¿Cuáles son las “funciones
psíquicas superiores”?
Anotaciones para estudios posteriores
Achilles Delari Junior
Disponible en: http://www.vigotski.net/fps.pdf
Traducción: Efraín Aguilar
Quien estudia las
obras de Vygotski y sus colaboradores tal vez haya notado que, al exponer cuáles
son las funciones psíquicas propiamente humanas, muchas veces terminan la lista
con un incompleto y confuso “etc.”. O sea, la lista queda incompleta y el autor
demuestra dar por supuesto que nos sería fácil completarla con nuestro conocimiento
anterior en el área. Por desgracia no siempre sucede así, y muchos de
nosotros quedamos sin saber cuáles otros procesos serían parte de aquel mismo
grupo. El objetivo de estas breves anotaciones es el de exponer del modo más
detallado posible los nombres de las funciones psíquicas citadas por el propio
Vygotski, y con eso lanzar una pequeña invitación al lector a realizar buscas más
detalladas sobre este asunto, sea en la misma obra de cuyos primeros capítulos
yo parto – “Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores”
(Vygotski, 1931/2000) – o en otras que agreguemos en el futuro.
Recientemente, Nikolái
Veresov dijo, en una de sus conferencias, que el objeto de estudio de la
psicología de Vygotski no son las “funciones psíquicas superiores”,1
sino “el proceso del desarrollo de las funciones psíquicas superiores”. Como ya
sabemos, Vygotski nos orienta a “estudiar no ‘objetos’ sino procesos”. A entender
el objeto en su proceso de cambio. No se puede comprender las funciones
psíquicas, y el entrelazamiento dialéctico de sus líneas genéticas biológica y cultural,
sino históricamente. Con lo que estamos de total acuerdo. Mientras tanto, en
Vygotski no siempre se ve tan explícito cuál sea “el” objeto de estudio de la psicología.
Podemos ver claramente a la “consciencia” tomar ese lugar en el famoso texto de
1925. Pero incluso si toda función superior es (por la lectura de Wertsch, 1985,
por ej.), “consciente”, “social”, “mediada” y “voluntaria”, no se puede hacer una
identificación directa de la consciencia, en su conjunto, con la sola suma o la
yuxtaposición de las funciones superiores como sus partes.
1 Él usó los términos
“higher mental functions” – pero mantendremos “psíquicas” y no “mentales”,
solo porque en ruso tenemos “psijícheski” que es un adjetivo afín a
nuestro “psíquico”. “Mental” no es incorrecto, evidentemente, tal vez el autor lo
considera un término más “moderno”, cómo saberlo. Pero existe también una palabra
rusa para decir “mental”/”intelectual” que es “úmstvienny”, y no es la
usada por Vygotski en ese caso, al menos en la obra que consultamos (Vygotski,
1931/2000).
Hay algo de especial en
la categoría “consciencia” que es su carácter “duplicado” – en diferentes
definiciones podemos notar eso: “reflejo de reflejos” (Vygotski, 1924/1991;
1925/1991), “vivencia de vivencias” (Vygotski, 1925/1991). Y también, como recuerda
Leóntiev (1982/1991), a Vygotski le gustaba decir que la consciencia [soznanie]
es “co-conocimiento”.2 Al mismo tiempo, no podemos asumir como
objeto de la psicología una consciencia abstracta que esté por arriba de cualquier
proceso y/o función psíquica, lo que sería una forma de idealismo. Al ser la
consciencia un proceso reflexivo más general, las funciones psíquicas “en particular”
también son de interés como objeto de estudio. Consideramos las formulaciones más tardías de
Vygotski sobre el carácter inter funcional y sistémico de la consciencia, en la
relación entre las variadas funciones, las cuales solo ganan sentido en la actividad
de un hombre concreto y en un dado juego de relaciones sociales.3
2 La palabra rusa
para consciencia, como la usada por Vygotski, involucra las raíces: (1) “so_” =
partícula de duplicación y/o acompañamiento, muy próxima a nuestro “co_”
(comando, cooperación, etc.); y (2) “znanie” = de “znat’” = saber; conocer.
3 Vygotski llegará a
asumir que las propias funciones son “relaciones sociales”, en las cuales somos
con nosotros tal como somos con los demás. Restaría entonces la cuestión: ¿podríamos
decir que las “relaciones entre las funciones” son “relaciones entre relaciones
sociales”? Es complejo el tema pues las funciones son sociales, pueden ser
consideradas relaciones sociales del ser humano consigo mismo, mas no es fácil
sustentar un “paralelismo” psicosocial, de modo que mi memoria por ejemplo sea
tal y cual mi relación social con mis padres o mis alumnos... Hay un camino por
recorrer para dar más solidez a tal definición. Queda aquí señalada la necesidad
de retornar este tema posteriormente.
