Este blog busca difundir algunas fuentes de la obra vygotskiana publicada en español, así como traducir algunos artículos editados en revistas y libros o bajados de la red; todo relacionado con Vygotski.

miércoles, 25 de julio de 2018

Elhammoumi y Alnajjar



La teoría cultural-histórica de Vygotski y los Cuadernos etnológicos de Marx
Mohamed Elhammoumi y Ahmed Alnajjar
Research on Humanities and Social Sciences, Vol.7, No.16, 2017

Traducción: Efraín Aguilar

Introducción

La teoría cultural-histórica es un abordaje interdisciplinario de las funciones mentales superiores humanas desarrollado por Liev Vygotski, Alexis Leóntiev, Alexánder Luria y otros en los 1920 e inicios de los 1930. Sus ideas, originalmente, estaban influidas por los principios de la filosofía marxista, la crítica de las psicologías europea y norteamericana y fueron extraídas de fuentes de la crítica literaria, la antropología y la etnología. El marco teórico del paradigma de investigación cultural-histórica está basado en la realidad humana concreta social, histórica y cultural, en las condiciones materiales y en la actividad práctica socialmente organizada. Las funciones mentales superiores humanas se originaron de la vida social concreta vivida; la vida social tiene su origen último en las formas y estructuras de los diferentes modos de producción. La teoría cultural-histórica está basada conceptual y epistemológicamente en la concepción  materialista de la historia y en la filosofía dialéctica materialista. Aunque nosotros no inventamos el concepto "culturalhistórico" (teoría cultural-histórica, teoría sociocultural, teoría socio-histórica-cultural, psicología no clásica, metapsicología, teoría de la actividad, teoría cultural-histórica de la actividad, teoría socio-histórico-cultural, teoría cultural social histórica), estamos convencidos de que mientras los psicólogos cultural-históricos (al trabajar dentro del marco teórico de Vygotski y sus colegas) subestimen la importancia de Marx, no habrá ningún desafío para la psicología tradicional como ciencia del individuo abstracto.
La teoría cultural-histórica estuvo formulada dentro del marco teórico de “La sexta tesis de Feuerbach” (1845), los “Grundrisse” (1857–8), el “Capital” (1863–7) y “Los cuadernos etnológicos” (1880–2) de Marx, y de “El trabajo en la transición del mono al hombre” (1876), “El origen de la  familia, la propiedad privada y el estado: a la luz de las investigaciones de Lewis H. Morgan” (1884) de Engels. En 1930, Vygotski y Luria publicaron su magnum opus, “Estudios sobre la historia de la conducta: Mono, hombre primitivo y niño”, que anunciaba el inicio de una nueva ciencia, la ciencia de las funciones mentales superiores del hombre. Lo que nos hace humanos es la creación de las funciones mentales superiores tales como el pensamiento abstracto, el lenguaje, los símbolos, la escritura, la generalización, al reflejar la abstracción, la creatividad y el razonamiento lógico. Es a través de los procesos de las funciones mentales superiores que el hombre ha sido liberado de la jaula de la biología. Los seres humanos son la única especie que vive fuera de su piel. Estas funciones mentales superiores produjeron la cultura como una actividad práctica socialmente organizada. Nacemos dos veces, primero es el nacimiento biológico, el segundo es el nacimiento cultural. Este segundo nacimiento, la segunda naturaleza, creó las funciones mentales superiores.

