Este blog busca difundir algunas fuentes de la obra vygotskiana publicada en español, así como traducir algunos artículos editados en revistas y libros o bajados de la red; todo relacionado con Vygotski.

lunes, 6 de agosto de 2018

Elhammoumi



Psicología marxista: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado
Mohamed Elhammoumi
Estudos de Psicologia 29(1): 3-11, janeiro - março 2012

Traducción: Efraín Aguilar

La psicología marxista es... la única genuina psicología como ciencia… Una psicología diferente a ésta [la psicología marxista] no puede existir... todo lo que fue y es  genuinamente científico pertenece a la psicología marxista. Este concepto... coincide con el concepto científico per se (Vygotsky, 1997).

Si en la historia de la psicología marxista el periodo de 1917 a fines de los 1920 puede ser caracterizado como un periodo de leninismo, el de inicios de los 1930 a inicios de los 1950 como uno de estalinismo, el periodo de fines de los 1950 a inicios de los 1970 como el del maoismo, y el de la mitad de los 1970 a inicios de los 1980 como el del gramscismo; entonces el periodo de inicios de los 1980 a inicios de los 1990 puede ser  referido como el de la era del capitalismo global liberal. Los modelos ruso y chino del comunismo han agotado sus versiones del marxismo y han hallado acomodo dentro de un orden capitalista liberal. Cada generación de marxistas desde la muerte de Marx ha logrado crear una nueva versión de la comprensión del marxismo como un  intento de comprender, interpretar y tratar la compleja realidad concreta, las condiciones sociales y la totalidad dinámica de la vida social. Así, cualquier lectura de los escritos de Marx o de la contribución de la psicología marxista a la psicología debe ser ubicada dentro del movimiento histórico del marxismo.
En este artículo he procurado defender la idea que la disciplina académica de la psicología marxista (psicología científica, como la llamó Vygotski) tuvo una corta  historia pero produjo una gran cantidad de conocimientos (Holzkamp 1992; Leontiev 1978, 1981; Luria 1966; Parker 2007; Politzer 1929/1969a, 1929/1969b; Sève 1966,  1968/1975,  1968/1978,  1989; 2002,  2008; Tobach 1999; Wallon 1951; Vygotsky 1994a, 1928/1993, 1933/1987, 1981, 1989, 1994b, 1997). Estas ideas han sido mucho tiempo ignoradas por los psicólogos y educadores contemporáneos con mentalidad  empírica, así como por los investigadores del campo de las ciencias psicológicas. El objetivo de este trabajo es reconstruir al menos parte de esta herencia y dar luz sobre el proyecto inconcluso de una psicología marxista; un proyecto que ha sido objeto de  negligencia, malentendido y mal uso. El patrimonio así como el legado de las ideas marxistas a la psicología será investigado. ¿Qué es una psicología marxista? Definirlo es bastante difícil, dárselo a un psicólogo es aún más. La respuesta a esta pregunta puede ser hallada en el propio marxismo. Vygotski (1927/1997, p.341) señaló que,

La psicología marxista es... la única psicología genuina como ciencia… Una psicología diferente a ésta [la psicología marxista] no puede existir... todo lo que fue y es genuinamente científico pertenece a la psicología marxista. Este concepto... coincide con el concepto científico per se.

Lejos de haberse agotado, la idea de Marx sobre la psicología es todavía muy joven, casi está en su infancia; apenas ha comenzado a desarrollarse (Sartre, 1960, p.30).
La psicología puede jugar un papel importante en la (re)construcción de una sociedad que pueda fomentar potencialidades humanas inmensas a través de la educación y los procesos de aprendizaje. A este respecto, Marx (1844/1963, p.52) decía que, “Ser radical es tomar las cosas por la raíz. Pero, para el hombre la raíz es el hombre mismo”. Marx enfatizó el papel activo de los individuos en crear su propio mundo, más que solo existir como resultado del medio. Los psicólogos empíricos, de la corriente dominante consideraban los datos de la experiencia como realidad objetiva, dejando así al individuo perceptivo la tarea del reconocimiento pasivo. Pero Marx, al contrario, decía que los procesos de la percepción y los del pensamiento estaban en el ámbito concreto de la praxis humana o de la actividad subjetiva. Marx señaló que hay una interacción activa entre los individuos y la sociedad. El individuo humano es completamente social, conectado con la sociedad y en constante desarrollo a través de las poderosas demandas de la sociedad. En este artículo también exploro las relaciones  dialécticas entre la conducta humana gobernada y la formación de las funciones mentales superiores a través de las experiencias de socialización y la actividad práctica socialmente organizada. Los psicólogos han interpretado la naturaleza humana, la conducta y las funciones mentales superiores de varios modos, pero el objetivo de la psicología es cambiar la naturaleza humana. Esta última tesis puede ser ampliada un paso más al afirmar que si queremos cambiar la naturaleza humana debemos cambiar las relaciones sociales. Desde mi punto de vista, la psicología marxista sería más satisfactoria en la primera etapa de comprender la naturaleza humana en vez de cambiarla.