Las anotaciones que siguen
están organizadas en solo cuatro partes: (I) resumen general en cuatro pasajes
distintos; (II) “el concepto de funciones psíquicas abarca dos grupos de fenómenos”;
(III) funciones psíquicas rudimentarias; (IV) referencias; y una tabla anexa.
Aguardo la colaboración del lector para ampliar la discusión.
I – Resumen
general en cuatro pasajes distintos
(1)
“funciones psíquicas de los niños”
Así en la página 12
tenemos que son “funciones psíquicas de los niños” (Vygotski, 1931/2000, p.
12):
El lenguaje (oral, entiende)
El dibujo
(El
dominio de la) lectura y de la escritura
La
lógica (del niño)
La
(su) concepción del mundo
La
representación
Las
operaciones numéricas (inclusive la “psicología del álgebra”)
Los
conceptos*
* Él dice “la formación
de conceptos”. Es ambivalente.
Puede ser un énfasis
casual, pues se supone que todo se “forma”, ya que trata del desarrollo de todas esas
funciones. Entonces ¿por qué no decir “formación de la representación”,
“formación de la lógica”, etc.? Puede ser que “formación” en el original tenga
otra acepción, tal como “arreglo”, “modo de disposición” (por ejemplo, las formaciones
de una banda, las formaciones de un pelotón militar, etc.). Mas yo
no pienso, con toda sinceridad, que pueda ser aquí el segundo caso, para mí
está más para una redundancia. De modo que las funciones psíquicas superiores
serían “los conceptos” (científicos y cotidianos, por ej.), o hasta el “pensamiento
conceptual”, cómo el diseño, la lógica, la representación, se forman, se desarrollan.
¿Cómo lo entiende del lector?
(2)
Funciones superiores versus funciones elementales
Más adelante
(Vygotski, 1931/2000, p. 18), hay una lista de funciones superiores comparadas
con las elementales para criticar que su separación era hecha de modo inmóvil e
idealista en la psicología tradicional.**
Memoria
lógica | Memoria mecánica
Atención
voluntaria | Atención involuntaria
Imaginación
creadora | Imaginación reproductora
Pensamiento
en conceptos | Pensamiento figurativo
Sensaciones
superiores | Sensaciones inferiores (!!!)
Voluntad
previsora | Voluntad impulsiva
** Se nota, en el
texto, que Vygotski critica el dualismo entre estas funciones, pero no demuestra
explícitamente que no hay distinción real entre ellas. ¿Cuál es la posición del
lector? ¿Será que alguna de dichas funciones inferiores podría ser considerada
como unida a la superior correspondiente ya en los momentos más tempranos del desarrollo?
Tengo la impresión de que no es el caso. Cada par, por su propia adjetivación ya
da mucho que discutir. No es el mismo el criterio que siempre diferencia una de
la otra. Hablamos de “memoria lógica versus mecánica”, pero la atención
superior no es nombrada como “lógica” y sí como “voluntaria”. A veces el
carácter intelectualizado, lógico, se destaca; a veces el carácter voluntario,
volitivo. Es lo mismo para “creación versus reproducción”, en el caso de
la imaginación; “previsión versus impulsividad”, en el caso de la voluntad.
Lo cual genera un hueco. Digamos que la atención es voluntaria, ¿ella podría
ser, a su vez, “voluntaria previsora” o “voluntaria impulsiva”? Se forma una
red conceptual un tanto sincrética, por así decir, en el establecimiento de
criterios para lo que es una función psíquica superior. Aunque esta no es una lista
asumida por el propio Vygotski, pero recordada por él desde la psicología
tradicional.
