campos).

La nueva perspectiva, cree Vygotskiy, también lleva el progreso al campo de la patopsicología (también de la neuropsicología, que en ese tiempo no existía como una rama separada de la psicología). Lieóntiev recordó que el artículo de la consciencia presentado por Vygotsky en una conferencia interna a fines de 19328 constituyó el esbozo general de una futura teoría: “el enfoque de toda la psicología en el significado”. Aún más, agregó Lieóntiev, “la afasia, la esquizofrenia, las tesis sobre la localización (neuropsicología) y otros temas comenzaron a empujar”* [11, p. 374]. Es más, Vygotskiy no solo llegó a ser estudiante por tercera vez, al estudiar medicina en el Departamento Médico del Instituto Psiconeurológico de Járkov, sino también trabajó activamente en la clínica hasta el último mes de su vida, lo cual es evidente por sus cuadernos. En 1932 su artículo sobre la esquizofrenia fue publicado;** al menos diez notas se relacionan con ese tema. He aquí un resumen de la nota “Hacia el problema de la sch [schizophrenia—E.Z.]”: “. . . lo que observamos en la enfermedad es la vida de una consciencia que ha sido arrancada de sus raíces vitales: esto es, un naufragio de la consciencia, de sus picos, aunque ha topado con una roca en las profundidades del agua”.

*En el original ruso, “poliezlá afazia, shizofrenia, tiézisy o lokalizatsii (neiropsijologuia) i dr.”. Aún más, un programa por completo nuevo de investigación de estudios experimentales sobre esos temas fue llevado cabo sistemáticamente por tres grupos de científicos vygotskianos: de la Academia Psiconeurológica Ukraniana en Járkov (A.R. Luria, M.S. Liebiedinskiy, A.V. Zaporózhets, F.V. Bassin, E.N. Kozis, E.I. Artiuj, P. Ya. Galpierin y otros), del Instituto de Medicina Experimental de toda la Unión así como del Instituto Médico-Genético en Moscú (A.R. Luria, F. Ia. Yudovich, G.V. Birenbaum, B.V. Zeigarnik, N.V. Samujin, E.L. Kaganóvskaya, posiblemente, L.S. Gueshélina) y del Instituto Defectológico Experimental en Moscú (V. F. Schmidt, R. A. Ávierbuj, R. E. Liévina, R.M. Boskis, M.S. Pievznior, L.V. Zankov, I.M. Soloviov, K.I. Vieriesótskaya, S. J. Rabinovich y quizá S. Ya. Rubinshtéin). En nuestra traducción de “poliezlá” como “empuje” intentamos retener la connotación negativa y derogatoria de la expresión de Lieóntiev, bastante obvia para una hablante nativo de ruso —Ed.

**Dos años después, en 1934, una versión de este artículo fue publicada como “Thought in Schizophrenia” en los Archives of Neurology and Psychiatry, traducida al inglés por Jacob Kasanin, M.D. —Ed.

4. “Artículo en francés”. Las notas fueron hechas en el reverso de un artículo en francés sobre psicología infantil. La serie consiste de otro esbozo del libro sobre el problema de la consciencia, notas del debate en el simposio (A.N. Lieóntiev, A.V. Zaporózhets, A.R. Luria y L.I. Bozhóvich), observaciones de su más pequeña hija, Asya, y un documento separado con notas para Lieóntiev. El bosquejo del libro es uno de los más completos; incluye, además de las tesis básicas (sobre los principios y métodos de la nueva teoría), los títulos de los capítulos sobre la libertad humana, sobre la dinámica de los significados (en particular, un capítulo aparte está dedicado a un análisis del estilo poético de Vielimir Jlébnikov), el problema psicofísico, y lo inconsciente. Una nota metida como tema por separado muestra que Vygotskiy estaba constantemente llevando a cabo una discusión interna con Lieóntiev: “¿Cómo podrá el camarada Lieóntiev ser fertilizado con la luz del problema de la consciencia?” En la nota “NB! A.N.” item 17 está resaltado a lo largo del margen izquierdo con un corchete marcado “!!!!!!”: “El camino para estudiar el significado es la cuestión centr. de la investigación. El plan9 mira hacia atrás y no da un paso firme hacia una fase nueva del trabajo —hacia el análisis sémico.— ¿Qué significa el significado de la acción?”

Estas dos series están directamente unidas por los documentos “Tesis sobre el reporte de A. R. Luria”, “Sobre la cuestión de la tendencia histórica en psicología” y cuadernos para 1932.

5. “Mapas geográficos”. Las notas al reverso de hojas con imágenes de los hemisferios terrestres datan de 1932–33. Incluyen comentarios sobre las presentaciones de A.N. Lieóntiev y A.R. Luria, y notas sobre la teoría del campo de Lewin, así como la descripción de casos clínicos (“viaje a la sede”, “pérdida del correo”) que Vygotskiy personalmente observó y a menudo volvió a analizar en sus demás notas.

6. “ONTI [Consolidated Scientific-Technical Publishing House]”. Notas al reverso de las cartas con el membrete de la editorial; algunas notas están marcadas 1933. Un debate de muy alto nivel con Kurt Lewin comienza en esta serie acerca del papel del pensamiento en el desarrollo de la personalidad y acerca de la unidad de dos tipos de dinámica —la dinámica del fluido del campo semántico y la dinámica rígida de la acción. Entre los trabajos publicados sobre este tema está “El Problema del Retardo Mental”, publicado póstumamente en 1935. El documento “K. Lewin. 3.05.33” consiste de dos partes: la primera es una crítica de la teoría del campo; la segunda, titulada “Lewin. Lecciones”, contiene una exposición de varias notas sobre psicología dinámica. Creemos que la nota fue hecha después que Lewin y Vygostkiy se vieron; una evidencia que apoya nuestra hipótesis es que en la primavera de 1933, mientras Lewin estaba en el extranjero, se enteró que Hitler tomó el poder en Alemania y decidió  emigrar a los E U; en su viaje de Japón a Europa se detuvo dos semanas en Moscú, donde los científicos soviéticos trataron persuadirlo que se quedara en la Unión Soviética (como se sabe, la recomendación no fue aceptada). Así la segunda parte de la nota es un esbozo de una lección que Lewin dictó en Moscú (en efecto, Lewin no solo dictó las lecciones sino que también mostró sus películas, en particular, acerca de la niña llamada Hanna intentando sentarse en una roca). Vygotskiy señaló una subestimación de la habilidad del hombre para “trascender los límites del campo”, que el mismo Lewin interpretó como una característica distintiva del hombre. Aquí está una nota del documento:

1. ¿Porqué los conceptos liberan la acción?
     2 problemas: 1) rel[a]c[ió]n entre pensamiento y el plano real.
                            2) los cambios en el pl[a]no del pensamiento. <. . .>
En el pensamiento —salida del campo [fuerzas].
2. Porqué el pensamiento deviene cada vez más importante con la edad
Conceptos—rel[a]c[ió]n real (números)—rel[a]c[ió]n entre sistemas.
Cosa principal en el pensamiento—libertad: ich kann was ich will.10 Del pensamiento es transpuesta a la acción.
Pero la libertad nace en el pensamiento.
En el pensamiento—escapa del campo vectorial.

La serie también contiene notas preparatorias para los capítulos finales de Pensamiento y Habla (funciones del habla, su diferenciación en la ontogénesis, la dinámica de la transición del pensamiento en lenguaje, la naturaleza del habla interior, etc.), y descripciones de casos clínicos.

7. “Fotografía aérea” e “Histología”. Notas al reverso de hojas con imágenes de la superficie terrestre y de una célula, en el mismo formato; ambas series fueron aparentemente registradas de modo simultáneo con el mismo año (alrededor de 1933–34). En el contexto del debate en curso con Lewin hay muchos documentos acerca de temas pato y neuropsicológicos (afasia, agnosia, síndrome post encefalítico, esquizofrenia, retraso mental); notas específicas analizan la visión de Otto Pötzl y critican la ley de Jackson-Ribot. La serie se acompaña de notas acerca de una reunión de investigación sobre la agnosia de  Wolpert (simultanagnosia); la presentación fue hecha por Luria. Las notas comienzan en la página 18, y el único discurso que sobrevive es uno de Vygotskiy que registra los principios fundamentales de la teoría de la localización sistémica de las funciones mentales superiores. En el documento “Sobre la afasia total”, en particular, hallamos un comentario crítico relacionado con el problema del concepto de color (¿exactamente qué características abstractas lo pueden formar? ¿Cual es la similitud entre percepción al color y percepción verbal, una similitud que se oculta detrás de la diferencia manifiesta entre estos dos procesos?) y agnosia al color. Debemos señalar que fue alrededor de esos años y después que Ludwig Wittgenstein señaló la especial importancia del tema de la percepción al color para comprender la naturaleza de la consciencia, y destacó el color como un “objeto” especial, cuyas reflexiones al respecto —junto con otros “objetos de prueba”, lenguaje y dolor (¿qué características son abstraídas para formar el concepto de “dolor”? ¿es posible tal concepto en general?)— constituyen la formación filosófica más esencial. Vygotskiy enmarca la cuestión en términos neuropsicológicos:

Son la alexia y la agnosia al color análogos a la agnosia del objeto. La d[i]ferencia es enorme: percepción del objeto + percepción de un símbolo (palabra ) + percep. de la cual[idad], la cual es más difícil de gener[al]izar (color) son cosas diferentes. Porqué la alexia va de la mano con la agnosia al color —aquel que resuelva psicol[ógicamente] este [problema], desentraña[rá] uno de los más difíciles enigmas.

El concepto de color es uno de los rompecabezas  que se presenta en la interpretación de la ley de la equivalencia de los conceptos, con el que tiene que ver la nota central de la serie “Sobre el grado de coincidencia entre los conceptos”. Vygotskiy pasó cuatro años afinando esta ley. Al criticar su propia investigación sobre el desarrollo del significado de la palabra por la “artificialidad” de la red de conceptos que habían sido introducidos en ella, trató interpretar su aplicación al sistema del lenguaje  real, vivo:

Buscamos por mucho tiempo (y en vano) una característica (segura) para clasificar la estructura de la  generalización en los si[g]nif[i]cados de palabras reales (formas sincréticas, c[o]mpl[e]jos, etc[.]) y por lo tanto un puente del experim. hacia los conceptos reales: evidentemente ello está en el grado de coincidencia, ya que esto (la relación de coincidencia) es la característica más básica y esencial de cualquier sig[ni]f[i]cado (ser un sig[ni]f[i]cado = estar en cierta relación de coincidencia con otros sig[ni[fi]cados, es decir, tener cierto grado especif. de coincidencia), lo cu[al] puede ser el criterio más seguro de la estr[uct]ura de la generalización de los conceptos reales: la relación entre Ober[-] y Unterbegriff.11

Del documento “La cuarta dimensión de Lewin”:

Debemos estudiar las características de los complejos, de los preconceptos, etc., de los que sabemos muy poco. Cada uno de esos modos de pensar tiene su relación específica con el objeto y su acto específico de c[a]pt[u]rar el objeto en el pensamiento, esto es, los 2 rasgos principales que caracterizan los conceptos. Inde la naturaleza de estos conceptos y de todas sus características son diferentes.