La teoría cultural-histórica y las funciones mentales superiores humanas

Así como Marx en el siglo diecinueve estuvo cerca de ser el Darwin de las ciencias sociales, así Vygotski en los 1930 estuvo cerca de ser el Marx de las ciencias de las funciones mentales superiores humanas. Las concepciones culturalhistóricas son una estrategia no positivista cuyos supuestos epistemológicos están arraigados en las tradiciones filosóficas de Karl Marx y en las suposiciones del materialismo histórico dialéctico que llevaron al nacimiento de la psicología marxiana como una disciplina académica. La teoría cultural- histórica como un paradigma de investigación se ocupa del desarrollo de las funciones mentales superiores humanas, y de la interacción  sistemática entre las condiciones materiales de la vida social, el pensamiento, la conducta y la personalidad, con los conflictos y contradicciones, continuidades y discontinuidades, de los cambios graduales y revolucionarios. La teoría cultural-histórica se opone a la psicología tradicional y su materialismo reduccionista biológico tales como las incorporadas en explicaciones individuales abstractas de  diferencias y similitudes culturales, universalismo y relativismo. Se distingue de la búsqueda de los mejores predictores que dan cuenta del comportamiento humano (Al Najjar & Al Hilawani, 1999). La teoría culturalhistórica es un programa de investigación que busca explicar las funciones mentales superiores humanas a través de los principios teóricos del materialismo histórico dialéctico de Marx. Su objetivo es descubrir la existencia de estructuras mentales ocultas que acceden a las leyes dialécticas internas del cambio. Estas estructuras mentales son un conjunto de relaciones sociales conectadas de acuerdo con leyes internas de cambio a ser descubiertas.
La teoría cultural-histórica profundiza más allá de la superficie del estado ordinario de la consciencia mistificada, de la personalidad y la conducta enajenadas (Elhammoumi, 2001, 2002, 2006, 2009, 2010, 2012, 2015). Surge de lo que se toma por concedido al desacoplar lo que está enredado (Al Najjar & Smadi, 1998). En este artículo defendemos la idea que la teoría cultural-histórica tiene el potencial de superar la teoría del individuo humano como una agencia autónoma (al tener todo lo que es necesario en sí mismo, al no depender de o ser influido por otros, al ser autosuficiente) y reemplazarla por las concepciones de Marx del individuo humano como un conjunto de relaciones sociales como se formuló en la Sexta Tesis sobre Feuerbach y probó en la revisión crítica “Los cuadernos etnológicos de Karl Marx: estudios de Morgan, Phear, Maine, Lubbock” (1972). Vygotski señalaba que, “El desarrollo de las funciones superiores es gobernado por leyes históricas" (1989, p. 55). En otras palabras, el colectivo crea las funciones mentales superiores, ellas son históricamente creadas, progresivamente formadas y culturalmente elaboradas y transmitidas. Las funciones mentales superiores son relaciones sociales internalizadas.
Luria (1987) explicaba el método y enfoque de Vygotski a la psicología de modo elocuente cuando decía que “Vygotski suponía que los procesos mentales superiores son de origen social y que la unidad básica del comportamiento consciente del hombre no será localizada en los reflejos incondicionales o condicionales... En su lugar, fue propuesto un método nuevo — salir del organismo y tratar de hallar las unidades básicas de la conducta consciente humana en la relación del sujeto con el medio social, al tratar estas relaciones como un rasgo esencial de los procesos mentales humanos” (1987, p. 675-676). Politzer (1929) señalaba la misma idea que Luria explicaba, que la psicología debe “salir del organismo” cuando argumentaba que “La psicología de ningún modo posee el “secreto” de los asuntos humanos, simplemente porque este  “secreto” no es de orden psicológico” (p. 170). Vygotski creía que el materialismo  dialéctico tiene las herramientas conceptuales necesarias para cerrar la brecha entre los procesos mentales superiores humanos y la consciencia y su fundamento social, histórico y cultural.
Wallon decía sobre aplicar el materialismo dialéctico a la psicología que, “La psicología de ningún modo es única al respecto. El materialismo dialéctico es relevante a todo el reino del conocimiento, así como al reino de la acción. Pero la psicología… debe, más que ninguna otra ciencia, hallar en el materialismo dialéctico su base normal y principios rectores” (1951, p. 34).
Wallon desarrolló más esta idea, la dialéctica es el motor de los procesos psicológicos humanos, y explicaba: “Es la dialéctica la que ha dado a la psicología su  estabilidad y significado… A través de la dialéctica, la psicología es capaz de ser al mismo tiempo una ciencia natural y una ciencia humana... La dialéctica marxiana ha permitido a la psicología comprender el organismo y su medio, en constante interacción, como un todo único, unificado” (Wallon, 1951, p. 34).
Al insistir en los conceptos explicativos tales como discontinuidad, conflicto,   contradicción y crisis – que subyacen al desarrollo de las funciones mentales superiores  - Vygotski (1997a, 1997b) demostró su fidelidad a las tesis marxianas de la dialéctica.
Al respecto, Vygotski (1997a, 1997b) - como Wallon (1951) - valoraba los conceptos dialécticos marxianos de la realidad material, consciencia, práctica, conflicto, contradicción, crisis, aufheben, negación, negación de la negación, cantidad, cualidad, discontinuidad y cambio, y los eligió sobre conceptos no dialécticos como estabilidad permanente, continuidad, adaptación, equilibrio y equilibrio permanente.
Esta visión sugiere que el materialismo dialéctico puede dar a la psicología científica la habilidad de alcanzar su potencial científico, significado epistemológico, guía ontológica, herramientas conceptuales, claridad teórica y razonamiento lógico y metodológico.
Si Vygotski no dejó una teoría de las funciones mentales humanas construida y formulada por completo, sí dejó muchos de los ladrillos necesarios para crearla.

La teoría de Vygotski de las funciones mentales superiores y la Sexta tesis sobre Feuerbach

La idea de reestructurar la psicología en los 1920 a través de líneas marxistas topó con  diferentes dificultades teóricas, epistemológicas, ontológicas, metodológicas y filosóficas. Vygotski estableció la tarea del desarrollo de una psicología marxista. Argumentó que la salida de la crisis en psicología se remonta a los escritos de Marx. Obtuvo su inspiración de Marx y la filosofía materialista. A fines de los 1920 e inicios de los 1930, desarrolló la teoría cultural-histórica basada en el marco teórico de la concepción del materialismo dialéctico e histórico. El estudio de la actividad humana (en lugar de la conducta), es el estudio de la historia de la actividad  humana o el comportamiento del hombre solo se puede comprender como la historia del comportamiento. La actividad humana está basada en las relaciones sociales. Vygotski decía que “la relación de las funciones psicológicas está genéticamente [desarrollo] ligada a las relaciones reales entre las personas” (1989, p. 57). Las relaciones sociales son las fuerzas impulsoras de las funciones mentales superiores del hombre, las  “relaciones genéticamente sociales, relaciones reales entre la gente, subyacen a todas las funciones superiores y sus relaciones” (Vygotsky, 1989, 58). La psicología es el estudio del individuo social. El individuo social es el objeto de la psicología. El individuo social, para Vygotski “no es ni un sujeto lógico (Hegel), ni un soma, un organismo, es un agregado de relaciones sociales, encarnadas en el individuo (las funciones psicológicas construidas de acuerdo con la estructura social” (1989, p. 66). La unidad de análisis de la psicología son las relaciones sociales.
En esta conexión, Vygotski estableció que: “1) por lo general, todas las cosas culturales son sociales; 2) un signo o símbolo independiente del organismo, como una herramienta, es un medio social; 3) todas las funciones superiores evolucionan en la filogenia no de modo biológico, sino social; 4) el significado más crudo: el mecanismo de tales funciones es una copia de lo social. Ellas son relaciones interiorizadas de orden social, transferidas a la personalidad individual, la base de la estructura social de la personalidad” (1989, p. 58). Estas ideas fueron desarrolladas y basadas en la Sexta Tesis sobre Feuerbach. En esta Sexta Tesis, Marx (1845) estableció que “la esencia humana es… el conjunto de las relaciones sociales”. Al parafrasear a Marx, Vygotski lo puso de este modo, “la naturaleza psicológica del hombre es la totalidad de las relaciones sociales cambiadas a la esfera interior y devenidas funciones de la personalidad y formas de su estructura” (1989, p. 59). El desarrollo cultural, el histórico y el social son las fuerzas impulsoras de toda función de la vida mental humana. Marx argumentaba en Das Kapital que la naturaleza humana y las operaciones cognitivas humanas siempre fueron secundarias a los modos de producción. Él señaló en las Tesis sobre Feuerbach (1845) que no es la dialéctica de la consciencia humana la que explica la vida material concreta humana y la historia humana, sino que es la vida material concreta de los individuos sociales la que explica la consciencia humana y la historia humana. La consciencia humana y la historia humana solo son el producto de la vida material concreta y las propiedades de la vida social objetiva. De modo similar, los procesos del pensamiento mental superior del hombre, la consciencia y la actividad están enraizados en la actividad humana históricamente organizada. En el análisis final, los procesos del pensamiento mental superior humano, la consciencia y la actividad están enmarcados y formados por la actividad humana culturalmente organizada.

¿Qué le pasó a los conceptos principales de la teoría cultural-histórica?

Los conceptos de la teoría cultural histórica han sido diluidos en las culturas post-positivistas y post-modernistas, los conceptos básicos han sido reemplazados por uno nuevo para adaptarse a la psicología tradicional contemporánea. Estos conceptos básicos que dan un marco útil a la teoría cultural-histórica han sido destronados. Por ejemplo:
• Desarrollo y cambio de las fuerzas productivas devienen revolución científica y tecnológica
• Los medios de producción devienen tecnología
• Las relaciones sociales de producción devienen relaciones inter-humanas, inter-subjetivas, entendimiento compartido
• La explotación se convierte en alienación o alienación mental
• La transformación ideológica se convierte en estructuras mentales
• La clase deviene identidad
• La lucha de clases se convierte en contestación o protesta
• La contradicción se convierte en equilibrio
• La clase social deviene comunidad
• El cambio deviene transformación
• El individuo social se convierte en agencia o individuo abstracto
• La revolución se convierte en elección
El análisis anterior muestra que las presentes versiones de la psicología cultural-histórica están profundamente preocupadas por las estructuras mentales internas individuales como una agencia autónoma.

Teoría cultural-histórica, naturaleza humana y cambio social.

La psicología debe enfatizar la consciencia y el cambio consciente como un aspecto fundamental de la actividad humana. Tolman señaló que “la psicología es un esfuerzo inevitablemente político” (1994, p. 8). Schaeuble (1968) dijo que "la teoría debe estar a la altura de algo. Sin embargo, ya que la cosa…no es neutral sino estructurada por la sociedad, la teoría no puede hacerlo sin una concepción adecuada de la sociedad" (citado en Charles Tolman, p. 17). La teoría cultural-histórica está conformada por el espíritu de la época de la Revolución rusa de Octubre de 1917. La teoría cultural-histórica está profundamente enraizada en el marxismo. El paradigma de Hegel en filosofía emergió del impacto de la revolución francesa, y la filosofía dialéctica materialista histórica de Marx emergió del impacto de una nueva era de revueltas proletarias (las revueltas de 1838, la revolución de 1848, la Primera Internacional de 1864, la Comuna de París de 1871). La psicología marxista de Vygotski emergió del impacto de una nueva forma organizada socialmente de relaciones sociales de producción (revolución de octubre de 1917). Esto llevó a Vygotski a crear una psicología que estaría “sujeta a todas las premisas del materialismo histórico” (1986, p. 95).
En el corazón de la psicología marxista está la formulación de las leyes de las funciones mentales superiores del hombre, la consciencia y la actividad humana, una ciencia de las funciones mentales superiores humanas. Estas leyes pueden ser resumidas en tres principales propuestas. Primero, está la ley general del desarrollo cultural, al  significar que las funciones mentales superiores del hombre tienen su origen en los procesos de las relaciones sociales de producción. Segundo, está la ley de la mediación semiótica, significando que las funciones mentales superiores del hombre solo pueden ser comprendidas si entendemos los signos y las herramientas que las median. Tercero, el método genético, al significar que las funciones mentales superiores humanas pueden ser comprendidas solo en los procesos de su desarrollo y crecimiento. La psicología es la ciencia de la producción social del individuo con especial énfasis en las funciones mentales superiores, la consciencia, la actividad, la praxis y la vida interior. Vygotski incorporó el concepto de trabajo de Marx –actividad y praxis- a su enfoque ontológico–epistemológico para el estudio de las funciones mentales superiores del hombre. Vygotski argumentó que,

"El trabajo es ese pivote fundamental alrededor del cual la vida de la sociedad está estructurada y erigida. La vida social del hombre y su estudio de la naturaleza están ligados a la actividad del trabajo" (1993, p. 119), y "Es el trabajo el que creó al hombre" (1994, p. 183). "Trabajo, sociedad y naturaleza son los tres canales fundamentales que guían el trabajo educativo y formativo en la escuela" (1993, p. 11), y agregó que "Incluso el intelecto del hombre no pudo haberse desarrollado fuera de las condiciones de la actividad específicamente humana, en particular, fuera del trabajo" (1993, p. 236).

Los psicólogos han interpretado la naturaleza humana, la conducta y las funciones mentales superiores de varias formas, pero su objetivo es cambiar la naturaleza humana. Esta última tesis puede ser ampliada un paso más al decir, si queremos cambiar la naturaleza humana debemos cambiar las relaciones sociales de producción. Desde nuestro punto de vista, las relaciones sociales de producción son la unidad de análisis de la psicología, como la célula es la unidad de análisis de la biología, el átomo es la unidad de análisis de la física y el valor es la unidad de análisis de la economía. Las relaciones sociales de producción como unidad de análisis liberarán a la psicología, de estar limitada sobre todo a las audiencias académicas, hacia una psicología que está implicada en el desarrollo de las potencialidades individuales humanas, al aumentar la consciencia, la emancipación y la liberación, así como la superación de la alienación y la reificación de la composición mental humana. Esto lleva a asumir que el individuo tiene una cambiante naturaleza psicológica y, a medida que la sociedad desarrolla nuevas relaciones sociales, emergen nuevas formas de funciones mentales superiores y de consciencia. Para Marx, cualquier psicología que ignorara el desarrollo histórico de la actividad del trabajo y de la consciencia humanos, no llegaría a ser una ciencia psicológica genuina y real.

Psicología cultural-histórica: Interpretaciones postmodernistas y fundacionalistas

Esto lleva a la idea que, si uno quiere comprender qué pasa en las estructuras cognitivas de la cultura en una sociedad dada, el mejor punto de partida es mirar las relaciones  económicas de producción en esa sociedad y tratar de encajar todo lo demás en ello. La relación social de producción es la piedra angular que regula la vida social concreta, la conducta gobernada por las reglas del hombre, la consciencia, la actividad, las funciones mentales superiores y la vida interior. Las relaciones sociales de producción regulan nuestro modo psicológico de producción, las fuerzas psicológicas de producción y los medios psicológicos de producción. La producción de toda herramienta cognitiva humana como la producción del pensamiento, la consciencia, la personalidad y los constructos da forma a nuestro modo de comportarnos y de actuar en la actividad práctica socialmente organizada. Al respecto, Vygotski decía que "Un cambio fundamental de todo el sistema de estas relaciones de las que el hombre es parte, también llevará inevitablemente a un cambio de la consciencia, a un cambio de toda la conducta del hombre” (1994, p. 181). Esto nos lleva a la idea que la naturaleza humana es revelada en el cambio. Un estudio de primera mano siempre es instructivo, perspicaz y a menudo, como en este caso, lleno de sorpresas.
En general, creemos que la mayoría de los trabajos en "psicología cultural-histórica" han permanecido muy cerca de la forma y el contenido de las epistemologías postmodernista, post-positivista y fundacionalista de Descartes, Locke y Kant (proyecto cartesiano-lockeano-kantiano del fundacionalismo), lo que significa el intento de justificar nuestro conocimiento realista y cierto de la naturaleza, la sociedad y el mundo real. El uso de estas epistemologías no llevó al desarrollo de una comprensión genuina de las funciones mentales superiores humanas y de la naturaleza humana. Los psicólogos cultural históricos (Leóntiev, Luria, Holzkamp, Sève, Zazzo, Cole, Engestrom, Wertsch, Valsiner, Van der Veer, Parker, Roth entre otros) hicieron algunos trabajos muy importantes y algunas contribuciones reales, particularmente en el campo del desarrollo mental humano. Pero en general, creemos que trataron producir una versión cultural- histórica de la psicología que tiene la misma forma de las epistemologías postmodernista y fundacionalista, al encajar perfectamente en las mismas categorías académicas: cognición, motivación, percepción, inteligencia, atención, desarrollo, etc. Esto es comprensible en el contexto de las políticas académicas del momento (Staeuble 1968, Tolman 1994). La mejor herramienta teórica para re-conceptualizar la psicología cultural-histórica es el propio marxismo.

Conclusión

Vygotski fue parte de una nueva generación de psicólogos soviéticos quienes se dedicaron al desarrollo de una nueva psicología basada en los principios de la filosofía materialista dialéctica histórica. Estos científicos creían que el materialismo dialéctico e  histórico daría luz sobre la psicología de la opresión y allanaría el camino hacia la psicología de la liberación. Para Vygotski, el materialismo dialéctico pone a la psicología sobre sus pies y la guía para llegar a ser la ciencia que enfatice el potencial, la creatividad y el desarrollo humanos.
Aunque Vygotski toca muchos temas e ideas provenientes de Hegel, Marx, Engels y Lenin, entre otros, no pudo sistematizarlos en un marco teórico unificado, integrado. Esto es lo que Vygotski sugería cuando decía que la psicología todavía necesita su propio Das Kapital. Uno de los cambios clave, explicaba, es aplicar los conceptos filosóficos y metodológicos del marxismo a la ciencia psicológica.
La psicología necesita una teoría unificada, sistemática para desarrollarse como ciencia. Desde nuestro punto de vista, el método materialista dialéctico de Marx es una herramienta esencial en esta búsqueda para entender el desarrollo humano, el cambio social, la contradicción y la totalidad concreta, y para desarrollar una psicología por completo nueva con su propio Das Kapital a lo largo de las líneas previstas por Vygotski.
Al concluir este trabajo, enfaticemos que el desarrollo individual y el cambio  social, tal como lo previeron Marx y Vygotski, es una posibilidad real, dado el estado de las relaciones sociales que gobiernan hoy a la sociedad.

Referencias

Al Najjar, A. & Al Hilawani, Y (1999). Delinquency and social change in the United Arab Emirates: A comparison study between delinquent males and females on the family functioning questionnaire. International Journal of Rehabilitation Research. 22, 199-206.
Al Najjar, A. & Smadi,A. Delinquents’ and non-delinquents’ perception of family functioning in the United Arab Emirates.Social Behavior and Personality. 26(4),375-382.
Elhammoumi, M. (2001). Lost--or merely domesticated? The boom in socio historico-cultural theory emphasizes some concepts, overlooks others. In S. Chaiklin (Ed.), The theory and practice of cultural-historical psychology (pp. 200-217). Aarhus, Denmark: Aarhus University Press.
Elhammoumi, M. (2002). To create psychology's own capital. Journal for The Theory of Social Behavior. 32(1), 89-104.
Elhammoumi, M. (2006). Is there a Marxist psychology? In P. Sawchuk, N. Duarte & M. Elhammoumi (Eds.), Critical Perspectives on activity theory: Explorations across education, work and the everyday life (pp. 23-34). New York: Cambridge University Press.
Elhammoumi, M. (2009). Vygotsky’s scientific psychology: Terra incognita. Cultural-Historical Psychology: An International Scientific Journal, 3, 49-54.
Elhammoumi, M. (2010). Is ‘back to Vygotsky’ enough? The legacy of socio-historico-cultural psychology. Psicologia em Estudo, 15(4), 661-673.
Elhammoumi, M. (2012). Marxist psychology: A research paradigm whose time has come. Estudos de Psicologia, 29(1), 3-11.
Elhammoumi, M. (2015). Marxist psychology and dialectical method. In Ian Parker (Ed.), Handbook of Critical Psychology (pp. 271-279). London: Routledge.
Engels, F. (1876/1972). The part played by labor in the transition from ape to man. Moscow: Progress Publishers.
Engels, F. (1884/1942). The origin of the family, private property, and the state: In the light of the researches of Lewis H. Morgan. New York International Publishers
Luria, A. (1987). Luria on reductionism. In R. Gregory (Ed.), The Oxford companion to the mind (pp. 675-676). London: Oxford University Press.
Lubbock, John. (1874). The origin of civilization and the primitive condition of man. The mental and social condition of savages. New York: D. Appleton & Co.
Luria, A. (1987). Luria on reductionism. In R. Gregory (Ed.), The Oxford companion to the mind (pp. 675-676). London: Oxford University Press.
Maine, Henry Sumner. (1875). Lectures on the early history of institutions. New York: H. Holt.
Marx, K. (1993). Grundrisse: Foundations of the Critique of Political Economy. Trans. Martin Nicolaus. New York: Penguin.
Marx, K. (1972/1880-82). The ethnological notebooks of Karl Marx. (Studies of Morgan, Phear, Maine, Lubbock) Transcribed and edited with an introduction by Lawrence Krader.
Marx, K. (1998). Theses on Feuerbach. In K. Marx & F. Engels, The German Ideology (pp. 569-571 New York: Prometheus.
Morgan, Lewis Henry. (1877). Ancient society; or, Researches in the lines of human progress from savagery, through barbarism to civilization. New York: H. Holt and Company.
Phear, John Budd. (1880. The Aryan village in India and Ceylon. London: Macmillan and co.
Politzer, G. (1969). Où va la psychologie concrète? In Ecrits 2: Les fondements de la psychologie (pp. 136-188). Paris: Editions Sociales.
Vygotsky, L. S. (1986/1934). Thought and language. Cambridge, MA: M.I.T Press.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Vygotsky, L. S., & Luria, A. (1993). Studies on the history of behavior: Ape, primitive and child (pp. 40-78. New Jersey: Erlbaum Lawrence Associates.
Vygotsky, L. S. (1989). Concrete human psychology. Soviet Psychology, 27(2), 53-77.
Vygotsky, L. S. (1981). The genesis of higher mental functions. In J. Wertsch (Ed.), The concept of activity in Soviet psychology (144-188). Armonk, N.Y: M.E. Sharpe.
Vygotsky, L. S. (1929). II. The problem of the cultural development of the child. Journal of Genetic Psychology, 36, 414-434.
Vygotsky, L. S. (1994/1930). The socialist alteration of man. In R. Van Der Veer & J. Valsiner (Eds.), The Vygotsky reader (pp. 175-184). Oxford: Basil Blackwell.
Vygotsky, L. S. (1997a). The collected works of L. S. Vygotsky. Problems of the theory and history of psychology (Vol. 3). New York: Plenum Press.
Vygotsky, L. S. (1997b). The collected works of L. S. Vygotsky: The history of the development of higher mental functions (Vol. 4). New York: Plenum Press.
Wallon, H. (1963). Psychologie et matérialisme dialectique [Psychology and dialectical materialism]. Enfance, pp. 1-2, 31-34. (Original work was written in 1951).


No hay comentarios:

Publicar un comentario