(3)
Funciones complejas inadecuadamente estudiadas
Varias páginas adelante
(Vygotski, 1931/2000, p. 53), el autor habla de “procesos y funciones complejas
y superiores” que fueron estudiadas inadecuadamente. Serían estos “procesos
complejos”***:
reconocimiento
diferenciación
elección
asociación
juicios
*** Me gustaría que el
lector confirmase si mi impresión es correcta o no... Pero yo mismo sé que
“reconocer”, por ejemplo, una norma de códigos con la finalidad de descifrarlos,
o “diferenciar” entre matrices epistemológicas históricamente distintas, etc.,
puede ser algo bastante complejo y de carácter de función psíquica superior; ¿no
se nota que esta lista es un tanto distinta de las anteriores? ¿No se parecen
tales procesos, de algún modo, más con algo del plano de las “operaciones” del
pensamiento y/o de las funciones psíquicas? La “elección”, por ejemplo, es típicamente
un proceso inherente a la volición. Solo se añade que el propio Vygotski,
anteriormente, cita la diferencia entre voluntad previsora y voluntad impulsiva,
lo que podría hacer pensar en elecciones previsoras y otras impulsivas, del mismo
modo. “Asociaciones”, a su vez, generan todavía más molestias, al pensar que hay
toda una crítica de Vygotski (1934/2001) a la concepción de que las relaciones
entre la palabra y su significado sean solo asociativas. Pero se entiende, por
ej., que una asociación en el sentido de aquella que se da en el diván del
analista no puede ser una función elemental. En cuanto a los “juicios” ya se
torna más difícil pensarlos como funciones psíquicas superiores, y el hecho de
figurar en esta lista así no causa extrañeza. ¿Qué me dicen los lectores? ¿Podría
haber, digamos, funciones más genéricas que son capaces de componer la organización
de otras, sin ser las primeras elementales por definición? Por ejemplo, ¿el
“pensamiento por conceptos” ser compuesto por “diferenciación”, “reconocimiento”
y “asociación”: una función superior compuesta por otras funciones superiores?
(4)
Tentativas de extraer elementos de lo indivisible.
Al regresar al inicio
del libro (Vygotski, 1931/2000, p. 15) ya notamos, inversamente, que el autor
se refería a “elementos primarios”, que la vieja psicología**** intentaba extraer,
separar, abstraer, de “vivencias indivisibles”.
**** Se entiende que es
una clasificación de la vieja psicología empírica subjetiva. En el sub ítem
“3”, habíamos visto las “asociaciones” como funciones superiores erróneamente
vistas como elementales. La “atención” a su vez no solo es elemental, también puede
ser voluntaria. Las sensaciones ya fueron citadas en las dos categorías (ver la
página 2 de estas anotaciones). Un tanto más intrigante es el “esfuerzo
volitivo”, ¿qué sería? ¿Cuánta energía se gasta para tomar una decisión?
Realmente es algo quizá demasiado abstracto para sobrevivir en el conjunto de
funciones del propio Vygotski, pero es más evidente ser algo elemental, se puede
entender así como esfuerzo físico (nervioso, etc.) para la realización de un acto
volitivo. Ahora, ¿no podría, del mismo modo, haber “esfuerzo atencional”,
“esfuerzo cognitivo”, etc.? Esa categoría del esfuerzo como función psíquica
elemental es algo nuevo para mí. Por otro lado, estudiando la “perezhivanie”
(“vivencia”), notamos que Vygotski, “al hablar de la llamada ‘perezhivanie del
esfuerzo’, relacionada con el dominio de la atención, dice que se trata de algo
incomprensible mediante el análisis subjetivo. Tal ‘perezhivanie’ consiste en
‘orientar procesos de atención en otro sentido’ (ídem, p. 223)” (Delari Jr. y
Bobrova Passos, 2009, p. 24).
Tales serían:
(a)
“Fenómenos psíquicos elementales”
sensaciones
sentimientos
de placer y displacer
esfuerzo
volitivo
(b)
“procesos y funciones psíquicos elementales”
la atención
asociaciones
II –
Dos grupos de fenómenos psíquicos en tres pasajes.
Según el propio Vygotski
“El concepto de funciones psíquicas abarca dos grupos de fenómenos” (1931/2000,
p. 29). Aquí citaré tres pasajes, dos de “La historia del desarrollo...” y uno suplementario
de “El método instrumental en psicología”.
(1) ¿El
uso del “y” para hablar de cosas distintas?