8. “La psicología del arte”. Notas en cartas con el encabezado “La Psicología del Arte”, que fueron impresas para ser pegadas en el texto de una disertación, datada en 1933–34 (el uso de documentos de segunda mano de diez años de edad no es raro en las notas personales; algunas veces fueron registradas al reverso de textos con ortografía de la pre reforma). La serie es corta, pero uno de sus documentos (“NB! Sobre Zaks y Kogan. Intelecto y Dinámica” es una nota única que contiene no solo críticas de Kurt Lewin y un análisis de casos complejos (los pacientes Kogan y Zaks, identificados en las  notas solo por sus apellidos), sino también formulaciones positivas de la unidad del intelecto y el afecto, de la dinámica unificada de la consciencia. Sin duda el texto merece publicación aparte y un comentario detallado. Citaremos fragmentos que contienen ideas cercanas a la teoría de la actividad; una  reinterpretación de la teoría del campo; un criterio, formulado de una manera aforísticamente precisa, para la unidad del intelecto y del afecto; y duras críticas a su propio enfoque:

1. La consciencia determina la vida (la imagen), pero ella misma deriva de la vida, y forma sus componentes: ergo la vida determina la vida [a sí misma] a través de la consciencia. Tan pronto como separamos el pensamiento de la vida (de [su] dinámica) —[esto es] de considerarlo como un concepto de lo ps[í]qu[i]co más que de lo psicol[ó]g[i]c[o]— nos bloqueamos la vía para investigar y explicar su característica  primordial: determinar el tipo de vida y conducta, actuar, influir. <. . .>

3. Las fases del d[e]s[a]rrollo de los conceptos son fases de transf[o]rmar la dinámica (de un afecto) de acc[ió]n real en la dinámica del pensam[iento]. <. . .>

6. Nuestro análisis de Z. y K. estaba mal en que fue hecho desde 2 ángulos: el campo externo y el campo semán. —no hay unidad, sino p[a]r[a]lelismo y correspondencia [entre los dos].
    Debemos desarrollar una perspectiva unificada: porque las dinámicas de tipo flüssig [—]ya que ellas [esto es, tales dinámicas] caracterizan la acción[—] son introducidas en ella por el pensamiento.12 La [medida de] la libertad de la dinámica en el campo real y [en] la acción es precisamente la medida de la participación del pensamiento en la conducta.

7. El criterio de la unidad del intelecto y el afecto es la relación fundamental de la situación —en el sentido de  la a[co]ta[c]ión y la libertad: esto por cierto es la unidad del [análisis del] afecto-intelecto. El grado de distancia de la generaliz[a]ción del objeto determina el grado de transformación del afecto de una cosa en el afecto del concepto.

La serie también incluye extractos de Engels y Sapir, polémicas con A. N. Lieóntiev, reflexiones sobre la motivación del pensamiento, y otros temas.

9. “Progreso en los manuscritos”. Una serie de notas hechas en los últimos meses de la vida de Vygotskiy muestran qué tan productivo andaba, así como el hecho que estaba en la flor de sus capacidades. Los documentos están en las tarjetas de la editorial, la letra manuscrita está muy alterada, desigual y grande, y aumentó la cantidad de vocales omitidas en sus notas (técnica usada en la taquigrafía) —todo esto crea una sensación de la calidad  impetuosa de su concentración en los temas; Vygotskiy en apariencia tenía la premonición de que pronto moriría (ver abajo la nota final en esta serie de documentos). La serie es voluminosa y sus temas incluyen una visión unificada de la dinámica de la consciencia; el problema de la relación entre afecto, intelecto y voluntad; una periodización del desarrollo infantil; la situación social del desarrollo; la relación entre escolaridad y desarrollo; el problema de la afasia y de la agnosia, etcétera. Varios simposios (noviembre–diciembre 1933) se relacionan con el juego de los niños y los juguetes; una serie de notas tradicionalmente pertenecen a la observación de los pacientes y a la investigación experimental en el área de la neuropsicología.

La polémica con Lewin creció hasta ser un diálogo genuino, un movimiento articulatorio hacia un objetivo común. Vygotskiy estaba seguro de que la solución al problema dinámico había sido hallada (la nota “Sehr wichtig.13 La unidad del intelecto y el afecto”):

La unidad del afecto y el in[tele]cto (es correcta)—  hallar una unidad [de análisis].14
Pero la d[i]n[á]m[i]ca de fluidos evidentemente no existe del todo fuera del pensamiento (esta es la esencia de la unidad); ergo ya que se le halla en la d[i]n[á]m[i]ca del campo —es introducida ahí desde el pensamiento.
No por esta vía: hay 2 variedades de dinámica (fluida—libre—y starre15 li[mi]tada) ind[e]p[e]nd[ie]ntemente del int[ele]cto (elementos: hidrógeno) y hay 2 variedades de act[iv]idad (pensam[iento] y act. real  ind[e]p[e]nd[ie]ntemente de la dinámica. . . . Pero esta vía: hay 2 unidades de act[iv]idad dinám.: pensamiento y a[cti]v[i]dad real. Ambas tienen su aspect dinám., esto es, hay un sistema dinám. sui gen.,16 de cierto tipo y variedad. Los 2 tipos de dinámica no existen in abstracto fuera de la act[iv]idad. Este es el punto fundamental y básico. <. . .> De[c]ir que el pensamiento se ha r[o]to es decir que los procesos dinám. de cierta variedad se han roto por todas partes. El papel del pensamiento en la act[iv]idad se basa en dar nueva capacidad dinám. a la act[iv]idad.

Entre otros documentos, debemos señalar una pequeña nota “Sobre la voluntad” con una definición aforística de extrema importancia: “La voluntad es un concepto que ha devenido afecto; una persona con fuerte voluntad es una personalidad que determina sus propias acciones y forma de vida desde el afecto a sí misma”. Los reclamos que hizo Vygotskiy en el documento “La importancia de la interacción con una forma ideal en el desarrollo del niño”, incluso cincuenta años después tendrían pocas posibilidades de ser publicados en la prensa de la Unión Soviética de los años 1980s:

(c) las fuerzas impulsoras del desarrollo —son las principales contradicciones del desarrollo del niño— de la forma  ideal y del (d[e]s[a]r[r]o[l]lo[)] genet.; (d) en el desarrollo [humano] su resultado potencial (forma ideal) preexiste “en el embrión”; en la evolución [biológica] no existe del todo, es al final; en el desarrollo infantil —hay una int[e]racc[ió]n real con esta forma ideal; (e) lo que significa que la forma ideal int[e]r[a]ctúa con la  genét[ica] [es decir, con el desarrollo]: que la última se r[e]l[a]ciona con la primera, como parte del todo, como una célula al tejido: cf. la frase de una sola palabra de un niño es parte de un diálogo con el habla ideal de la madre, es en efecto parte de un todo qu[e] incluye gr[a]m[a]t[i]zación y otros rasgos específicos con los que el habla infantil realmente tiene que ver. Así: la gramática no es intr[o]d[u]cida en el habla del niño desde fuera a la edad de 3 años, pero desde el primer momento la gramática aumenta [el desarrollo de] las primeras palabras del niño.

Cuadernos

El bloc “Desarrollo anómalo” contiene notas de varios años (probablemente 1931–32) y abre con el resumen “El colectivo como un factor del desarrollo del niño anómalo” (un artículo con el mismo título fue publicado en 1931), que al parecer constituye el esquema de una presentación oral que es más amplia que la versión final del artículo. Gran parte del bloc se relaciona con el problema del afecto y del desarrollo emocional y de la personalidad, normal y patológica. El bloc incluye notas de “conferencias internas” con la participación de V. F. Schmidt (un enfoque psicoanalítico de las emociones, crítica del freudismo, y la “semilla de la verdad” en la teoría de Freud, observación de casos “psicoanalíticos” en la práctica verdadera de Vygotskiy, y su valoración desde la perspectiva de su propia teoría) y de los defectólogos D. I. Azbukin, A.G. Basova y P. P. Pochapin (el niño difícil en un grupo de niños); los bosquejos de las presentaciones de los principios de la patopsicología y del estado de la teoría de las emociones en la psicología extranjera (varias de esas ideas fueron desarrolladas más tarde en Una Teoría de las Emociones, 1931–33 [8], y en Conferencias de psicología, 1932 [4]). En este bloc Vygotskiy también discute los experimentos de Cannon y las teorías de James, Lange, Pávlov, Freud, Bleuler, Kretschmer y Sapir. Aquí hay una nota de una conferencia sobre el problema de las emociones y los métodos para estudiarlas; Vygotskiy está en descuerdo con su constante “crítica” sobre la ideología, Z. I. Chuchmariev (la primera mención de él en el archivo es una correspondencia con K. N. Kornílov de 1925; su nombre aparece en las notas de la discusión de Pensamiento y Habla, el artículo sobre la esquizofrenia, etc.):

Galvanometría
1. Para pr[o]b[ar] que tenemos aquí el registro de una condición emoc. [a demostrar] en las gráficas. El estudio de las emociones post mortem17: primero sacrificamos, luego estudiamos.
2. El lenguaje no está hecho para las emociones. Esa es la dificultad de expresar y estudiar las      emociones. ¿Así es como debería ser? ?? Y el dar n[o]mbre a una emoción cambia la emoción (prise de conscience) no solo en el sentido de una “mentira” (Tiútchiev)18 sino también del flujo: esto es, detrás de esta dificultad yace el fenómeno real del cambio de la emoción —¡la palabra!”

Las notas de la segunda mitad del bloc en apariencia datan del inicio de 1932. La hipótesis de la estructura semántica de la consciencia todavía no tenía claros contornos, y Vygotskiy escribió con tono cuestionador acerca de varios aspectos que ya habían sido captados con claridad a mitad de 1932:

Cuestiones sobre los conceptos.
1. La comprensión es más grande que una palabra.
Excluye todos los ot[ros] aspectos (aspectos expresivos).
2. El cambio de los si[g]n[i]ficados del lenguaje y del d[e]s[a]rrollo del lenguaje del niño —no son       p[a]ut[a]s psicol. — el peso relativo de este argumento.
3. Concepto —¿Qué es? El concepto lógico de ciencia y en la vida real.
4. Si[g]ni[fi]cado = ¿sentido? Es suficiente: si[g]ni[fi]cado = ¿concepto?
5. Var[io]s tipos de sig[ni]f[i]cados: el camino hacia un concepto puro no coincide <. . .>
6. ¿Conclusiones? Las f[o]rmas de los niños o los ingredientes desaparecen en el adulto.

El Cuaderno (Octubre 1932) está repleto de documentos importantes: el bosquejo de un libro sobre el  problema de la consciencia; el problema psicofísico; polémicas con A. N. Lieóntiev; notas de un artículo de I. M. Soloviov (su reporte sobre los resultados de un experimento usando el procedimiento de Karsten modificado está en un documento aparte, en la serie “Tarjetas de biblioteca”). Publicado con un  detallado comentario y notas históricas en la revista Nóvoie litieratúrnoie obozrienie [3, 10].

El “Cuaderno” (verano 1932) contiene extractos de R. Rolland, W. Sombart, O. Spengler y E. Bleuler, así como observaciones sobre su hija Asya (habla egocéntrica, la voluntad de un niño, memoria, atención, esfera afectiva, la crisis del primer año de vida). Lo valioso acerca del documento es que cambia la fecha del inicio del nuevo periodo hacia uno más temprano —no después de julio de 1932. Un fragmento de una nota de agosto 17:

Una pregunta: ¿qué es eso?—de naturaleza semasiológica, una pregunta de sentido (eo ipso19 y acerca del habla como tal, pero no del nombre, más bien del logos) —su función— hacer sentido + cognición (prise de conscience). De ahí: interacción de sentidos: juegos con ilusiones, sus inicios (solución al juego de un niño en su naturaleza semasiológica) + mentiras + autismo + tiempo futuro. En particular: preocupación por lo que pasará mientras Asya no está ahí (acerca de la permanencia de la situación).

Conferencia sobre temas de investigación, octubre 27–29, 1933. Un invaluable cuaderno con los resúmenes de las presentaciones y comentarios de Vygotskiy sobre ellos; esta reunión de investigación se relacionó con temas que virtualmente nunca se buscó publicarlos. El tema de las presentaciones está enlistado tal como fueron identificadas por Vygotskiy:

1. “V.F. Schmidt. El Problema del Desarrollo del Niño Psiconeurótico”. Contiene veintiocho tesis con un detallado análisis de los postulados de Freud, así como su propia investigación clínica en la tradicional área psicoanalítica. He aquí una de las tesis resumidas:

Perspectivas: retener el principal postulado de Freud (psi. neur. es el resultado de una represión fallida, un conflicto entre el ego y el id, el estrato superior e inferior de la psique en el nuevo sistema: Freud ve lo c[o]nsc[iente] a la luz de la teoría de lo inc[o]nsc[iente]; nosotros [vemos] lo inc[o]nsc[iente] a la luz de la teoría de la c[o]nsc[iencia]. Nueva teoría de la psi[co]neurosis en el niño. Ni reinventar la rueda ni asumir que no ha sido inventada.
     Quien quiera designar una psicología científica debe tomar un diferente camino. Fr. no ha probado una teoría de la c[o]nsc[iencia]; uno simplemente no puede argmentar a Fr. con una teoría de la c[o]nsc[iencia]; sus hechos y principios deben ser reorganizados en un nuevo conjunto.

2. “R. A. Ávierbuj. Medio ambiente—Vivencia—Carácter”. La experiencia interna es vista como una unidad de la personalidad orientada y del aspecto medioambiental del desarrollo del carácter, 8 tesis (para una discusión de la experiencia interna, ver las conferencias publicadas sobre psicología del  desarrollo dictadas por Vygotskiy en el Instituto Pedagógico de Leningrado en 1933–34 [2]).

3. “Ek. Mij. Análisis del desarrollo psicomotor”. El apellido del orador no ha sido determinado; seis tesis. Extracto del texto:

1. Registro, arquitectónica, sentido. Habla interna y desarrollo motor. . . . Unidad del desarrollo psicomotor: movimiento semántico más que sentido + mecanismo motor. <. . .>
    El sentido del movimiento visible e invisible: visible—movimiento hacia un objetivo (mecánicamente necesario)—y este sentido, sin el cu[al] el movimiento es incomprensible; pero nunca hacemos movimientos precisos y solo necesarios, así el movimiento siempre tiene un sentido latente, interno del movimiento, el cu[al] siempre expresa la actitud de la persona hacia el objetivo, obstáculo interno, lucha, vacilación, objetivo adicional, tendencia latente o motivación, mal genio, debilidad, exageración del objetivo, logro de la meta para el espectáculo, etc. Hacemos más o menos de lo que es necesario en términos de la situación, la clave hacia el sentido latente está en este más o menos. Interpretación del desarrollo motor.

4. “M. S. Pievznier. Desarrollo del niño después de la encefalitis”. Veinte tesis sobre la estructura de la consciencia post encefalítica y métodos para cultivar una personalidad con todos los derechos en niños con este diagnóstico. Las libretas incluyen cuadernos con observaciones clínicas que Vygotskiy registró hasta el final de su vida (la nota final en el cuaderno “La clínica del Don” [Dónskaya klínika], hecha el 4 de mayo de 1934, durante el examen de un paciente llamado Misha Kotikov, contiene un análisis de la historia de la enfermedad; una anotación al final del escrito —“para mostrar después del 20”), notas sobre publicaciones pares, un cuaderno con registros detallados de conversaciones con R. S. Arrago, un hombre que tenía una capacidad fenomenal para calcular y que demostraba sus habilidades al actuar en salas de concierto europeas (la conversación tuvo lugar en abril de 1934), etcétera.

Notas separadas

Del enorme volumen de notas que no son parte de las series (actualmente más de 200 documentos), seleccionamos tres documentos para una breve descripción.

1. “Consciencia sin palabra”—tesis dedicada a las “Campanas estigias y la vacuidad del bostezo”, el área donde todavía no hay expresión verbal pero en la cual el pensamiento o un núcleo nebuloso del mismo ya existe. La idea de la dinámica del sentido está presente, pero todavía no tiene contornos claros; un principio sistémico es dominante (evidentemente esta es una nota de mediados de 1932). El texto en definitiva demanda ser publicado por separado. Citamos solo unos fragmentos centrales.

Sobre el papel del lenguaje en la dinámica de la consciencia:

3. El lenguaje juega el papel centr. en la consciencia, pero no en sus f[unc]iones específicas. Cf. atención—la  f[unc]ión central de la consc[i]encia; su Nichtexistenz20 deriva de la Nichtexistenz de la consciencia misma; cf. el papel del lenguaje en la atención. Sincretismo y escisión son las principales f[unc]iones de la consciencia: Köhler. Si no fuera por la psicosis de la sch., esta f[unc]ión debería ser llamada esquizotímica. Las amnesias son trastornos de la c[o]nsc[ie]ncia. <. . .>
13. Quejas de la insuf[i]c[ie]ncia del lenguaje—pero cómo son ellas expresadas en el lenguaje: Oh, si al menos uno pudiera expresarse sin lenguaje, con el alma.21 Un pensamiento articulado es una mentira,22 pero este pensamiento está articulado, es decir, es falso (cf. el sofisma acerca del cretense que miente).23 Dónde está la verdad: el lenguaje inyecta en la consciencia no un idilio sino un drama, incluso una tragedia (una insoluble). En general, la vida de la c [o]nsc[ie]ncia —a diferencia de la vida del org[a]n[i]smo—(esto es lo que coloca la consciencia fuera de la vida org[á]n[i]ca)— no es un idilio, no es la serenidad de Spinoza, sino la tragedia: amor fati.24

Las críticas a su propia visión (una evaluación de los experimentos de L. S. Sájarov confirma nuestra hipótesis que ellos tenían el status de una anomalía decisiva en la transición hacia un nuevo punto de vista):

7. Cómo recibimos inconsciente, espontáneamente de Sájarov lo que había en la adolescencia.25 Él murió sin sospecharlo.26 No podemos proceder de esta forma, pero el problema de los significados y sistemas nos fue impuesto por esta investigación. <. . .>
17. Nuestra def[i]c[ie]ncia no es una def[i]c[ie]ncia de hechos, sino lo insostenible de la teoría: del análisis de nuestra crisis esta es la principal dificultad, pero no es una salida de datos. Esto es contra A[.]N. En consecuencia: la salvación no está en los hechos sino en la teoría. Introdujimos la pt. sist[émica] del punto de vista demasiado tarde. Cf. pictograma, memoria en A[.]N., los experimentos de Morózova. Ahora entiendo todo esto con mayor profundidad”.