Psicología marxista

El modo como el estudio académico de Vygotski y sus discípulos ha evolucionado en las tres últimas décadas ha estado muy influido, como la mayoría de las áreas de la teoría psicológica, por cambios más amplios de los paradigmas intelectuales (positivismo, conductismo, cognitivismo, estructuralismo, humanismo, modernismo, construccionismo, postmodernismo, realismo crítico, post positivismo, etc.). Así, un modo útil de ver la historia de la interpretación de la psicología marxista a través de la investigación occidental puede arrojar luz en este asunto.  (Au, 2007; Bickley, 1977; Clot, 1977; Elhammoumi, 2001a, 2001b, 2002a, 2002b, 2002c, 2006, 2009, 2010; Eskola, 1992; Holzkamp, 1992; Le Ny, 1970; Marlieu, 1983; Mather, 2003; Naville, 1948; Newman & Holzman, 1993; Packer, 2008; Parker, 2007; Petrovsky, 1990; Quiniou, 1983; Reich 1929/1966, 1934/1972; Roth & Lee, 2007; Sawchuk, Duarte & Elhammoumi, 2006; Shah-Shuja, 2008; Shames, 1984; Spears & Parker, 1996; Veresov, 1999; Vergnaud, 2000)
Después de todo, el propio Vygotski desarrolló sus ideas a la sombra del gran entusiasmo del marxismo por el positivismo y la ciencia del siglo diecinueve. Esta perspectiva científica alimentó y siguió dominando la producción teórica de todos los campos de las ciencias humanas y sociales, incluida la psicología. El ascenso del estalinismo y sus consecuencias en los 1930 cambió el centro de la teoría marxista de Moscú a París y vio la llegada del existencialismo como el modo intelectual dominante de filosofar, para ser sucedido por el rápido ascenso y caída de la fenomenología, la  hermenéutica y el humanismo de los 1950, y la moda francesa del estructuralismo de los 1960. Los 1970 fueron testigos de la llegada de la anarquía sistemática del post modernismo; los 1980 vieron el llamado marxismo de opción racional oximorónico; los 1990 vieron el advenimiento de la anarquía sistemática del liberalismo de la tercera vía y, en los 2000, el capitalismo liberal global de apariencia oximorónica. Los 1990 atestiguaron también el nacimiento del ‘nuevo marxismo hegeliano’ que hace un paralelismo directo entre la lógica de Hegel y el Capital de Marx (Max, 1976). Para comprender la estructura teórica del Capital, Arthur (2002), Uno (1980) y Sekine (1997) pidieron una interpretación lógica hegeliana del Capital. Althusser y sus  discípulos en Para leer el ‘Capital’ habían ofrecido ya una interpretación de Das Kapital como una estructura teórica compleja (Althusser, 1970a, 1970b; Balibar, 1974; Bidet, 2000). Me parece que la recuperación de las ideas de Vygotski debe ser vista en el contexto de las escuelas en competencia y las ideas del marxismo. Los psicólogos que trabajan en el marco teórico de Vygotski hallarán en los presentes debates dentro de la teoría de Marx un terreno fértil para ampliar sus ideas y comprensión de un proyecto de psicología cultural-histórica.2

2 La teoría de la actividad cultural histórica (CHAT en inglés) requiere que cada categoría de las formas superiores humanas de la vida mental sea analizada: a) desde una perspectiva histórica; b) en relación con otros componentes complejos de las relaciones sociales; c) tomando en consideración la experiencia concreta de la historia. Chaiklin (2001, p.21) define la psicología cultural histórica como “el estudio del desarrollo de las funciones psicológicas a través de la participación social en las prácticas  socialmente organizadas”.