El autor, ya desde el
inicio del texto, se vale de la partícula aditiva “y” para componer una serie
de dos términos, dando a entender que los está “sumando”, “diferenciando”, no se
vale de “o”, indicando sinónimos. Digo “dando a entender una diferenciación”, pues
es un pasaje de difícil traducción. En el mismo contexto, no es simple saber. Muchas
veces los significados de “y” y “o” se imbrican así mismo en portugués. Y no
analizaremos el ruso en este momento. (cf. Vygotski, 1931/2000, p. 12). A mi entender
son conceptos diferentes *****:
“Las
funciones psíquicas superiores”
y
“Las
formas culturales complejas de conducta”
***** Me gustaría decir
que la diferencia no me parece trivial. ¿Serían las formas culturales complejas
de conducta (prácticamente infinitas en número, cualidades y modos de ser) lo mismo
que las “propias funciones psíquicas superiores”? Digamos: ¿una presentación
teatral no sería una forma cultural compleja de conducta? ¿Una ceremonia
religiosa? ¿El pilotaje de un avión? Claro está que no todos los seres humanos
tendrán dominio de todas las formas complejas de comportamiento cultural, es imposible,
es infinito. Y cuando se dice, por ejemplo, ¿el proceso de “educación” (“obuchenie”)
lleva al desarrollo de las funciones psíquicas superiores? (Vygotsky, 1935/1987;
Vigotskii, 1935/1988) Sí, se necesita, simultáneamente, para la adquisición de
formas complejas de conducta cultural. ¿Pero son lo mismo? ¿No fue el propio Vygotski
quien criticó la tendencia conductista de identificar el desarrollo con la
simple acumulación cuantitativa de nuevos aprendizajes? O sea, en la línea
criticada por el autor, muy bien podríamos decir que “al aprender a danzar yo
me desarrollé en danzar”, “al aprender matemáticas yo me desarrollé en matemáticas”.
Sería el mismo proceso: aprender/instruirse y desarrollarse. Pero no parece ser
lo que Vygotski propone pensar. Veo que aquí hay algo a ser discutido con más
cuidado, pero mi hipótesis inicial es que al hablar de “instrucción” (“obuchenie”)
y “desarrollo”, es el desarrollo de las funciones psíquicas superiores a que el
autor se refiere. Pero si las propias “formas culturales complejas de conducta”
ya son funciones psíquicas superiores, algo deberá ser teóricamente ajustado.
(2)
Procesos diferentes, pero que se relacionan
Más adelante en la
misma obra (Vygotski, 1931/2000, p. 29) aparece explícitamente una diferenciación
entre (a) “procesos de dominio de los medios externos del desarrollo cultural y
del pensamiento”; y (b) “procesos del desarrollo de las funciones psíquicas superiores
especiales”. Como es común en el pensamiento de Vygotski, él aborda las dos series
como procesos diferentes, pero que se relacionan dialécticamente.
(a)
“procesos de dominio de los medios externos del desarrollo cultural y del
pensamiento”
el lenguaje
la escritura
el cálculo
el diseño
en otra
parte del texto él habla de la “pintura”
(b)
“los procesos del desarrollo de las funciones psíquicas superiores especiales”
atención
voluntaria
memoria
lógica
formación
de conceptos
etc.
(ese etc. es de Vygotski)
(a+b)
ninguna de las dos partes puede ser resuelta por separado.
(3)
Procesos semejantes a los del ítem “a” del pasaje“2”
Para finalizar esa
parte, me gustaría recordar otros procesos semejantes a los que van en la letra
“a” del pasaje inmediatamente anterior (2). Pregunto al lector si no ve en la
lista de abajo algún aire de semejanza
con los “procesos de dominio de los medios externos del desarrollo cultural y del
pensamiento”. La cuestión es prácticamente la de diferenciar entre cuando se agrega
el “proceso de dominio de tales medios”, o cuando se alista un conjunto posible
de medios culturales que pueden ser dominados o no en función de las condiciones
sociales e históricas de cada pueblo, sistema educativo y vida social de cada
ser humano. Citaré del texto “El método instrumental en psicología” (Vygotski,
1930/1991, p, 65).
El autor dice: “Como
ejemplos de instrumentos psicológicos y de sus complejos sistemas pueden
servir:
el lenguaje
las
diferentes formas de numeración y cómputo
los
dispositivos mnemotécnicos
el
simbolismo algebraico.
las
obras de arte
la
escritura
los
diagramas
los
mapas
los
diseños
todo
género de signos convencionales
etc.”
