Este blog busca difundir algunas fuentes de la obra vygotskiana publicada en español, así como traducir algunos artículos editados en revistas y libros o bajados de la red; todo relacionado con Vygotski.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Kotik-Friedgut



Las semillas que brotan: una visión general de los primeros ensayos periodísticos de L. S. Vygotskiy (1916-1923)
B. Коtiк-Friedgut
Psijologuícheskiy zhurnal “Dubná”.  № 4, pp. 188-197, 2011

Traducción: Efraín Aguilar

A Liev Siemiónovich Vygotskiy, con la mano ligera de Stephen Toulmin, le llaman el  "Mozart de la psicología", y esto no solo señala su talento especial e influencia en el desarrollo de la psicología, sino también porque su talento como pensador e investigador apareció bastante pronto. Al mismo tiempo, en numerosas biografías de L.S. Vygotskiy a menudo se repite lo mismo: después de su trabajo de graduación, durante un largo período L.S. Vygotskiy "dejó  la actividad creativa" en general, por lo que varios autores a menudo comienzan a analizar su trabajo científico a partir de 1924, cuando se mudó de Gómiel a Moscú y se dedicó por completo a la psicología, y luego, en 1925, cuando defendió su tesis "La psicología del arte". Sin embargo, ignorar el período temprano de L.S. Vygotskiy es del todo equivocado: en los años previos al traslado a Moscú en 1924, Vygotskiy escribió más de ochenta artículos y notas publicados en 1916-1917 en publicaciones como "Nueva vía" (una revista semanal de izquierda dedicada a la vida judía, salió de 1916 hasta octubre de 1917 en Moscú bajo la dirección del editor S. Kogan) y "Crónica" (la revista se publicó en Petrogrado en 1915-17 bajo la dirección de M. Gorkiy), y en el período de Gómiel, en los periódicos "Nuestro lunes" (de 1922 a septiembre de 1923) y "La verdad de Polesia" (desde septiembre de 1923, cuando "Nuestro lunes" fue abolido y fusionado con la "La verdad de Polesia"). Así se forman sus notas literarias y teatrales, que parecen madurar como se refleja más tarde en “Psicología del arte”.
La tarea de este trabajo es proporcionar un análisis general de solo algunos de los primeros trabajos periodísticos que se publicaron en 1916-1923, así como el importante ensayo "Los judíos y la cuestión judía en las obras de F.M. Dostoievskiy", que no se publicó en vida de L.S. Vygotskiy. Por lo que sabemos, estas revisiones literarias y teatrales aún no han sido apropiadas por los investigadores en idioma ruso. Tampoco hay traducciones al inglés u otros idiomas. 
"La psicología del arte" comienza con la formulación de la metodología de análisis científico del arte. Así, después del análisis crítico de los enfoques existentes, escribe: "... se puede presentar ese nuevo método de la psicología del arte, que se llama "método objetivo-analítico"... Se debe tratar de tomar como base no al autor ni al espectador, sino a la obra de arte en sí misma. (1, p. 38). Podemos asegurar que este principio se convirtió en el centro de sus primeras obras, así como en las revisiones teatrales donde, junto con el análisis del drama, inevitablemente también hay una evaluación de la actuación, la contribución del director y los actores.
Cabe señalar que L.S. Vygotskiy comenzó a pensar y escribir sobre la "Tragedia de Hamlet Príncipe de Dinamarca", que es la parte central de "Psicología del arte", cuando todavía estaba en la escuela secundaria, y luego se convirtió en su tesis en la Universidad Shaniavskiy de Moscú. Comenzamos con este ensayo porque da una idea de sus primeros intereses y porque es en este capítulo del libro "La psicología del arte" que se formulan sus ideas básicas sobre lo que distingue el arte del no arte, lo que convierte el texto en una obra de arte, provocando una respuesta estética. Otras secciones del libro permanecerán más allá de nuestra atención. Nos centraremos principalmente en las fuentes menos conocidas.
Al resumir el análisis de la tragedia, L.S. Vygotskiy afirma: “... hemos encontrado la triple contradicción subyacente a la tragedia: la contradicción de la historia y de la trama y de los personajes. Cada uno de estos elementos está dirigido, por así decirlo, en direcciones completamente diferentes... Al leer "Hamlet", movemos nuestros sentimientos en dos planos... él (el héroe trágico) une estos dos planos en un momento dado y es la unidad más alta y constantemente dada de la contradicción que reside en la tragedia... Sentimos dos planos opuestos de la tragedia como unidad, ya que están unidos en el héroe trágico con el que nos identificamos (1, pр. 242-243).
L.S. Vygotskiy ve una dualidad mucho más profunda e importante en la tragedia, porque "... nosotros, por un lado, vemos toda la tragedia a través de los ojos del héroe, y por el otro, vemos al héroe con nuestros propios ojos" (1, p. 243).
Además, enfatiza que "... todo el arte se basa en la unidad del sentimiento y la fantasía" (p. 271). Y en todo el texto de "Psicología del arte", el concepto de contradicción es central y uno de los criterios más importantes para definir el arte: donde hay una contradicción, ésta despierta emociones y hace que el pensamiento funcione. En otro lugar, incluso dice que la base de la fábula, por ejemplo, es el "sentimiento contrario" [1, p. 157].
Por lo tanto, vemos que conceptos como contradicción, conflicto y diversidad son clave en el enfoque de L.S. Vygotskiy a la psicología del arte. Intentemos demostrar que los criterios para evaluar estas ideas están implícita y explícitamente contenidos en sus primeros ensayos y reseñas literarias y teatrales.
La juventud de Vygotskiy es un momento de intensa reflexión sobre la cultura judía, sobre el destino de su pueblo, sobre su lugar en la sociedad que limita las posibilidades de crecimiento personal de la vida sedentaria, y no es sorprendente que el tema judío también fuera fundamental para el grupo de historia que dirigió en los años de secundaria. Incluso en estos años, el joven Liev Vygotskiy escribió un ensayo titulado “Los judíos y la cuestión judía en las obras de F.M. Dostoievskiy", que no vio la luz durante su vida, pero partes de este texto se incluyeron más adelante en sus artículos del periódico judío “Nueva vía”, publicado en ruso en 1916-1917.1 Por primera vez, este ensayo con abreviaturas se publicó en Israel en el periódico “Vesti” en 1997, y en 2000 se publicó un texto más completo con una descripción detallada del original2 como anexo a las memorias de S. Dobkin, quien copió el texto del original de la hermana de L.S. Vygotskiy, Zinaida [2].

1 Para leer más sobre estas y otras publicaciones de L.S. Vygotskiy sobre temas judíos, ver: Kotik-Friedgut B.S., y T.H. Friedgut, (2008). A Man of His Country and His Time: Jewish Influences on the Personality and Outlook of Lev Semionovich Vygotsky, History of Psychology. V.11, (1), pp.15-39.
2 La primera parte del original del autor está escrita en cuaderno de estudiante y ocupa todas sus 32 páginas, con amplios campos a la izquierda. Casi no hay correcciones en la parte principal del manuscrito, pero se hacen varias inserciones significativas en los márgenes, que, a juzgar por los tonos de color de la tinta, se escriben más adelante. La segunda parte está escrita en nueve hojas estrechas (18 páginas). Además, en el original hay un folleto en el que se describe un plan de dos partes del trabajo, con sus títulos temáticos: "I Antisemitismo artístico" y "II Antisemitismo de hogares", que faltan en el manuscrito principal. Después del final del texto principal hay palabras separadas por "Cont. sigue". Sin embargo, la "continuación" probablemente no fue escrita, en cualquier caso, no fue conocida por Z.S. Vygódskaya, que guardó todo el material.

Este ensayo comienza con un análisis de la tradición del antisemismo en la literatura rusa y europea: "Es extraño e incomprensible: al presentar los principios de la humanidad, desarrollarse bajo el signo de la humanidad, la literatura rusa ha contribuido tan poco a la imagen humana de un judío". Además, el autor señala que "... el grave pecado de la literatura rusa (no ante los judíos, por supuesto, ¡sino ante la verdad artística!) no es exclusivamente inherente a ella...". En este trabajo escribe que "la literatura rusa aportó tan poca visión psicológica a la imagen del judío, al presentar a un cómico "judío despreciable" a la luz como "personificación de vicios humanos".
Podemos ver que el joven L.S. Vygotskiy ya está aplicando de manera realista los criterios estrictos al análisis de la literatura y el "método objetivo-analítico", en el que se encuentran las raíces del futuro libro "La psicología del arte". Así, escribe: "... En las obras de Dostoievskiy encontramos un ejemplo vívido de cómo la verdad artística se venga a sí misma". Dostoievskiy describe detalladamente cómo Isái Fómich "llena su día de reposo" bajo las miradas burlonas de los demás en “Las notas de la casa muerta”. L.S. Vygotskiy comenta:

"El lector ruso se asombrará mucho después de esta descripción si se entera de que los judíos nunca en las tardes y nunca los sábados imponen la filacteria ("tefilín"), por lo que Isái Fómich no podría dos veces por la noche, e incluso el viernes, la víspera del sábado, cuando según las creencias judías ya era sábado, imponer "esposas y cajas".
Además, el "tefilín" no se impone en ambas manos, como lo hizo el héroe de Dostoievskiy, sino solo en la izquierda; sí, y no se le impone las "esposas", sino la misma "caja" como en la cabeza.
Esto es un absurdo, impensable en realidad (¡los judíos ni siquiera tienen tefilín para ambas manos y cabeza!) La oración de Isái Fómich es muy significativa. Caracteriza la veracidad artística de la imagen de Dostoievskiy. Oh, ahora puede que no creas en la descripción de la oración, en el hecho que, rezando, "de repente entre sollozos, comienzas a reír".
La némesis del arte no perdona la imagen de lo desconocido: no crees en el judío de Dostoievski, es ficticio".

Partes de este texto aparecieron más adelante en el análisis de los motivos xenófobos en la novela "Petersburgo" de A. Biely; y en un ensayo sobre el 75 aniversario de la muerte de Y. Liérmontov, L.S. Vygotskiy habla de la postura especial de Liérmontov, que viola esta tradición:

"La tradición suaviza todas las diferencias, iguala todas las características: siempre y en todas partes el judío es la personificación de los vicios humanos ... y graciosa es la calidad indispensable de esta imagen ... Mientras ... Gógol se dio cuenta de lo gracioso incluso en el pogrom judío, Dostoievskiy ridiculizó la oración del judío, y Turguéniev tuvo la última palabra y se rió con gracia del judío condenado a muerte ... en este momento Liérmontov dedica la tragedia a los judíos, elige a los judíos como su objetivo, su vida como su tema, el judío como su héroe ("Los españoles" de 1830). ... En la luz sombría, pero majestuosa de la tragedia, vio imágenes de judíos, escuchó lágrimas en las que los demás solo vieron risas, vio rostros donde todos los demás solo vieron "caras pobres distorsionadas por el miedo" con la mano ligera de Gógol. ... En la tarea misma de la tragedia sobre los judíos, radica esa nueva palabra que dijo Liérmontov y que aún no se ha escuchado "[4: 7-8].

Se sabe que en el período que Gómiel fue ocupada por tropas alemanas durante la guerra civil, L.S. Vygotskiy estaba atareado en asuntos familiares; parte del tiempo estuvo en Kíev donde su hermano menor recibía tratamiento. En este momento, publicó dos ensayos menos conocidos que, según el profesor R. Timiénchik, quien encontró estos trabajos, pueden ser interesantes "para estudiar la génesis y evolución del sistema de evaluaciones estéticas del gran psicólogo”. [5].
Uno de estos trabajos es la revisión del drama “La rosa y la cruz” de A. Blok3 [6]. Cabe señalar que en las revisiones literarias y de teatro anteriores y posteriores L.S. Vygotskiy está dominado por un enfoque claramente crítico, pero en este análisis su autor no escatima expresiones positivas que indiquen su gran aprecio por el trabajo de A. Blok. Así él escribe:

"Las cosas verdaderamente hermosas que vienen al mundo, generalmente pasan desapercibidas... La reciente aparición del nuevo drama de Al. Blok “La rosa y la cruz” fue completamente imperceptible para el público en general y casi no estuvo aprobada por la crítica. Mientras tanto, la aparición de este drama constituye un evento importante en el mundo del arte, un evento tan gratificante como el que la literatura moderna rara vez nos complace... Como todo lo verdaderamente hermoso, “La rosa y la cruz”, sin causar conversaciones turbulentas y ruidosas, ganará a la indiferencia y la falta de atención de los lectores y ganará un lugar honorable y legítimo en nuestra literatura. La estrella de  primera magnitud subirá (sic) este drama al cielo de nuestra poesía...
Pese a la trama medieval y a un contenido romántico tan lejano, "La rosa y la cruz" solo es una página nueva en la obra de Blok y está conectada por hilos irrompibles con sus letras ansiosas del alma inquieta y moderna".

3 Firmado por L.___skiy y, en opinión del profesor R. Timiénchik, está escrito por Vygotskiy. Nota del editor: Nos reservamos el derecho de cuestionar la conclusión del profesor Timiénchik sobre la autoría de Vygotskiy, y consideramos abierta a discusión la cuestión de la autoría de esta revisión (Antón Yasnitskiy).

Luego se describe la trama, donde se presta atención principal a diferentes planes, líneas y contradicciones en el desarrollo de los eventos, conflictos entre el sueño y la realidad, la trágica colisión entre el romance y el erotismo del amor. Aquí se trazan claramente los "granos" o "raíces" del enfoque que se formulará claramente en la "Psicología del arte". Aquí hay algunos ejemplos:

“En dos canciones, la canción de Aliskan sobre el ruiseñor y la rosa, saturada por la felicidad lánguida del amor terrenal, y la canción de Gaetán sobre la alegría de la renunciación, sobre la inmutable ley del corazón, Alegría-Sufrimiento, acerca de la  cruz, revelan el significado simbólico del drama. Estos dos signos, la rosa y la cruz, y dos destinos relacionados, dos relaciones con el mundo, se materializan en las imágenes de los actores y en la acción dramática".

Vemos que aquí, como en el análisis de “Hamlet”, el autor de la reseña muestra  las oposiciones de las líneas de la trama y los símbolos, dando dramatismo a toda la obra. También señala el alto nivel de la poesía de A. Blok, como si justificara su profecía sobre el gran futuro del drama:

“No quiero hablar sobre la profundidad de las imágenes simbólicas, sobre los tesoros de la poesía de este drama. Estricta y mezquina (¡ni una sola palabra superflua!), una forma de drama escrita casi en su totalidad en hermosos poemas... En la canción de un vagabundo, la magia de la palabra alcanza su límite más alto, está llena de un encanto irresistible".

El artículo analítico "Teatro y revolución" (firmado por L. Vygodsky) [7] no está incluido en ninguna de las listas bibliográficas de L.S. Vygotskiy.4 Vale la pena recordar que fue escrito en 1919 durante la guerra civil y la devastación. El texto muestra que, en general, acepta la revolución,5 aunque la ambivalencia de los sentimientos es claramente visible y está profundamente preocupado por el futuro destino de la cultura, especialmente del teatro:

“El teatro ruso no tiene mérito antes de la revolución. Para vergüenza o para honra, se puede discutir, pero es así... No solo... el teatro ruso no dio nada en sus aspiraciones creativas, ni siquiera reveló la sombra pálida del presagio de esa cosa fatal y terrible que se acercaba, ya en camino, eso que estaba llamando a la puerta, y que muy pronto fue más allá de los estrechos límites de la política y capturó todos los límites de la vida humana y el espíritu creativo...
Pero la revolución que causó cambios tan profundos en toda la estructura de la vida, ¿qué le dio al teatro?
Nada todavía. O casi nada.
En primer lugar, le trajo la emancipación y la libertad de prohibiciones de censura. Y la primera que se aprovechó de esta libertad fue la nudista Lieda, de Kamienskiy".6

4 La colección "Poemas y prosa de la revolución rusa" (Kíev, 1919) está escrita en ortografía antigua y ahora es una rareza anticuaria, porque durante la lucha con los "enemigos del pueblo" fue eliminada de todas las bibliotecas y se le destruyó (ver Herencia Literaria. - M., 1993. - T. 92, libro 5. - p. 633-826).
5 Después de la revolución de febrero en la primavera de 1917, publica un artículo titulado “Avodim Joinu” (Éramos esclavos), en el que el júbilo por la abolición del acuerdo del Rasgo (es decir, la ley que restringe los derechos de los judíos a elegir su lugar de residencia y profesión) se mezcla con una sensación de ansiedad sobre  el curso futuro para para la judería rusa.
6 A.P. Kamienskiy (1876-1941). En 1906 publicó la historia "Lieda", donde la bella heroína caminaba desnuda por "razones ideológicas". "Lieda" retumbó en toda Rusia, se convirtió en una obra de teatro y después de la revolución de 1917 estaba en Moscú y en provincias con éxito considerable.

Se queja de que el repertorio del teatro moderno es antiguo y se alimenta de la dramaturgia de la revolución francesa:

“El arte solo es una parte de la vida, y el artista se nutre de la modernidad como nosotros — ‘espectadores de grandes espectáculos — fatídicos minutos del mundo’.7 Mientras tanto, la vida de la escena no está en absoluto imbuida de aquello de lo que el arte vivo no podía escapar... "El viejo y resentido repertorio del teatro dramático resultó ser completamente inaccesible y prohibido de cualquier golpe por parte de la ciudadela... Y la cobertura satírica y trágica de la revolución encontró al teatro en obras extranjeras".

7 Del poema "Cicerón" (1836) de F. I. Tiutchev (1803-1873):
Bendito es quien visitó este mundo.
¡En sus minutos fatales!

Y solo el "Misterio bufo"8 de V. Maiakovskiy mereció la atención especial y bastante favorable de L.S. Vygotskiy, no sin un ojo crítico:

“’Misterio bufo’ es una representación heroica, épica y satírica de nuestra época... ¿No es esta la modernidad más contemporánea?... Y todo lo que está en el juego del misterio  -la revolución social mundial desde el principio hasta la apoteosis- no tiene éxito, de la mente se escribe una tesis, alegórica-transparente. No todo está bien, tampoco lo bufo. Pero se recordará mucho:
Prometieron y dividieron a partes iguales.
           Un panecillo, otro agujero
                                          de una rosca.
                                Esto es la república
       democrática".

8 Escrito para el primer aniversario de la Revolución de octubre, e incluido por la Oficina central  para la organización de una serie de celebraciones en honor al aniversario de la revolución. El estreno de la representación tuvo lugar en el teatro del drama musical el 7 de noviembre de 1918.

La elección de lo que será recordado también es interesante.
Cuando L.S Vygotskiy regresó a Gómiel y la vida en la ciudad comenzó a mejorar, finalmente pudo trabajar. Su trabajo es multifacético: trabaja en la sección provincial de educación política, en el colegio técnico pedagógico, en empresas públicas y privadas de la industria editorial de Gómiel, donde se dedica a esta actividad; enseña literatura, psicología y lógica al mismo tiempo en diferentes instituciones educativas, y organiza un laboratorio psicológico [9].
En el artículo sobre el aniversario de A.S. Serafímovich, Vygotskiy aprecia mucho el trabajo de este autor, considerándolo un gran escritor popular: “Serafímovich es un realista consistente y sobrio. Escribe como ve, pero ve tal como es". Sin embargo, comienza un artículo sobre Serafimovich [10] con la mención de la historia de Garshin:

“... El héroe de esta historia va al seminario de maestros: le parece más digno ser  maestro nacional que artista. Pero no todos fueron a los seminarios de maestros, no todos se negaron al arte. Algunos continuaron escribiendo tanto en lienzos como en libros, y gritaron y golpearon grietas de madera como un martillo. De esos había unos pocos... ".

Parece que L.S. Vygotskiy ante todo reflexiona sobre sí mismo (después de todo, esto solo es un preámbulo del ensayo sobre Serafímovich): él es un maestro y es activo en su actitud hacia el arte. Pese a todo, encuentra tiempo para asistir al teatro y publica reseñas literarias y de actuaciones casi semanalmente en las que, junto con el análisis de las obras, inevitablemente hay una evaluación de la dirección y la actuación.
Así en el análisis de la obra "El barbero del rey" de A. Lunacharskiy [11] vemos el mismo abordaje que en el análisis de "Hamlet", la búsqueda de contrastes y contradicciones, pero al mismo tiempo de una manera algo más crítica:

“Usando la antigua forma literaria del drama, Lunacharskiy lo ilumina con rayos X y hace visibles sus fuentes internas, sus raíces sociales. Dos líneas: la línea ascendente del desarrollo de la pasión personal, cegadora por el poder y la autoridad, y la segunda, la línea descendente de exponer la insignificancia de ese poder; se ejecutan en paralelo, de manera armoniosa y convincente, hermosamente, alcanzando el punto más alto (más bajo) en la resolución total: el choque, la interrupción, el desgaste burlonamente afilado, de carácter prosaico-vulgar. La desventaja de la obra es su excesivo carácter literario, la multiversión,  es más simple la verbosidad, lectura explicativa por los propios actores de breves conferencias sobre ellos mismos y sobre el significado de la obra".

A veces L.S. Vygotskiy analiza la contradicción entre el material dramático y su encarnación en el escenario. “La pieza de gran ironía se jugó con falso patetismo” [11]. “¡Tolstói es el poder de la oscuridad!” Este es uno de los dramas rusos más hermosos. En ella, en todo caso, todo es del arte y nada de la vulgaridad. Por el poder de la generalización artística, por el brillo y la audacia de los colores, esta tragedia campesina fue y sigue siendo un modelo insuperable... Hay un héroe en ella: lo verdadero... "Mostrar lo universal y lo grande en la rebelión de las pasiones oscuras campesinas es una experiencia aún no probada por la literatura...". Pero hacer del campesino en toda su verdadera esencia un portador de lo heroico en el drama interno, es decir, mostrar lo universal y lo grande en la rebelión de las pasiones oscuras campesinas es una experiencia aún no probada por la literatura...". Y una apreciación tan alta del drama contrasta con la evaluación de la actuación: “En la producción de Bardeen con toda la minuciosidad y seriedad, a la que no se puede negar un gran respeto, se organizó el lado etnográfico externo. Y, sin embargo, tengo la falsa impresión de una falsificación" [12].
Su crítica es aguda y exigente, y no ignora los detalles finos, incluidos los positivos. Así que a la reseña de la obra "Valor inesperado" la tituló "Alegría inesperada" [13], porque

“... Este es el mejor espectáculo de la temporada y, en general, el primero bastante bueno. No tengo ninguna duda de que será el punto culminante de la temporada, que se centrará en la atención y el amor del espectador... Nuestra escena anhela la tragedia del verdadero heroísmo, pero también la farsa de un heroísmo falso e inflado que estalla como una burbuja de jabón. Heroico y divertido, todavía lo necesitamos... La puesta en escena está realmente resuelta en términos de una broma..."

Sin embargo no fue sin reproche a los artistas: "... una pequeña mezcla de tonterías de vodevil en el juego: el sombrero de un viejo oficial y una reverencia debajo de la barbilla, notas en el discurso, etc., un poco de broma... En el tercer acto, se rieron más en el escenario que en el salón" [13].
El análisis psicológico sutil por L.S. Vygotskiy de la dramaturgia de Hugo [14] la define como relacionada con el romanticismo pero de un tipo especial:

"Si el romanticismo es inherente al aislamiento de la tierra, al entrar en el mundo de los sueños, la penetración mística en algo inexpresable, entonces el patetismo de Hugo se define por los rasgos opuestos: la lealtad a la naturaleza y la vida, hasta las tendencias políticas y sociales, la heroización de los movimientos más elementales del alma, llama la atención; los efectos e imágenes subrayados son gruesos y no densos para poder tocarlos.
Su romanticismo es especial: en los efectos melodramáticos, en la recitación patética, en el fuego bengalí, en el potencial de la realidad. Como los salvajes y los niños, él ama lo brillante, colorido y ruidoso. La descripción de lo ordinario, enseña él, es un error de los poetas que sufren de miopía y falta de aliento. Considera que la combinación de lo sublime y lo grotesco es la base principal de sus dramas... porque de lo grande a lo ridículo hay un paso, y todos sus dramas se reproducen en este espacio limitado a un solo paso. Para los grandes en ellos, el pathos: la tensión de un gran sentimiento, el poder de las imágenes y los movimientos, “transformando el débil parpadeo en luz brillante y la luz, en llama”. A retóricas ridículas, frases pomposas, lugares comunes, flores de elocuencia estudiantil, efectos de melodrama".

Además, escribe sobre el significado del melodrama para el repertorio de transición de ese tiempo, al citar la observación del comportamiento de la audiencia en la actuación de “Reina y mujer” de Hugo:

“Antes del final, cuando el espectador permanece en lo desconocido, cuya ejecución tuvo lugar tras bambalinas: un héroe obrero o un gran pícaro. El melodrama tiró de todas las cuerdas en la sala. La aparición del trabajador fue recibida con aplausos e incluso con exclamaciones: "Correctamente" no aplaudieron al actor que interpretó el papel, no aprobaron al actor, sino que se regocijaron por el melodrama, que acertó los deseos del público. Tales experiencias (en general, no infrecuentes) en el teatro dan testimonio con certeza de que el disparo dio en el objetivo, la obra llegó a la audiencia. Y para el teatro es mucho”.

Cabe destacar la publicación de la entrevista que L.S. Vygotskiy tomó del director del Teatro de Odessa "Antorcha Roja" V.K. Tatíshchev. Después de que hace un análisis muy crítico de las actuaciones, señala que “estas son actuaciones históricas para una ciudad que no ha visto la obra en su conjunto como una obra teatral; e incluso una sola tarea ilustrativa que el teatro realiza de manera brillante: estas son las lecciones ilustrativas del teatro moderno...” [15]. Por lo tanto, una clara simpatía por el director del teatro no es accidental y parece que L.S. Vygotskiy podría suscribir cada palabra de V.K. Tatíshchev:

“Somos un grupo de fanáticos que estamos enamorados del teatro, en su elemento. Surgimos cuando el hambre y la ruina llevaron al teatro a un colapso completo... Intenté, en la medida de lo posible, diagnosticar las causas de la piratería y el deterioro del teatro. Habiendo definido eso, al organizar el teatro, me opuse a los principios completamente opuestos. Aquí están en palabras cortas. Conocimiento absoluto de la forma. Conexión mental completa de todo lo que sucede en el escenario. La penetración y el amor en el teatro, en el negocio, en la obra, en el papel. Aquí nadie juega un papel, todos juegan una obra". Al final L.S. Vygotskiy espera que continúe la conversación: "Si tengo éxito, seguiré publicando, iluminando las intenciones creativas más cercanas, las ideas, los métodos de las producciones individuales y todo el trabajo del teatro". [16].

Otra idea que L.S. Vygotsky desarrolló en "La psicología del arte", es acerca de los criterios relativamente sutiles para distinguir el arte genuino de lo que no es: "El arte comienza donde comienza un poco -es como decir que el arte comienza donde la forma comienza. [1, p. 52]. Y esta idea está presente en muchas publicaciones. Por ejemplo: "El minus de una obra es su carácter literario excesivo, la multiversión, es más simple la verbosidad" [11]. En una nota sobre la opereta judía, tiene la misma ironía que en las respuestas al teatro ruso y bielorruso. “Las tonterías eran pesadas, con el peso de todos. Silva fuertemente agitado..." [17]. O: “la opereta judía no se contenta con una broma; ella quiere ser al mismo tiempo una tragedia y una farsa, un poco de filosofía doméstica y una sinagoga" [18]. Y al mismo tiempo, muestra su conocimiento y respeto por la tradición: "El material lírico de la danza judía doméstica no se ha utilizado por completo" [17]. En otro ensayo sobre el teatro judío: “una farsa es un teatro puro en su germen. Pero la farsa, además del drama, es insoportable y se refiere también a la farsa pura y al teatro como una vulgarización de la nacionalidad... Debemos ir por otro camino" [19] Y en otro lugar:

“Toda comedia tiene el derecho de ser una tontería, pero algunas personas abusan de este derecho. "Caballero" es precisamente de esas... La comedia doméstica es siempre una lucha con la vida, la superación de la vida, la ejecución, el rodaje de la vida. Simplemente no fue una excusa para la comedia (sic). Pero si una comedia pierde la risa, es como la sal que ha perdido su salinidad” [20].

De las citas anteriores se puede ver que es precisamente lo opuesto, el exceso, la redundancia en el teatro, especialmente en la actuación del director-actor, lo que irrita al autor y se convierte en el objeto de su ingeniosa crítica.
En publicaciones de periódicos de 1922 a 1923, escribe sobre literatura, compañías locales y ambulantes, sobre el teatro judío, ruso y bielorruso. Aquí asumió el papel de esclarecedor: su crítica está dirigida a formar un público cultural exigente, por un lado, y, por otro lado, a la literatura y al teatro, que con razón podrían llamarse arte.
Entonces, al hablar del papel del teatro bielorruso, escribe: "... para la población campesina de nuestras localidades, el potencial educativo de este teatro es enorme... El discurso literario bielorruso es la clave para todos en la literatura mundial y rusa". Sin embargo, está en contra del teatro, donde "... la etnografía azucarada da un espectáculo para los niños" [21].
En el ensayo “Sobre el teatro infantil”, el pedagogo L.S. Vygotskiy se pregunta si esto debería ser "un teatro para niños o un teatro de niños" [22].
Al hablar sobre la literatura bielorrusa, ve su tarea en elevarla a un nivel tal que pueda ocupar un lugar digno en la literatura mundial: “Es hora de que la literatura bielorrusa lleve las melodías al piano. Al mismo tiempo, la tarea principal debería ser: no perder el aroma del querido aciano y dominar la compleja música de la poesía moderna en sus temas y cuerdas” [23].
Le queda claro que el teatro provincial no tiene que ser provincial:

“No se debe pensar que solo los teatros grandes y sutiles pueden tener patetismo. Está donde hay vida... Como la electricidad, no solo está donde hay un rayo, sino donde hay una luz de 25 velas, así también la poesía y el arte no solo están donde hay grandes creaciones, sino también en 16 velas de la escena provincial..." [24].

Como vemos, sus artículos, por regla general, terminan con recomendaciones prácticas, deseos, llamados, en los que se manifiesta claramente la posición activa del constructor de la nueva cultura, la nueva sociedad y la nueva persona. Solo pasarán algunos años, y Vygotskiy se mudará a Moscú y comenzará a escribir sobre una nueva ciencia: una nueva psicología del desarrollo cultural y biosocial, desde el niño hasta el superhombre.
Sin embargo, esta es una historia completamente diferente.

Literatura:
1. Vygotskiy L.S. Psicología del arte. Моsкvá, «Isskustvo» 1986.
2. Feigenberg I.M. (compilador y editor). De Gómiel a Moscú, el comienzo del viaje creativo de Liev Vygotskiy, de las memorias de Siemión Dobkin. Primeros artículos de L.S. Vygotskiy. Lewiston: Edwin Mellen Press, 2000.
3. Vygotskiy L.S. Notas literarias (“Petersburgo”, novela de А. Biely. 1916). // Nueva vía. 1916. № 47.
4. Vygotskiy L.S. М.Yu. Liérmontov (Por el 75 aniversario de su muerte). 1841-1916 //
Nueva vía. 1916. № 28.
5. Timiénchiк R.D. Artículo olvidado de L.S. Vygotskiy. // Revista “22”, 96, 1995, 209-211.
6. L ____sкiy. “La rosa y la cruz” Boletín teatral musical.
7. Vygotskiy L.S. “Теаtro y revolución” // “Poesía y prosa de la revolución rusa”.
(Кíev, 1919).
8. Vygotskiy L.S. Avodim joinu // Nueva vía. 1917. № 11-12.
9. Vygódskaya G.L., Lifánova Т.М. Liev Semiónovich vida, actividad, esbozos de un retrato. М., 1996.
10. Vygotskiy L.S. Gran escritor popular. Para el aniversario de Serafímovich. //
La verdad de Polesia. 12.09. 1923.
11. Vygotskiy L.S. El barbero del rey // La verdad de Polesia. 17.10. 1923.
12. Vygotskiy L.S. El poder de la oscuridad. // La verdad de Polesia. 29.09. 1923.
13. Vygotskiy L.S. Alegría inesperada. // La verdad de Polesia. 27.11. 1923.
14. Vygotskiy L.S. Reyna y mujer. // La verdad de Polesia. 30.10. 1923.
15. Vygotskiy L.S. Giras de Antorcha roja. Bufón en el trono. Juego de intereses. //  Nuestro lunes. 18. 06. 1923.
16. Vygotskiy L.S. Entrevista con el director de Antorcha roja. // Nuestro lunes. 06. 04. 1923.
17. Vygotskiy L.S. Teatro hebreo. // Nuestro lunes. 16. 04. 1923.
18. Vygotskiy L.S. Al cierre de la temporada. // Nuestro lunes. 12. 03. 1923.
19. Vygotskiy L.S. Teatro hebreo. // Nuestro lunes. 23. 04. 1923.
20. Vygotskiy L.S. Caballero // La verdad de Polesia. 28. 09. 1923.
21. Vygotskiy L.S. Giras del teatro bielorruso. // Nuestro lunes. 25. 06. 1923.
22. Vygotskiy L.S. Sobre el teatro para niños. // Nuestro lunes. 07. 05. 1923.
23. Vygotskiy L.S. Sobre la literatura bielorrusa. // La verdad de Polesia. 16. 12. 1923.
24. Vygotskiy L.S. Al cierre de la temporada. // Nuestro lunes. 12. 03. 1923.

No hay comentarios:

Publicar un comentario