Los 1980 en la Unión Soviética fueron tiempos de Pieriestroika y Glásnost, mientras Europa oriental fue dominada por Solidarnosch y una aceptación del capitalismo global y la economía de mercado libre, que culminó en los trastornos de 1990 y la caída de la Unión Soviética y Europa oriental. En los años turbulentos de la Pieriestroika por vez primera aparecieron los seis volúmenes de las Obras Escogidas de Liev Vygotski en  idioma ruso. En el terreno de la psicología marxista no había nada para rivalizar con la psicología freudo-marxista y el estructuralismo althusseriano. En el oeste, aquellos marxistas interesados en psicología habían regresado al materialismo burgués como el pavlovismo, conductismo, psicoanálisis, o se concentraron en demostrar el estrecho alcance y limitaciones de la psicología burguesa occidental. La psicología marxista soviética y occidental le debían más al materialismo burgués que al marxismo. Marx (1844/1963, p.143) en los Manuscritos de París decía que, “cualquier intento de crear una psicología que ignore el desarrollo histórico de la industria (Marx usaba el término industria en el sentido de trabajo humano con propósito, énfasis agregado) “no puede llegar a ser una ciencia genuina, completa y real”. Así, para Marx y los psicólogos marxistas, la psicología es una expresión de la división del trabajo y la alienación humana. La consecuencia lógica de superar la división del trabajo y la alienación es la emergencia de una ciencia psicológica unificada que sería parte de un trabajo libre verdaderamente humano y una consciencia iluminada que uniría al individuo con su verdadera naturaleza humana.
Así, la psicología necesita un marco de concepción histórica-materialista para desarrollarse como ciencia. La psicología necesita un método dialéctico materialista de análisis para el estudio de las funciones mentales superiores humanas y de la consciencia. Con este método Marx y Engels (1963) descubrieron las leyes y naturaleza de la producción social y las relaciones sociales en el proceso de la evolución histórica de la sociedad humana de tribal, esclavista, feudal, a las sociedades capitalistas. Ellos descubrieron la separación de la sociedad en clases, la división del trabajo, producción social del individuo, relaciones sociales de producción, consciencia, alienación, etc. Yo estuve interesado en Marx por su intento de anclar las ideas humanas en la realidad social y en la actividad práctica socialmente organizada. Los individuos crean de modo activo su medio, el que a su vez origina nuevas formas de funciones mentales superiores y de consciencia. En otras palabras, para crear un nuevo ser humano, debemos crear una nueva realidad concreta social propia. Así, el intento de crear una psicología que ignore el desarrollo histórico (o experiencia histórica), el desarrollo social (o experiencia social) y el desarrollo cultural (o experiencia cultural) de las funciones mentales superiores no puede llegar a ser una ciencia genuina, comprensiva y real. En la visión de Vygotski, la principal tarea de la psicología es crear ‘al hombre como un tipo social’ fuera ‘del hombre como un tipo biológico’ (Vygotsky, 1927/1997, p.58).

Premisas del materialismo histórico dialéctico

La psicología no apareció en la literatura marxista hasta los estudios creativos de Liev Vygotski, 1896-1934; Georges Politzer, 1903-1942 y Henri Wallon 1879-1962. El programa de investigación cultural histórica de Vygotski es un área de influencia en rápida expansión que ha reunido a académicos de un rango de diferentes disciplinas tales como psicología, lingüística, antropología, educación, filosofía y sociología. Vygotski concluyó que la mente humana consiste de reacciones innatas más reflejos condicionales más experiencia histórica más experiencia social más experiencia duplicada (van der Veer, 2007, p.45). Experiencia duplicada significa consciencia. Hubo una serie de intentos para crear una psicología marxista durante los 1920 y los  1930. Estos fueron menos exitosos por malentendidos del marxismo y, de hecho, de la psicología. Si el marxismo recurrió a la filosofía hegeliana, la economía política británica y el socialismo político francés; la psicología recurrió a la filosofía materialista alemana, la filosofía empirista británica y al dualismo cartesiano francés.
El presente trabajo procura aclarar las tres tesis centrales delineadas por Vygotski: primero, la psicología necesita su propio Das Kapital; segundo, debe crear categorías apropiadas y conceptos que expresen, describan y estudien su objeto; y tercero, debe descubrir sus unidades de análisis o célula psicológica. Cualquiera que pueda hallar la respuesta a estas tesis hallaría la clave de la psicología en su conjunto.

Las raíces de la psicología marxista

El paradigma de Hegel en filosofía emergió del impacto de la revolución francesa, mientras que la filosofía dialéctica materialista de Marx emergió del impacto de una nueva era de revueltas proletarias (las revueltas de 1838, la revolución de 1848, la Primera Internacional de 1864, la Comuna de París 1871); y la psicología marxista de Vygotski emergió del impacto de una nueva forma socialmente organizada de las relaciones sociales de producción (revolución de Octubre de 1917) así como de la crisis de la propia psicología, como lo diagnosticaron Bühler (1926, 1927), Driesch (1925), Koffka (1926), Kostyleff (1911), Politzer (1928, 1929/1969a, 1929/1969b). El desarrollo de la vida mental humana, la consciencia y la personalidad debería, ser entendida como una lucha continua y una resolución de las contradicciones. Sorprende que las ideas marxistas fueran omitidas en el proceso de apropiación de Vygotski en el oeste (Elhammoumi, 2001a; 2001b; 2002a; 2002b; 2002c; 2006; 2009; 2010). En conclusión, esto significa que la psicología marxista debería permanecer dentro de la órbita del paradigma de Marx.  