III
– Funciones psicológicas rudimentarias
Ese es prácticamente
un capítulo aparte, pero es la base para toda la argumentación metodológica de
Vygotski contra el modelo S-R predominante en la investigación experimental desde la vieja psicología (Wundt,
por ej. tenía tres tipos de experimentos diferentes basados en el mismo paradigma
S-R). Las funciones rudimentarias, por principio, son “funciones psíquicas superiores
rudimentarias”, las cuales James Wertsch, por ej., contrasta con las “funciones
psíquicas superiores avanzadas”, o “propiamente dichas”. Diferenciación que desde
mi punto de vista es útil, pues Vygotski está tratando de formas culturales de organización
de las funciones psíquicas propiamente humanas tan arcaicas que podrían
inadvertidamente ser confundidas con funciones elementales, pero en la génesis
y en el funcionamiento son funciones psíquicas superiores. Son resueltos los
tres siguientes ejemplos:
jugar
a la suerte para decidir
usar
un nudo para recordar
usar
los dedos para contar
Podría ser dicho, de
paso que “jugar a la suerte”, “usar el nudo”, “usar los dedos” puede estar más
próximo de lo que arriba fue llamado “proceso de dominio de medios externos”,
entre tanto, “recordar” y “decidir” (acto volitivo) tal vez se aproximen más a
las funciones psíquicas “especiales”. Aunque partamos del principio de lo
indisociable, se entiende que el principio de lo indiferenciable tampoco sea lo
más apropiado. Y la discusión se pone en marcha en ese sentido, para la
comprensión de las sutilezas de las relaciones entre cultura y constitución del
psiquismo, en la dialéctica de lo biológico y lo cultural.
IV -
Referencias
DELARI JR., A.;
BOBROVA PASSOS, Iu. V. (2009). Alguns sentidos da palavra perejivanie em L.
S. Vigotski: notas para estudo futuro junto à psicologia russa. Mimeo.
Umuarama/Ivanovo. 40 p. Disponível em: http://www.vigotski.net/perejivanie.pdf
LEONTIEV, A. N.
(1982/1991) Artículo de introducción sobre la labor creadora de L. S. Vygotski.
En: VYGOTSKI, L. S. Obras escogidas - Tomo I. Madrid: Visor Aprendizaje
y Ministerio de Educación y Ciencia. p. 417-449.
VYGOTSKI, L. S.
(1924/1991). Los métodos de investigación reflexológico y psicológicos. En: Obras
escogidas - Tomo I. Madrid: Visor Aprendizaje y Ministerio de Cultura y
Ciencia. p. 3-37.
VYGOTSKI, L. S.
(1925/1991) La consciencia como problema de la psicología del comportamiento. En:
Obras escogidas - Tomo I. Madrid: Visor y Ministerio de Educación y
Ciencia. p. 39-60.
VYGOTSKI, L. S.
(1930/1991) El método instrumental en psicología. En: Obras escogidas - Tomo
I. Madrid: Visor y Ministerio de Educación y Ciencia. p. 65-70.
VYGOTSKI, L. S.
(1931/2000) Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. En: Obras
escogidas - Tomo III. 2. ed. Madrid: Visor. p. 11-340.
VIGOTSKI, L. S.
(1934/2001) A construção do pensamento e da linguagem. São Paulo:
Martins Fontes. 496 p.
VYGOTSKY, L. S.
(1935/1987) Interação aprendizado e desenvolvimento. En: A formação social
da mente. São Paulo: Martins Fontes. P. 89-103.
VIGOTSKII, L. S.
(1935/1988) Aprendizagem e desenvolvimento intelectual na idade escolar. En: LEONTIEV,
A. N.; LURIA, A. R.; VIGOTSKII, L. S. Linguagem, desenvolvimento e
aprendizagem. São Paulo: Edusp, Ícone. p. 103-107.
WERTSCH, J. V. (1985b) Vygotsky and the social
formation of mind. Cambridge, Massachusetts and London, England: Harvard
University Press
ANEXO
ÚNICO (Para ver bien este cuadro ir a http://www.vigotski.net/fps.pdf)
En el cuadro de abajo,
solo la primera línea después de los títulos está tal como Vygotski explícitamente
“separa” los procesos. En las demás líneas están las funciones citadas en
proximidad con esa “separación”. No pretendemos una categorización inmóvil, pero
así es visible la repetición de los términos, algunos de ellos en categorías
divergentes (marcaré con asteriscos el número de veces que el término aparece).
Un estudio más detallado de diferentes obras tal vez nos ayude a hacer un
“mapa” más fidedigno.
1
“procesos de dominio de los medios externos del desarrollo cultural y del pensamiento”
el lenguaje*
(1931/2000, p. 29)
la
escritura* (1931/2000, p. 29)
el
cálculo* (1931/2000, p. 29)
el diseño*
(1931/2000, p. 29)
la
pintura* (1931/2000, cf. página)
[en el texto de
1930/1991, p. 65]
el lenguaje**
las
diferentes formas de numeración y cómputo **(¿cálculo?)
los
dispositivos mnemotécnicos*
el
simbolismo algebraico*
las
obras de arte * [ver “pintura”]
la
escritura **
los
diagramas *
los
mapas *
los
diseños **
todo
género de signos convencionales [...incluye lo ya citado antes]
etc.”