Sobre poesía:

25. Poesía = palabras sin referencia a un objeto, i.e., una composición de significados puros (Jakobson, Jlébnikov). Lo notable es que uno puede pensar la misma cosa mediante diferentes significados. Esto es niebla, esto hielo, esto superficie —esto significa: su amado (a).27

2. “Tesis sobre un reporte de A. R. Luria”—notas de un simposio con la participación de A.N. Lieóntiev, L.I. Bozhóvich, N. G. Morózova y R. E. Liévina. Las tesis 13 a 61 (el final de las notas) han sido halladas. El simposio destaca porque es virtualmente el primero donde Vygotskiy presentó una nueva idea al citar la necesidad de una investigación sobre la estructura interna de una operación semiótica —el significado. Varias formulaciones igualan al capítulo final de Pensamiento y habla palabra por palabra (“el pensamiento no es expresado sino completado en la palabra” y otras); ciertas formulaciones retienen su novedad hasta hoy y hacen correcciones esenciales a la hipótesis de la internalización: “55. El habla interior no viene después de la exterior. La medi[a]c[ió]n interior existe desde el primer momento del habla, la cu[al] es la unidad indiferenciada del habla extern./interna”. Las preguntas de los colegas demuestran las dificultades que tenían para interpretar el programa de investigación propuesto en 1932. L.S. Vygotskiy no avanzaba muy rápido, debía probar que había un profundo nexo, una continuidad, más que un vacío entre los puntos de vista viejos y nuevos:

[el artículo está remarcado con signos de exclamación en el margen izquierdo— E.Z.]
38. A[.]N.: ¿está la v[a]ri[a]ción de los si[g]n[i]ficdos basada en el hecho que el significado no es constante<. . .>?— El centro de la variación de los si[g]n[i]-ficados no se basa en esto. Pero esto también es un factor. Movimiento de los sentidos = su variación.
[el parágrafo está remarcado en el margen con una gruesa línea vertical y un signo de exclamación—E.Z.]
En particular, la variación de los significados y del movimiento de los sentidos son un método exper. de investigación de los sistemas y de su estr[uct]ura y dinámica internas. La variación de los significados es un análisis más profundo, más esencial, más interno de una operación semiótica. . . . Es un método nuevo de experimentar sobre la operación semiótica. <. . .>
42. A[.]N. Es incorrecto que el s[i]gn[i]ficado viene de la ideología,28 que conduce a un sistema. El signo se mantiene unido al sistema, gracias a que el signo tiene un significado. <. . .>
45. A[.]N. ¿Una palabra se mueve de si[g]n[i]ficado en si[g]n[i]ficado (¡no!) o el si[g]n[i]ficado gira en torno a la palabra? Si. <. . .> la consciencia crea un significado con ayuda de una palabra. ¿La palabra sólo es el medio o hay palabra-centrismo? Todo depende de cómo una palabra es entendida (como un fonema o la unidad del fonema y el significado).

El “método semasiológico”,29 en particular, representa una nueva versión del método indirecto, sobre cuya necesidad Vygotskiy escribió tan pronto como en la obra El significado histórico de la crisis en psicología:

60. El problema de la mediación interna a través de los significados. ¿Qué es significado? El concepto hipotét. de la formación interna, cu[ya] naturaleza psicol. es desconocida de una manera próxima, cu[ya] su realidad existe sin lugar a dudas, cu[yo] papel es conocido (cf. los cálculos de los planetas no descubiertos),30 las acciones de la cu[al] pueden y deben ser estudiadas, sin las cua[les] es imposible vivir para la consciencia, como es imposible para un organismo vivir sin vitaminas u hormonas.

3. El resultado de muchos años de trabajo. Una nota de suma importancia son las tesis de un artículo de  Vygotskiy sobre un libro-todavía-no-escrito—Pensamiento y habla. Queda claro a partir de la tabla de  contenidos que originalmente el bosquejo del libro era más amplio —en especial, incluía un capítulo sobre libre albedrío (este tema está desarrollado en Pensamiento y habla dentro del marco de la idea de la naturaleza voluntaria y consciente de las funciones mentales superiores). Vygotskiy registra las actas de una reunión en la que él fue el principal orador, así como las intervenciones de otros participantes —V. N. Kolbanovskiy, F. N. Shemiakin y A.V. Vvedenov. Las tesis de Vygotsky fueron objeto de agudas críticas con olor a hostigamiento. Las acusaciones principales fueron dirigidas al supuesto idealismo, anti marxismo, analfabetismo metodológico e ignorancia dialéctica de Vygotskiy, y etcétera. En particular, Vygotsky fue refutado por carecer de cualquier “material filogenético” —sin embargo, en aquellos años, por órdenes superiores el trabajo sobre el material obtenido de la expedición de Luria al Asia Central fue detenido. Vygotskiy hizo una triste anotación junto a la crítica sobre el material —“de dónde se supone que voy a conseguirlo[?]”. En seguida se le asignó la tarea de centrarse solo en los “sovciudadanos” (“ciudadanos soviéticos”) y estudiar “las pautas de la construcción socialista”. Individualidad y personalidad constituyen una tarea estrecha, limitada, comentó un oponente, y emitió un veredicto —“empirismo rastrero + enfoque mecanicista”. La nota arroja luz de las previamente desconocidas circunstancias en las que fue escrita la famosa obra de L. S. Vygotskiy. Sorprende que el libro todavía fuera editado después de tal discusión.

El lugar y la fecha de la reunión no se indican. El libro de G. L. Vygódskaya y T. M. Lifanova contenía un esquema de Pensamiento y habla de los Archivos Científicos de la Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS [1, p. 136]. Vygotskiy presentó este esquema en el Instituto de Pedagogía Científica el 2 de abril de 1932. Hay algunas razones para concluir que esos dos eventos fueron uno y el mismo, pero se requiere más búsquedas en el archivo —en particular, debe aclararse la lista de asistentes a la reunión de abril.

También hay notas similares de la discusión de otros dos artículos de Vygotskiy — sobre la naturaleza de la esquizofrenia y sobre la psicología de las emociones. Sus oponentes caracterizaron la visión de  Vygotskiy como anti marxista e ideológicamente peligrosa (la formulación más suave: “El documento sólo expuso enfoques y no explicó los enfoques. Orientación teórica y sin contacto con el Ejército Rojo. Descontento entre los funcionarios militares”). Agotado por las preguntas incorrectas durante la reunión, dirigidas al artículo sobre la esquizofrenia, Vygotskiy, no sin humor, comentó en uno de los ataques: “Mi último oponente es un paranoico”. Sin embargo, una nota hallada en los archivos y dirigida al director del Instituto Pedagógico de Leningrado muestra qué tan difícil era para él ser alegre y sereno (la nota iba dirigida a la comisión de purgas, que había comenzado a dudar si Vygotskiy era benéfico para la ciencia soviética).

Cartas

Citamos solo una carta del 8 de junio de 1934, que fue enviada al agonizante Vygotskiy al sanatorio  Sieriebriánuiy Bor. La carta fue escrita por Viera Fiódorovna Schmidt, esposa del explorador y navegante Otto Yúlievich Schmidt, compañero de L. S. Vygotskiy:

¡Querido Liev Siemiónovich!
     Estas flores transmitirán a usted nuestras cordiales felicitaciones más que cualquier palabra. Otto Yúlievich le envía sus mejores deseos para la más pronta recuperación posible y le gustaría desafiarle a una competencia, ya que ambos son compañeros en la enfermedad.
     Tenía muchas ganas de verle en Moscú, pero tenía miedo de molestarle. En el otoño, cuando usted y O. Yu. se hayan recuperado, celebraremos esta doble vacación juntos. Por ahora le deseo todo lo que brilla y es bueno, todo lo que usted quiere para sí mismo. Ahora estamos viviendo no en un mundo real sino en un cuento de hadas, entre gente jubilosa, flores, saludos, etc.31 Mañana llevaremos a O. Yu. a la dacha de modo que se recupere con tranquilidad. Desafortunadamente nuestro plan de viajar a las montañas con usted no fue posible. Los doctores no le autorizan a usted y a él viajar ahí. ¡Pero está bien! El aire de los pinos de las afueras de Moscú no es peor que la fragancia de las montañas. Mejórese, querido Liev Siemiónovich, para hacernos felices a todos. Le doy un fuerte apretón de manos y le envío mi más cordial saludo.
     V. Schmidt.

La última nota de L. S. Vygotskiy

Es bien sabido que Vygotskiy en el hospital tenía consigo el libro de toda su vida —Hamlet, con el que siempre sintió una afinidad especial— y que sus últimas  palabras fueron las de Hamlet—“Estoy listo”. La serie “Progreso Manuscrito” incluye una nota que en apariencia puede ser considerada como la última que hizo antes de ir al hospital. La nota “Conferencia (Zaks)” [Konfierientsia (Zaks)] comienza con las palabras de otra persona: Vygotskiy cita a cierto funcionario científico que pregunta por qué él necesita un auditorio grande, de qué va a hablar en él; después vienen notas fragmentarias de un simposio (una discusión de los casos clínicos de Kogan y Zaks), y después el texto cambia de dirección, pues ya no corre longitudinalmente debajo de la página, sino a través de ella. Es una nota muy personal que incluso se ejecuta en ángulo recto con respecto a la totalidad de todo el texto, por encima de él. Refleja el modo como Vygotskiy decía adiós a lo que había constituido el propósito de su vida:

NB! Pro domo suo32
Esto es lo último que he hecho en psicología —y voy a morir en la cumbre como Moisés, después de haber vislumbrado la tierra prom[etida] pero sin poner un pie en ella. Adiós, queridas creaciones.
El resto es silencio.33

Sus palabras nos parecen doblemente amargas, porque sabemos que el silencio fue demasiado largo. Sin embargo no podemos dejar de señalar que hay algo más aquí, además de la amargura que cubría la desesperación. Era la alegría de haber tenido una vocación, la felicidad de situarse en la cumbre, de saber que había hecho todo lo que pudo —o casi todo.

Notas
1. Vygotskiy tenía una larga amistad con el filósofo B. G. Stolpner (ver [1, pp. 192–93]).
2. Por lo tanto, en consecuencia (Lat.).
3. He aquí el hombre (Lat., Bibl.).
4. En consecuencia (Lat.).
5. “/” denota una relación.
6. Realización, comprensión, aumento de la consciencia (Fr.)
7. Comentario de A.V. Ajutin: nombres de dos formas de silogismos (propiamente: Barbara, Celarent).
8. Las Obras escogidas erróneamente indican 1933; podemos reforzar el testimonio de A. N. Lieóntiev con un documento de archivo de esta serie, “Un artículo sobre la consciencia” [K dokladu o soznanii]).
9. Plan de estudio  propuesto por A. N. Lieóntiev.
10.Puedo lograr aquello por lo que me esfuerzo (Alem.).
11. Oberbegriff  —concepto genérico (camino ascendente en la escala de los conceptos); Unterbegriff — específico (tendencia a la baja) (Alem.).
12. Fluido (Alem.).*
*Vygotskiy parece referirse al trabajo de Kurt Lewin sobre la dinámica psicológica. Cf.: “Man kann . . . von einer verschiedenen dynamischen Weichheit, Elastizität, Härte, Sprödigkeit oder Flüssigkeit des seelischen ‘Materials’ sprechen” (1933, Eine dynamische Theorie des Schwachsinnigen, p.236). Así, de acuerdo con Lewin, la dinámica puede ser descrita en términos de una serie de características: “se puede hablar de una suavidad dinámica variable, elasticidad, dureza, fragilidad o fluidez del material psíquico” (Kurt Lewin, A Dynamic Theory of Personality [New York: McGraw-Hill, 1935], p. 207). —Ed.
13. Muy importante (Alem.).
14. Ello no corresponde a una unidad de significado: hay dos sistemas de interferencia de unidades en el pensamiento (nota de L. S. Vygotskiy).
15. Rígidamente (Alem.).
16. Sui generis —de su propia especie, único.
17. Después de la muerte (Lat.). Vygotskiy fortaleció la expresión estándar “post factum”.
18. Alusión a la famosa línea del poema de F. Tiútchiev “Silentium”: ¿Cómo se expresa el corazón? / ¿Cómo te comprende el otro? / ¿Comprenderá lo que te conmueve? / Un pensamiento articulado es una mentira.
19. También (Lat.).
20. No existencia (Alem.).
21. Una línea del poema de A. Fet “Como los mosquitos al amanecer. . .”: Pero la memoria de lo que fue / Sigue arrastrándose de modo alarmante en mi corazón, / ¡Oh, si al menos, sin lenguaje / Uno pudiera expresarse con el alma!
22. Ver nota 16.
23. La “Paradoja del mentiroso” en versión de Eubúlides: “El cretense Epiménides dijo que todos los cretenses son mentirosos”.
24. Amor al destino, a la suerte (Lat.).
25. Alusión a La Paidología del Adolescente y a los resultados de una investigación del pensamiento de acuerdo con el método de Vygotskiy–Sájarov.
26. L. S. Sájarov.
27. Cita del poema de B. Pasternak “Marburgo”: Cuando caí delante de ti, al engullir / Esta niebla, este hielo, esta superficie, / (¡Qué hermosa eres!) —este torbellino de calor . . . / ¿Qué quieres decir? ¡Ven a tus sentidos! Se han ido. Rechazados. . .
28. Tesis de A. N. Lieóntiev que fue incorporada en Actividad. Consciencia. Personalidad [Diéyatielnost. Soznanie. Líchnost], con varias correcciones que con toda probabilidad reflejan sus debates con Vygotskiy [12, pp. 140–48].
29. Término que migró a los trabajos de Vygotskiy de los trabajos de su maestro G. G. Shpet.
30. Toscamente durante los mismos años en que W. Herschel descubrió Urano “con la punta de su pluma”, esto es, sin observaciones, basado solamente en cálculos que usaban datos sobre la perturbación de las órbitas de los planetas vecinos.
31. A fines de 1933 e inicios de 1934, O. Yu. Schmidt hizo un segundo intento de explorar el Océano Ártico en el barco Cheliuskin, el cual quedó bloqueado en el hielo y se hundió el 13 de febrero de 1934. Una comisión gubernamental presidida por V. V. Kuibyshiev dirigió el rescate de todos los miembros de la tripulación del Cheliuskin, que iban a la deriva en un témpano de hielo; fueron enviadas aeronaves polares y O. Yu. Schmidt, quien había enfermado, fue transportado a Moscú por orden de la comisión el 11de abril de 1934.
32. Pro domo sua” no es el título preciso, pero es el título común del discurso de Cicerón “En defensa de mi propia casa”, es decir, de su actividad profesional como un orador y abogado; el título preciso es “De domo sua (ad pontifices oratio)”.
33. Últimas palabras de Hamlet.


Referencias
1. Vygódskaya, G. L. y T. M. Lifanova. Liev Siemiónovich Vygotskiy. Zhizn. Diéyatielnost. Shtrijí k portriotu. Moskvá: Smysl, 1996.
2. Vygotskiy, L. S. Diétskaya psijológuia. Sobr. soch. v 6-ti tt. Moskvá: Piedagóguika, 1984.
3. Vygotskiy, L. S. “Zapísnaya knizhka. Oktiabr 1932 goda (podgot. tieksta i commient. Zaviershnievoy E. Yu., publ. Vygódskoy G. L.). Nóvoie litieratúrnoie obozrienie, 2007, no. 3 (85), pp. 91–99.
4. Vygotskiy, L. S. Myshlienie i riech. Sobr. soch. v 6-ti tt. Moskvá: Piedagóguika, 1982.
5. Vygotskiy, L. S. “O psijologuícheskij sistiémaj”. Sobr. soch. v 6-ti tt. Moskvá: Piedagóguika, 1982.
6. Vygotskiy, L. S. Piedológuia podrostka. Sobr. soch. v 6-ti tt. Moskvá: Piedagóguika, 1984.
7. Vygotskiy, L. S. Probliema soznania. Sobr. soch. v 6-ti tt. Moskvá: Piedagóguika, 1982.
8. Vygotskiy, L. S. Uchienie ob yemótsiaj (istóriko-psijologuíchieskoie issliedovanie). Sobr. soch. v 6-ti tt. Moskvá: Piedagóguika, 1984.
9. Záviershnieva, E. Yu. “K publikatsii zamiétok L. S. Vygótskovo”. Mietodológuia I istoria psijológuii, 2007, vol. 2, no. 4, pp. 15–24.
10. Záviershnieva, E. Yu. “Put k svobodie (k publikatsii matieriálov iz siemiéinovo arjiva L. S. Vygótskovo)”. Nóvoie litieratúrnoie obozrienie, 2007, no. 3 (85), pp. 67–90.
11. Lieóntiev, A. A.; D. A. Lieóntiev; E. E. Sokolova; A. N. Lieóntiev.  Diéyatielnost, soznanie, líchnost. Moskvá: Smysl, 2005.
12. Lieóntiev, A. N. Diéyatielnost. Soznanie. Líchnost. Moskvá: Politizdat, 1977.
13. Luria, A. R. Málienkaya knizhka o bolshoy pámiati (Um mniemonista). Moskvá: MGU, 1968.