La psicología marxista dentro del paradigma de Marx

Vygotski (1927/1997, p.340) dijo que “la psicología marxista todavía no existe. Debe entenderse como un objetivo histórico, no como algo ya dado”. Lompscher (2002) señaló que “Como un todo, las obras de Vygotski contienen un tratamiento serio y atractivo de los escritos de Marx, en especial sobre las raíces de un abordaje materialista dialéctico histórico a la psicología”.
La tarea central de la “psicología es revelar la lucha librada por los psicólogos soviéticos para que los principios del materialismo dialéctico prevalezcan en la ciencia, para una participación activa en la construcción socialista” (Petrovsky, 1990, p.9).
Vygotski afirmó que intentaba “restaurar” las ideas de Marx sobre la cuestión de la psicología del mismo modo y para los mismos propósitos como Lenin (1978) había  restaurado la postura marxista sobre el estado en Estado y Revolución. Para Vygotski, si el marxismo en su forma “filosófica” pre-1848 o su forma “científica” post-1848 no es ni ciencia ni filosofía; es una teoría de la consciencia.
Como dijo Vygotski explícitamente en su Significado Histórico de la Crisis en Psicología de 1926, el marxismo se adhiere de modo incondicional a las formas políticas de la sociedad sin clases, que es la verdadera naturaleza humana. Se pueden extraer tres propuestas principales de la psicología marxista. Primera, la ley general del desarrollo cultural; significa que las funciones mentales superiores humanas tienen su origen en los procesos de las relaciones sociales de producción. Segunda, la ley de la mediación semiótica; significa que las funciones mentales superiores del hombre pueden ser comprendidas solo si entendemos el papel mediador de los signos y herramientas. Tercera, el método genético; significa que las funciones mentales superiores humanas pueden ser comprendidas solo en los procesos de su desarrollo y crecimiento. La psicología es la ciencia de la producción social del individuo con especial énfasis en las funciones mentales superiores, la consciencia, la actividad, la praxis y la vida interior. En esta vena, Politzer (1929/1969a, p.170) señaló que “la psicología de ningún modo posee el “secreto” de los asuntos humanos, solo porque este “secreto” no es de orden psicológico”. En otras palabras, la naturaleza psicológica de los humanos representa el agregado de las relaciones sociales interiorizadas que han devenido funciones para el individuo, y a su vez estructuran sus funciones mentales (Vygotsky, 1981, p.164). Vygotski incorporó el concepto del trabajo de Marx –actividad y praxis– a su abordaje ontológico epistemológico del estudio de las funciones mentales superiores del hombre. Vygotski dijo que:

‘El trabajo es ese pivote fundamental alrededor del cual la vida de la sociedad se estructura y erige. La vida social del hombre y su estudio de la naturaleza están ligados a la actividad del trabajo’ (1928/1993, p.119), y ‘Es el trabajo el que creó al hombre’ (1925/1994a, p.183).

‘Trabajo, sociedad y naturaleza son los tres canales fundamentales que guían el trabajo educativo y formativo en la escuela’ (1928/1993, p.11), y agregó que ‘Incluso el intelecto del hombre no pudo haberse desarrollado fuera de las condiciones de la actividad específicamente humana, en particular, fuera del trabajo’ (1928/1993, p.236).

Desde mi punto de vista, las relaciones sociales de producción representan la unidad de análisis de la psicología, tal como la célula es la unidad de análisis para la biología, el átomo lo es para la física y el valor para la economía. Las relaciones sociales de producción como unidad de análisis liberará la psicología principalmente de audiencias académicas para permitir una psicología que esté involucrada en el cambio de la naturaleza humana. Esto lleva a asumir que el individuo social tiene una naturaleza psicológica cambiante y que, mientras la sociedad desarrolla nuevas relaciones sociales, emergen nuevas formas de funciones mentales superiores y de consciencia. Para Marx, cualquier psicología que ignorase el desarrollo histórico de la actividad del trabajo humano y la consciencia humana, no llegaría a ser una ciencia psicológica genuina y real.
En su libro de 1927, Significado Histórico de la Crisis en Psicología, Liev Vygotski formuló los cuatro supuestos básicos que caracterizaban la psicología marxista alrededor de 1920. Estos supuestos son: Primero, la psicología necesita sus propios conceptos, en otras palabras necesita su propio Die Grundrisse (Marx, 1858/1973); segundo, la psicología necesita sus propias categorías, lo cual significa que necesita su propia filosofía y categorías filosóficas; tercero, la psicología necesita su propio método, lo que significa la aplicación del materialismo dialéctico histórico, como un método apropiado para la psicología; y cuarto, la psicología necesita su propio Das Kapital. El sistema de ideas desarrollado por Vygotski en el Significado Histórico de la Crisis en Psicología pertenece a la conceptualización y categoría de la gran teoría psicológica a la manera de Pávlov y James, Binet y Freud. A mi criterio, el Significado Histórico de la Crisis en Psicología potencialmente es a la psicología lo que el Origen de las Especies es a la biología, Wealth of Nations al capitalismo y Das Kapital al marxismo.
Esta crisis está con nosotros hoy, como lo ha ilustrado Ian Parker (2007), quien expone cómo la corriente principal de la psicología occidental es una herramienta del sistema capitalista y un medio de control y opresión. Él afirma que la mayoría de los psicólogos se contenta con ignorar no solo el contexto cultural-histórico de sus investigaciones, sino también a menudo el contexto social y político más inmediato.

La psicología necesita su propio Die Grundrisse

En este trabajo argumento que los Grundrisse representan una versión excesivamente ‘objetivista’ del marxismo3 que trata la psicología como una entidad autónoma, auto-reproducible. Entidad basada en los principios del materialismo dialéctico, histórico. Los Grundrisse podrían ser vistos como un tipo de laboratorio para los conceptos de la psicología científica que fueron desarrollados y revisados en los escritos de Das Kapital. Por ejemplo, Marx desarrolló el concepto de alienación relacionado con la producción mercantil como base de la vida mental superior humana.

3 Algunas versiones del marxismo están muertas, pero la tradición marxista permanece con nosotros. Mientras existen crueles injusticias, pobreza, desigualdad y represión, la tradición marxista desarrollada en la Ideología alemana, Die Grundrisse y Das kapital contiene los elementos para terminarlas y cambiarlas.

La psicología necesita sus propios conceptos. Wittgenstein (1953, p.232e) estableció, “… en psicología hay métodos experimentales y confusión conceptual (como en otros  casos confusión conceptual y métodos de prueba)”.

La psicología necesita su propio Das Kapital

Vygotski, Politzer y Wallon inician su desarrollo de una psicología marxista en un periodo dominado por el freudo-marxismo, la reflejología de Séchenov y Béjterev, los reflejos condicionales de Pávlov, la reactología de Kornílov, entre otros. Una revisión crítica de la lucha por establecer una psicología marxista nos recuerda que una lectura  objetiva de La Ideología alemana, Die Grundrisse y Das Kapital es imperativa. Los argumentos de Wallon, Politzer y Vygotski contra una apresurada síntesis de marxismo y pavlovismo, marxismo y psicoanálisis, marxismo y conductismo, marxismo y darwinismo, marxismo y empirismo son, por lo tanto, precisos y convincentes. Vygotski (1927/1997, p.342) señaló: “Después de todo, nuestra tarea no es en particular aislar nuestro trabajo del de la psicología general del pasado, sino unir nuestro trabajo con todos los logros científicos de la psicología en un todo y sobre nuevas bases”. En mi opinión, el  tema de la psicología marxista necesita discusión continua y mucha más elaboración.

Psicología marxista: de conceptos y categorías a unidades de análisis

Para comprender las ideas psicológicas de Marx, es necesario dejar de lado los marcos teóricos psicológicos previos y acercarse con una mente fresca a cuestiones como: ¿Cuál es la tarea de la psicología? ¿Cómo se forman las funciones mentales superiores del hombre? ¿Qué forma nuestra consciencia y personalidad?
Para responder a estas preguntas, los psicólogos que trabajan dentro de un marco teórico marxista necesitan décadas para la preparación de un proyecto de psicología marxista. Si uno quiere comprender qué pasa en la historia social, el mejor punto de partida es mirar las relaciones económicas de producción en esa sociedad y tratar encajar todo lo demás en ellas. La relación social de producción es la piedra angular que  regula la vida social concreta, el comportamiento gobernado por reglas humanas, la consciencia, la actividad, las funciones mentales superiores y la vida interior. Las relaciones sociales de producción regulan nuestro modo psicológico de producción, las fuerzas psicológicas de producción y los medios psicológicos de producción. La producción de todas las herramientas cognitivas humanas tales como la producción de pensamiento, consciencia, personalidad y constructos, da forma a nuestro modo de comportamiento y actuar en la actividad práctica socialmente organizada.
La historia de la psicología marxista ha padecido mucho el uso de material de  segunda mano por los psicólogos y la consecuente eliminación de las circunstancias (dominio de la versión positivista del marxismo) y el clima intelectual. Un estudio de primera mano siempre es instructivo, perspicaz y a menudo, como en este caso, lleno de sorpresas.
Quien quiera usar o promover la psicología cultural histórica debe estar familiarizado con Marx y las tradiciones marxistas. Lompscher señaló: “En mi opinión, es un importante - no el único, sino uno importante – punto para comprender a Vygotski. Dos comentarios al principio:
1) Cuando se habla del desarrollo de la psicología cultural-histórica, no es correcto limitar nuestra visión solo a Vygotski, es necesario verlo en estrecha conexión con sus más cercanos colaboradores Luria y Leóntiev (la famosa “troika”, extendida a  “vosmiorka” cuando el equipo tuvo 8 miembros y después creció más) y sus muchos colaboradores y seguidores quienes después usaron y elaboraron sus ideas, las concretizaron y especificaron. En mi breve contribución, hablaré de Vygotski como el  fundador y representante destacado de todo este movimiento científico.
2) Aquí me limitaré a algunos aspectos de la teoría y metodología de la psicología cultural-histórica. No me interesa preguntar si la psicología cultural histórica fue o es o será una consecuencia de la psicología marxista o en qué grado Vygotski fue un marxista o dónde se alejó del marxismo (tal como fue criticado por Kolbanovski, el editor de Pensamiento y Habla después de la muerte de Vygotski en 1934, y otros). Este es “un amplio campo”, como dijo el escritor alemán Theodor Fontane (pero no en relación con esto). Mi punto de vista es qué papel jugó Marx en el pensamiento de Vygotski, cómo Vygotski usó la filosofía y metodología de Marx y por lo tanto:
¿Es Vygotski (2002) totalmente comprensible sin Marx? Este último es visto aquí como un destacado representante del abordaje materialista, dialéctico e histórico de la naturaleza, la sociedad, el ser humano y la consciencia”.

Conclusión

En general, creo que la mayoría de los trabajos en “psicología marxista” han permanecido muy cerca de la forma y contenido de la psicología burguesa y del psicoanálisis. Además, los psicólogos occidentales interesados en el abordaje marxista de la psicología han retornado al psicoanálisis freudo-marxista, a la escuela de la Teoría Crítica de Frankfurt y a otras versiones positivistas del marxismo, o se han concentrado en demostrar las limitaciones de la psicología burguesa occidental. Creo que han procurado producir una versión marxista de la psicología que tiene la misma forma de la psicología pre-marxista, encajando perfectamente en las mismas categorías académicas: cognición, motivación, percepción, inteligencia, atención, desarrollo, agencia, subjetividad, etc. La mejor herramienta teórica para re conceptualizar la psicología marxista es el propio marxismo. En esta vena, Vygotski señaló que,

“Nuestra ciencia será marxista en la medida que llegue a ser verdadera y científica. Y trabajaremos precisamente en hacerla veraz y de acuerdo con la teoría de Marx”. Vygotsky (1927/1997, p.341).

Tendrá  sus genios y sus investigadores ordinarios... nuestra ciencia ingresará en la nueva sociedad en el umbral de la cual comienza a tomar forma. Nuestra ciencia no podría y no puede desarrollarse en la vieja sociedad”. Vygotsky (1997, p.342).

Por último, este trabajo ha mostrado que las ideas de Marx tienen mucho por contribuir a la disciplina de la psicología científica o psicología marxista, cuyo tiempo ha llegado.

Referencias

Althusser, L. (1970a). Reading capital. London: New Left Books.
Althusser, L. (1970b). For Marx. London: New Left Books.
Arthur, C. (2002). The new dialectic and Marx’s ‘capital’. Leiden: Brill Academic Press.
Au, W. (2007). Vygotsky and Lenin on learning: the parallel structures of individual and social development. Science & Society, 71 (3), 273-298.
Balibar, E. (1974). Cinq études du matérialisme historique. Paris: François Maspéro.
Bickley, R. (1977). Vygotsky’s contribution to dialectical materialist psychology. Science & Society, 41 (2), 191-207.
Bidet, J. (2000). Que faire du ‘capital’. Paris: Presses Univrsitaires de France.
Bühler, K. (1926). Die krise der psychologie. Kant Studien, 31 (51), 455-526.
Bühler, K. (1927). Die krise der psychologie. Frankfurt: Ungekürzte Ausg.
Chaiklin, S. (2001). The institutionalization of culturalhistorical psychology as a multinational practice. In S. Chaiklin (Ed.), The theory and practice of cultural-historical psychology (pp.15-34). Aarhus, Denmark: Aarhus University Press.
Clot, Y. (1977). Matérialisme historique et psychologie. In Y. Clot (Ed.), Piaget et le marxisme sur la théorie opératoire (pp.23-44). Paris: Centre d’Etudes et de Recherches Marxistes.
Driesch, H. (1925). The crisis in psychology. Princeton, NJ: Princeton University press.
Elhammoumi, M. (2001a). Lost-or merely domesticated? The boom in socio-historicocultural theory emphasizes some concepts, overlooks others. In S. Chaiklin (Ed.), The theory and practice of cultural-historical psychology (pp.200-217). Aarhus, Denmark: Aarhus University Press.
Elhammoumi, M. (2001b). Recepcion de Vigotsky en America Latina: Terreno fertil para una psicología materialista. In M. Golder (Ed.), Vigotsky: psicologo radical (pp.51-66). Buenos Aires: Ateneo Vigotskiano de la Argentina.
Elhammoumi, M. (2002a). To create psychology’s own capital. Journal for The Theory of Social Behavior, 32 (1), 89-104.
Elhammoumi, M. (2002b, June 18-22). Vygotsky via Marx: toward a marxist psychology. Paper presented at the Fifth Congress of the International Society for Cultural Research and Activity Theory (ISCRAT). Amsterdam, The Netherlands.
Elhammoumi, M. (2002c, June 18-22). Vygotsky’s concept of culture: a Hegelian and Marxist analysis. Paper presented at the Fifth Congress of the International Society for Cultural Research and Activity Theory (ISCRAT). Amsterdam, The Netherlands.
Elhammoumi, M. (2006). Is there a Marxist psychology? In P. Sawchuk, N. Duarte & M. Elhammoumi (Eds.), Critical perspectives on activity theory: explorations across education, work and the everyday life (pp.23-34). New York: Cambridge University Press.
Elhammoumi, M. (2009). Vygotsky’s scientific psychology: terra incognita. Cultural-Historical Psychology: an International Scientific Journal, 3, 49-54.
Elhammoumi, M. (2010). Is ‘back to Vygotsky’ enough? The legacy of socio-historicocultural psychology. Psicologia em Estudo, 15 (4), 661-673.
Eskola, A. (1992). The legacy of Marxist influences in finnish psychology. Nordisk Psykologi, 44 (2), 97-103.
Holzkamp, K. (1992). On doing psychology critically. Theory & Psychology, 2 (2), 193-204.
Koffka, K. (1926). Zur Krisis in der psychologie: bemerkungen zu dem buch gleichen namens von Hans Driesch. Die Naturwissenschaften, 14 (25), 581-586.
Kostyleff, N. (1911). La crise de la psychologie expérimentale: le présent et l’avenir. Paris: Alcan.
Lenin, V. I. (1978). State and revolution: marxist teaching about the theory of the state and the tasks of the proletariat in the revolution. Westport, Conn.: Greenwood Press.
Le Ny, J. F. (1970). Psychologie et matérialisme dialectique. Bruxelles: Éditions Le Pavillon.
Leontiev, A. N. (1978). Activity, consciousness, and personality. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.
Leontiev, A. N. (1981). Problems in the development of the mind. Moscow: Progress.
Lompscher, J. (2002 April 10). Is Vygotsky fully understandable without Marx. Private correspondence [Lenthy manuscript].
Luria, A. R. (1966). Vygotski et l’étude des fonctions psychiques supérieures. Recherches Internationales à la Lumière du Marxisme, 51, 93-103.
Malrieu, P. (1983). Vers une recherche marxiste en psychologie. La Pensée, 235, 19-38.
Mather, R. (2003). Hegemony and marxist psychology. Theory and Psychology, 13 (4), 469-487.
Marx, K. (1963). Karl Marx: early writings. New York: McGraw-Hill. (Originally published in 1844).
Marx, K. (1973). Grundrisse. New York: Penguin Books. (Originally published in 1858).
Marx, K. (1976). Capital (Vol. 1). London: Penguin Books.
Marx, K., & Engels, F. (1963). The Greman ideology. New York: International Publishers.
Naville, P. (1948). Psychologie, marxisme et materialisme. Paris: Marcel Rivière.
Newman, F., & Holzman, L. (1993). Lev Vygotsky: revolutionary scientist. London: Routledge.
Packer, M. (2008). Is Vygotsky relevant? Vygotsky’s Marxist psychology. Mind, Culture and Activity, 15 (1), 8-31.
Parker, I. (2007). Revolution in psychology: alienation to emancipation. London: Pluto Press.
Petrovsky, A. (1990). Psychology in the Soviet Union: a historical outline. Moscow: Progress Publishers.
Politzer, G. (1928). Critique des fondements de la psychologie. Paris: Editions Sociales
Politzer, G. (1969a). Note sur la psychologie individuelle. In G. Politzer. Ecrits II: les fondements de la psychologye (pp.235-244). Paris: Editions Sociales. (Originally published in 1929).
Politzer, G. (1969b). Où va la psychologie concrète? In G. Politzer. Ecrits II: les fondements de la psychologie (pp.136-188). Paris: Editions Sociales. (Originally published in 1929).
Quiniou, Y. (1983). Marxisme et psychologie. La Pensée, 235, 125-129.
Reich, W. (1966). Dialectical materialism and psychoanalysis. Studies on the Left, 6 (4), 5-46. (Originally published in 1929).
Reich, W. (1972). What is class-consciousness? In W. Reich (Ed.), Sex-Pol: essays 1920-1934 (pp.277-357). New York: Random House. (Originally published in 1934).
Roth, W. M., & Lee, Y. J. (2007). Vygotsky’s neglected legacy: cultural-historical activity theory. Review of Educational Research, 77 (2), 186-232.
Sartre, J. P. (1960). The problem of method. London: Methuen.
Sawchuk, P., Duarte, N., & Elhammoumi, M. (Eds.). (2006). Critical perspectives on activity theory: explorations across education, work and the everyday life. New York: Cambridge University Press.
Sekine, T. (1997). An outline of the dialectic of capital (Vol.1,2). London: Macmillan Press.
Sève, L. (1966). Psychologie et marxisme. La Nouvelle Critique, 180, 1-23.
Sève, L. (1975). Marxism and the theory of human personality. London: Lawrence & Wishart. (Originally published in 1968).
Sève. L. (1978). Man in Marxist theory and the psychology of personality. Hassocks: Harvester Press. (Originally published in 1968).
Sève, L. (1989). Dialectique et psychologie chez Vygotski. Enfance, 42 (1/2), 11-16.
Sève, L. (2002). Quelles contradictions? A propos de Piaget, Vygotsky et Marx. In Y. Clot (Ed.), Avec Vygotsky (pp.245-264). Paris: La Dispute.
Sève, L. (2008). Heuristique: l’exemple majeur de l’oeuvre Vygotskienne. In L. Sève. Penser avec Marx aujourd’hui: “L’homme”? (Vol. 2, pp.309-371). Paris: La Dispute.
Shah-Shuja, M. (2008). Zones of proletarian development. London: Openmute.
Shames, C. (1984). Dialectics and the theory of individuality. Psychology & Social Theory, 4, 51-65.
Spears, R., & Parker, I. (Eds.). (1996). Psychology and society: radical theory and practice. London: Pluto Press.
Tobach, E. (1999). Evolution, genetics and psychology: the crisis in psychology, Vygotsky, Luria and Leontiev revisited. In S. Chaiklin, M. Hedegaard & U. J. Jensen (Eds.), Activity theory and social practice (pp.136-160). Aarhus, Denmark: Aarhus University Press.
Uno, K. (1980). Principles of political economy. Sussex: Harvester Press.
Van der Veer, R. (2007). Lev Vygotsky. New York: Continuum International Publishing Group.
Veresov, N. (1999). Undiscovered Vygotsky: etudes on the prehistory of cultural-historical psychology. New York: Peter Lang.
Vergnaud, G. (2000). Lev Vygotski: pédagogue et penseur de notre temps. Paris: Hachette Éducation.
Vygotsky, L. (1981). The genesis of higher mental functions. In J. Wertsch (Ed.), The concept of activity in Soviet psychology (pp.144-188). Armonk: M. E. Sharpe.
Vygotsky, L. S. (1987). The collected works of L. S. Vygotsky: problems of general psychology (Vol. 1). New York: Plenum Press. (Originally published in 1933).
Vygotsky, L. (1989). Concrete human psychology. Soviet Psychology, 27 (2), 53-77.
Vygotsky, L. (1993). The collected works of L. S. Vygotsky: the fundamentals of defectology: abnormal psychology and learning disabilities (Vol. 2). New York:  Plenum Press. (Originally published in 1928).
Vygotsky, L. (1994a). La conscience comme problème de la psychologie du comportement. Société française, 50, 35-50.
Vygotsky, L. (1994b). The Vygotsky reader. Oxford: Basil Blackwell.
Vygotsky, L. S. (1997). The collected works of L. S. Vygotsky: problems of the theory and history of psychology (Vol. 3, pp.341-342). New York: Plenum Press. (Originally published in 1927).
Wallon, H. (1951). Psychologie et matérialisme dialectique. Enfance, 16 (1-2), 31-34.
Wittgenstein, L. (1953). Philosophical investigations. New York: Macmillan.