[“funciones psíquicas
de los niños”]5
el
lenguaje *** (1931/2000, p. 12)
el
diseño *** (1931/2000, p. 12)
lectura
y escritura *** (1931/2000, p. 12)
las
operaciones numéricas *** (inclusive la “psicología del álgebra”)
[funciones psíquicas
rudimentarias]
jugar
a la suerte para decidir8
usar
el nudo para recordad [mnemotécnica**]
usar
los dedos para contar ****
2.a
“los procesos del desarrollo de las funciones psíquicas superiores especiales”
atención
voluntaria* (1931/2000, p. 29)
memoria
lógica* (1931/2000, p. 29)
formación
de conceptos* (1931/2000, p. 29)
etc.*
(1931/2000, p. 29)
[división de la
psicología tradicional]
memoria
lógica (1931/2000, p. 18)
atención
voluntaria** (1931/2000, p. 18)
imaginación
creadora (1931/2000, p. 18)
pensamiento
en conceptos **4(1931/2000, p. 18)
sensaciones
superiores (1931/2000, p. 18)
voluntad
previsora (1931/2000, p. 18)
[“funciones psíquicas
de los niños”]
la
lógica* (del niño) (1931/2000, p. 12)
(su)
concepción del mundo* (1931/2000, p. 12)
la
representación* (1931/2000, p. 12)
los
conceptos** (1931/2000, p. 12)
[funciones complejas
mal estudiadas]
reconocimiento*
(1931/2000, p. 53)
diferenciación*
(1931/2000, p. 53)
elección*
(1931/2000, p. 53)
asociación*
(1931/2000, p. 53)
juicios*
(1931/2000, p. 53)
[funciones psíquicas
rudimentarias]
decidir
está ligado a “elección”**, por tanto, a voluntad.
2.b
funciones psíquicas elementales
[división de la psicología tradicional]
memoria
mecánica* (1931/2000, p. 18)
atención
involuntaria* (1931/2000, p. 18)
imaginación
reproductora* (1931/2000, p. 18)
pensamiento
figurativo* (1931/2000, p. 18)
sensaciones
inferiores* (1931/2000, p. 18)
voluntad
impulsiva* (1931/2000, p. 18)
[“Fenómenos psíquicos elementales”]
sensaciones
** (1931/2000, p. 15)
sentimiento
de placer y displacer* (1931/2000, p. 15)
esfuerzo
volitivo* (1931/2000, p. 15)
[“procesos y funciones psíquicos elementales”]
la
atención**6 (1931/2000, p. 15)
asociaciones**7
(1931/2000, p. 15)
4 “Pensamiento en
conceptos” y “formación de conceptos” no es lo mismo, mas considerando que la
antigua psicología los veía de modo más estático y Vygotski los veía en proceso
de formación, se puede sostener que es la misma función, aunque vista de
maneras diferentes.
5 Aquí, como era
previsto, no es simple utilizar la propia diferenciación de Vygotski hecha en otro
pasaje de “Historia del des. de las f.p.s” – pues algunos procesos que en otro
lugar se podrían entender como recursos culturales a ser dominados socialmente en
el proceso de desarrollo, aquí ya no se distinguen claramente de las llamadas
“funciones especiales”.
6 La “atención” en ese
mismo cuadro figuró en las formas compleja y elemental. Pero en este momento se
está discutiendo los procesos elementales.
7 Nótese que en el mismo
cuadro, en la celda de la izquierda, la “asociación” figura como una función
erróneamente estudiada como “elemental”. Eso muestra solo que, en la página 15,
Vygotski enumera procesos tenidos como inferiores en la psicología tradicional,
pero no hace una discusión más detallada sobre lo que está incluido en ese
grupo, en ese momento.
8 Las funciones
rudimentarias, por enigmáticas que parezcan, aquí pueden dar luz a lo
“indisociable sin distinción” entre las prácticas culturales complejas y las
funciones psíquicas especiales. Por ejemplo, “jugar a la suerte para decidir”. La
función es “decidir”, “elegir”, es un “acto volitivo”, pero jugar a la suerte está
como recurso cultural para la realización material de esa función. Recordar
puede ser una función especial elemental (inmediata) o superior (en su forma
lógica), pero aquí tenemos el nudo como recurso cultural para recordar. Son
indisociables, mas no son lo mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario